Ir al contenido principal

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla

Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido

En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate.
Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió estabilizar un país al borde del colapso. La década de los 50 marcó un giro con el Plan de Estabilización de 1959, liderado por tecnócratas como Alberto Ullastres.
Este plan liberalizó el comercio, devaluó la peseta y redujo la inflación del 12 por ciento en 1958 al 2,4 por ciento en 1960. La apertura económica atrajo inversiones extranjeras, con multinacionales como Ford, Renault y Philips instalando fábricas en España. Entre 1960 y 1973, el país creció a un ritmo del 7 por ciento anual, uno de los mayores del mundo, transformándose de una economía agrícola a una potencia industrial y turística.
El franquismo también dejó huella en la protección ambiental, un aspecto menos conocido. Se crearon o consolidaron parques nacionales como Picos de Europa (1940), Teide (1954), Doñana (1969), Tablas de Daimiel (1973) y Timanfaya (1974). Además, se reforestaron más de 4 millones de hectáreas de tierras, un esfuerzo que frenó la desertificación y transformó el paisaje de regiones áridas. Estas iniciativas, pioneras en su contexto, reflejaron un interés por la conservación que contrastaba con la imagen industrial del régimen.
En infraestructura, los logros fueron significativos. Franco impulsó la construcción de más de 500 embalses, canales y presas hidroeléctricas, garantizando agua y energía para millones. La red de aeropuertos, autopistas y hospitales modernizó el país, mientras obras como el Plan Sur de Valencia, tras la riada de 1957, desviaron el cauce del río Turia, mitigando el impacto de inundaciones posteriores, como la inundación del 2024. Estas infraestructuras, muchas aún en uso, fueron clave para el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida.
El bienestar social también avanzó. La Seguridad Social, implantada en la década del 40, ofreció pensiones, atención médica y subsidios por desempleo, un salto notable para un país arruinado. En vivienda, se construyeron más de 4.500.000 de viviendas de Protección Oficial, permitiendo a las clases trabajadoras y familias numerosas acceder a hogares dignos. La electrificación rural fue otro hito: en 1939, solo el 30 por ciento de los pueblos tenía electricidad; para 1975, la cifra superaba el 95 por ciento, transformando la vida en el campo.
En educación, el régimen abordó el elevado analfabetismo, que en 1939 superaba el 40 por ciento. Miles de escuelas se construyeron, y la educación primaria se universalizó, reduciendo el analfabetismo a menos del 5 por ciento en la década del 60. La formación técnica también se fomentó, preparando a una generación para la industrialización. Las mujeres, aunque dentro de un marco tradicionalista, vieron mejoras educativas: en 1940, el 25 por ciento eran analfabetas; en 1970, solo el 8 por ciento. La tasa de mujeres con estudios secundarios pasó del 10 por ciento en 1950 al 33 por ciento en 1975, según el Instituto Nacional de Estadística.
La neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue otro aspecto clave. Se evitó la participación directa, preservando al país de otra devastación. Esta postura, combinada con negociaciones estratégicas durante la Guerra Fría, como los acuerdos con Estados Unidos, consolidó la soberanía y posicionó a España en el escenario internacional. La modernización de la marina mercante, que duplicó su capacidad entre 1940 y 1970, aseguró la autosuficiencia en transporte marítimo, vital para el comercio.
El turismo, por su parte, se convirtió en un motor económico. En 1960, España recibía 6 millones de turistas; en 1973, la cifra alcanzó los 34 millones, generando el 10 por ciento del producto interno bruto y consolidando al país como el segundo destino turístico mundial. Esta expansión se apoyó en inversiones en infraestructura y una promoción efectiva de la marca España.
En materia cultural, el franquismo promovió valores tradicionales, pero también permitió el florecimiento de figuras como Salvador Dalí y Luis Buñuel, cuya proyección internacional fortaleció la identidad cultural española. Además, el régimen fomentó una narrativa de unidad nacional que, aunque controvertida, facilitó una transición pacífica a la democracia tras la muerte de Franco en 1975.
El legado del franquismo es complejo. Sus políticas transformaron España, pero su autoritarismo y represión dejaron heridas profundas. En la historia reciente ha sido objeto de interpretaciones polarizadas, pues los logros a menudo se silencian frente a los abusos del régimen. Este debate refleja la dificultad de abordar un período que, con sus luces y sombras, marcó el rumbo de la España moderna.
Si te gusta, bien.
Si no, abajo hay lugar para refutar este escrito punto por punto.
Valen los insultos personales al autor de este blog, su madre, su abuela y el vagón subsiguiente.
Juan Manuel Aragón
A 31 de julio del 2025, en el Camino de la Costa. Visitando a los Banegas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Franco un heroe y patriota espan̈ol. Comenzoʻ a gobernar sin tesoro Nacional, los comunista llevaron todo el tesoro y a nin̈os a Rusia communista. Sin nada hizo de Espan̈a una gran Nacional. Peroʻn lo ayudoʻ mucho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razon,rajó a tantos españoles al exterior y lleno de fosas comunes toda españa,que los pocos españoles que quedaron alla,viven bien gracias a ello.Tendriamos los Argentinos que rajar de nuevo a todos ellos a España asi vivimos bien como ellos alla.Esperemos que Milei lo haga y con todos los limitrofes tambien.

      Eliminar
    2. !!calla facho ¡¡

      Eliminar
    3. !!calla sanchista¡¡¡

      Eliminar
    4. oigan Uds,¿Porque no van a pelear a donde han tomao?

      Eliminar
    5. Hay que rajar a los Tanos tambien¡¡¡¡¡¡¡

      Eliminar
    6. y a los Cotures ¡¡¡¡

      Eliminar
    7. !!Manga de resentidos,racistas ¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...