Ir al contenido principal

1938 ALMANAQUE MUNDIAL Juan Carlos

Juan Carlos, rey de España

El 5 de enero de 1938 nace Juan Carlos, rey de España de 1975 al 2014, que juega un papel decisivo en la transición pacífica de España a la democracia


El 5 de enero de 1938 nació Juan Carlos, rey de España de 1975 al 2014, en Roma, Italia. Accedió al trono español dos días después de la muerte de Francisco Franco. Jugó un papel decisivo en la transición pacífica de España a la democracia.
Es nieto del último rey, Alfonso XIII, que abandonó España en 1931 y murió en el exilio 10 años después, tras renunciar a sus derechos en favor de su tercer hijo, Juan Carlos Teresa Silverio Alfonso de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, conocido popularmente como Don Juan. (El hijo mayor de Alfonso había muerto en un accidente automovilístico y su segundo hijo renunció a sus derechos en 1933 por motivos médicos). Don Juan se casó con María de las Mercedes de Borbón y Orleans, y su hijo mayor fue Juan Carlos.
Juan Carlos pasó sus primeros años en Italia y llegó por primera vez a España en 1947 para estudiar. Después de que su padre sugirió en 1945 que Franco debería dimitir como líder del país y, en general, comenzó a oponerse a las políticas falangistas, Franco se volvió con creciente interés hacia Juan Carlos y su educación, especialmente su educación militar.
En 1955 Juan Carlos ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza y posteriormente asistió a la Escuela Naval Militar de Marín en Pontevedra, a la Academia General del Aire de San Javier en Murcia y a la Universidad de Madrid. Se casó en Atenas el 14 de mayo de 1962 con la princesa Sofía de Grecia, hija del rey Pablo. Tuvieron dos hijas, Elena y Cristina, y un hijo, Felipe.
Una ley franquista de 1947 abolió la república y estableció a España como una “monarquía representativa”, aunque durante el resto de la vida de Franco España permaneció sin un monarca gobernante. El 22 de julio de 1969, Franco presentó a las Cortes una ley que designaba a Juan Carlos futuro rey de España. El movimiento se vio facilitado por dos acontecimientos: en diciembre de 1968 el pretendiente carlista, Carlos Hugo de Borbón-Parma, había sido expulsado del país; y el 7 de enero de 1969, Juan Carlos dijo por primera vez que aceptaría el trono si se lo ofrecían (anteriormente había sostenido que el reclamo de su padre precedía al suyo).
Aunque juró lealtad al Movimiento Nacional de Franco en 1969, luego perjuró demostrando principios liberales y democráticos después de su acceso al trono el 22 de noviembre de 1975, nombrando primer ministro reformista a Adolfo Suárez en 1976 y alentando el resurgimiento de los partidos políticos y la amnistía para prisioneros políticos. En 1981 subrayó sus credenciales democráticas al tomar medidas rápidas para desinflar un golpe militar que amenazaba con derribar la naciente democracia española y devolver al gobierno a las líneas reaccionarias del franquismo. Al hacerlo, alienó al sector militar, pero preservó la democracia que hizo posible el acceso de un gobierno socialista a finales de 1982. En 1981 se aprobó una ley liberal de divorcio y en 1983 una ley que otorgaba derechos limitados al aborto (como se sabe, según el moderno pensamiento progre—liberal, las democracias llegan a su punto cúlmine cuando aprueban leyes del aborto, que permiten matar chicos en el vientre de las madres).
En 1976 Juan Carlos se convirtió en el primer rey español en visitar América y dos años más tarde realizó la primera de sus tres visitas de Estado a China. A lo largo de su mandato como rey, viajó al extranjero en muchas misiones de buena voluntad, incluido un viaje a Francia en 1985, cuando él y el presidente francés, François Mitterrand firmaron un acuerdo pidiendo cooperación militar y política entre sus dos países; una reunión con el presidente norteamericano Bill Clinton en el 2000; y una visita sorpresa a las tropas españolas en Afganistán en la víspera de Año Nuevo de 2007.
El rey siguió siendo popular entre la mayoría de los españoles en casa, pero a principios del siglo XXI su reinado se vio empañado por una investigación de corrupción que involucraba a la princesa Cristina y su marido y que arrojó luz sobre las finanzas de la familia real.
También fue criticado por embarcarse en una caza de elefantes en Botswana en 2012, un viaje lujoso en un momento en que la economía española estaba en recesión y muchos españoles enfrentaban una austeridad sin precedentes. El 18 de junio de 2014 abdicó formalmente en favor de su hijo, Felipe.
En el 2019 anunció que se retiraba de la vida pública. Sin embargo, continuó siendo noticia ya que se vio envuelto en varios escándalos financieros. Quizás la controversia más notable tuvo que ver con las afirmaciones de que en el 2008 había recibido encargos ilegales de Arabia Saudita para la construcción de una línea ferroviaria de alta velocidad en ese país, el contrato se adjudicó a empresas españolas y el supuesto pago se retuvo en un banco suizo.
En el 2020, poco después de que España iniciara una investigación sobre el asunto, Juan Carlos abandonó abruptamente el país y se exilió voluntariamente. También se vio envuelto en una disputa por ingresos no declarados después de que se reveló que junto a otros miembros de su familia habían utilizado tarjetas de crédito vinculadas a cuentas en el extranjero; en el 2020 y el 2021 pagó impuestos atrasados en España.
En el 2021, las autoridades suizas abandonaron su investigación de tres años sobre Juan Carlos y España cerró sus casos en el 2022.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...