Ir al contenido principal

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla

Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido

En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate.
Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió estabilizar un país al borde del colapso. La década de los 50 marcó un giro con el Plan de Estabilización de 1959, liderado por tecnócratas como Alberto Ullastres.
Este plan liberalizó el comercio, devaluó la peseta y redujo la inflación del 12 por ciento en 1958 al 2,4 por ciento en 1960. La apertura económica atrajo inversiones extranjeras, con multinacionales como Ford, Renault y Philips instalando fábricas en España. Entre 1960 y 1973, el país creció a un ritmo del 7 por ciento anual, uno de los mayores del mundo, transformándose de una economía agrícola a una potencia industrial y turística.
El franquismo también dejó huella en la protección ambiental, un aspecto menos conocido. Se crearon o consolidaron parques nacionales como Picos de Europa (1940), Teide (1954), Doñana (1969), Tablas de Daimiel (1973) y Timanfaya (1974). Además, se reforestaron más de 4 millones de hectáreas de tierras, un esfuerzo que frenó la desertificación y transformó el paisaje de regiones áridas. Estas iniciativas, pioneras en su contexto, reflejaron un interés por la conservación que contrastaba con la imagen industrial del régimen.
En infraestructura, los logros fueron significativos. Franco impulsó la construcción de más de 500 embalses, canales y presas hidroeléctricas, garantizando agua y energía para millones. La red de aeropuertos, autopistas y hospitales modernizó el país, mientras obras como el Plan Sur de Valencia, tras la riada de 1957, desviaron el cauce del río Turia, mitigando el impacto de inundaciones posteriores, como la inundación del 2024. Estas infraestructuras, muchas aún en uso, fueron clave para el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida.
El bienestar social también avanzó. La Seguridad Social, implantada en la década del 40, ofreció pensiones, atención médica y subsidios por desempleo, un salto notable para un país arruinado. En vivienda, se construyeron más de 4.500.000 de viviendas de Protección Oficial, permitiendo a las clases trabajadoras y familias numerosas acceder a hogares dignos. La electrificación rural fue otro hito: en 1939, solo el 30 por ciento de los pueblos tenía electricidad; para 1975, la cifra superaba el 95 por ciento, transformando la vida en el campo.
En educación, el régimen abordó el elevado analfabetismo, que en 1939 superaba el 40 por ciento. Miles de escuelas se construyeron, y la educación primaria se universalizó, reduciendo el analfabetismo a menos del 5 por ciento en la década del 60. La formación técnica también se fomentó, preparando a una generación para la industrialización. Las mujeres, aunque dentro de un marco tradicionalista, vieron mejoras educativas: en 1940, el 25 por ciento eran analfabetas; en 1970, solo el 8 por ciento. La tasa de mujeres con estudios secundarios pasó del 10 por ciento en 1950 al 33 por ciento en 1975, según el Instituto Nacional de Estadística.
La neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue otro aspecto clave. Se evitó la participación directa, preservando al país de otra devastación. Esta postura, combinada con negociaciones estratégicas durante la Guerra Fría, como los acuerdos con Estados Unidos, consolidó la soberanía y posicionó a España en el escenario internacional. La modernización de la marina mercante, que duplicó su capacidad entre 1940 y 1970, aseguró la autosuficiencia en transporte marítimo, vital para el comercio.
El turismo, por su parte, se convirtió en un motor económico. En 1960, España recibía 6 millones de turistas; en 1973, la cifra alcanzó los 34 millones, generando el 10 por ciento del producto interno bruto y consolidando al país como el segundo destino turístico mundial. Esta expansión se apoyó en inversiones en infraestructura y una promoción efectiva de la marca España.
En materia cultural, el franquismo promovió valores tradicionales, pero también permitió el florecimiento de figuras como Salvador Dalí y Luis Buñuel, cuya proyección internacional fortaleció la identidad cultural española. Además, el régimen fomentó una narrativa de unidad nacional que, aunque controvertida, facilitó una transición pacífica a la democracia tras la muerte de Franco en 1975.
El legado del franquismo es complejo. Sus políticas transformaron España, pero su autoritarismo y represión dejaron heridas profundas. En la historia reciente ha sido objeto de interpretaciones polarizadas, pues los logros a menudo se silencian frente a los abusos del régimen. Este debate refleja la dificultad de abordar un período que, con sus luces y sombras, marcó el rumbo de la España moderna.
Si te gusta, bien.
Si no, abajo hay lugar para refutar este escrito punto por punto.
Valen los insultos personales al autor de este blog, su madre, su abuela y el vagón subsiguiente.
Juan Manuel Aragón
A 31 de julio del 2025, en el Camino de la Costa. Visitando a los Banegas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Franco un heroe y patriota espan̈ol. Comenzoʻ a gobernar sin tesoro Nacional, los comunista llevaron todo el tesoro y a nin̈os a Rusia communista. Sin nada hizo de Espan̈a una gran Nacional. Peroʻn lo ayudoʻ mucho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razon,rajó a tantos españoles al exterior y lleno de fosas comunes toda españa,que los pocos españoles que quedaron alla,viven bien gracias a ello.Tendriamos los Argentinos que rajar de nuevo a todos ellos a España asi vivimos bien como ellos alla.Esperemos que Milei lo haga y con todos los limitrofes tambien.

      Eliminar
    2. !!calla facho ¡¡

      Eliminar
    3. !!calla sanchista¡¡¡

      Eliminar
    4. oigan Uds,¿Porque no van a pelear a donde han tomao?

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...

1918 CALENDARIO NACIONAL Noviciado

Leonardo Castellani joven El 27 de julio de 1918 Leonardo Castellani ingresa al noviciado jesuita en Córdoba y comienza dedicación al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico El 27 de julio de 1918, Leonardo Castellani ingresó al noviciado jesuita en Córdoba. Fue el inicio de una vida dedicada al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico. Nacido en Reconquista, Santa Fe, el 16 de noviembre de 1899, destacó como sacerdote, teólogo, escritor, poeta y ensayista, dejando más de 60 obras que abarcan religión, filosofía, cuentos policiales y poesía. Su trayectoria, signada por conflictos con la Compañía de Jesús y un compromiso con la tradición, lo convirtió en un referente del nacionalismo católico argentino. Era hijo de Luis Héctor Castellani, periodista asesinado en 1906, y Catalina Contepomi. Perdió el ojo izquierdo en la infancia, reemplazado por uno de vidrio. Su formación comenzó en el Colegio de la Inmaculada en Santa Fe, en el que se recibió de bachiller en 1917...