Ir al contenido principal

LEYENDAS El Flecha Bus aleja los espantos

Plaza de Loreto, foto
de Rody Beltrán

“Son tan líquidas las relaciones, que es posible que un muchacho se enamore de una chica sin saber que es su hermana”


En realidad, los espantos que poblaron el campo, los pueblos y las ciudades de Santiago, se mandaron a mudar porque cambiaron las condiciones de vida de la gente, que hacían posible su existencia en un medio estable, con una educación moral que había comenzado quizás antes de la llegada de los españoles, con familias constituidas y papeles bien definidos de cada uno en la sociedad.
Metemos a todos en la misma bolsa cuando hablamos de espantos: aparecidos, luces malas, espectros, fantasmas de toda laya y también mitos, leyendas, fábulas, supersticiones, quimeras, sueños y utopías de un tiempo que se fue para siempre y quizás no tenga pensado regresar. Qué diferencia puede haber entre la Telesita y el ruido de cadenas que se oía en las noches solitarias de las calles santiagueñas, si no están presentes en ninguna parte.

Desde que aparecieron los telefonitos de bolsillo que sacan fotos, pocas veces se han dejado ver, al menos en Santiago, los espantos que antes andaban por todos lados. Hay gente que todas las noches se pasea, celular en mano, por los cementerios esperando ver fantasmas de los muertos para filmarlos y tenerlos registrados, catalogados, estudiados y analizados. Por eso se dejan ver cada vez menos, se esconden quién sabe dónde, se repliegan sobre sí mismos y rara vez asoman la nariz fuera de sus madrigueras.
El Almamula era el bicho en que se convertían quienes mantenían una relación incestuosa o entre compadres. Pero, por un lado, desde hace más de 50 años son tan líquidas las relaciones, que es posible que un muchacho se enamore de una chica sin saber que es su hermana. Si la gente no lleva a bautizar a los hijos cuando son pequeños, tampoco habrá compadres o comadres, por lo que sería innecesario un ser que los castigue por mantener relaciones impropias entre ellos.
La Telesita, el Sacháyoj, la Mayu Maman, el Pampayoj, la Uritu Orko, la Salamanca, el Cacuy, el Crespín, el Runauturungo, el Toro Yacu, el Súpay y tantos otros que patrullaban campos y ciudades de Santiago del Estero, se asustan cada vez que un chango o una chica pelan un teléfono para fotografiarlos. No les gusta, por eso se mandan a mudar. No son estrellas de cine para que los enfoquen cada vez que salen a los caminos. “Estos se creen que soy la Susana Giménez pasando por la alfombra roja”, dicen que ha dicho la Orko Maman, la otra vez cuando le han querido tomar una foto mientras andaba cerca de Lilo Viejo o por ahí cerca.
También han sido corridos por el pavimento. No es lo mismo salir al paso de un sulky que viene traqueteando por la huella, con dos viejas, pañuelo en la cabeza, una camioneta que se abre camino a duras penas por entre los garabatales que, a un Flecha Bus, que pasa a todo que da, dejando tras de sí el aire hecho un revoltijo, a las chapas, con un chofer que toma mate, oyendo rock nacional, mientras la azafata es charlada por el pasajero del asiento 42.
Así no solamente no hay fauna autóctona que aguante, tampoco hallará una leyenda en pie en cien leguas a la redonda ni un abuelo que la cuente ni un fogón alumbrado con un triste mechero, deformando las sombras del monte con un poncho oscuro y misterioso. En los bailes del pago la mujer que antes era, ahora baila “agachadita a ella le gusta cuando baila agachadita y que menea, menea la colita y no para de bailar”.
No han de volver esos tiempos del atraso, el polvaderal del camino rumbo a la casa, el ómnibus pasando una vez al día, los bailes muy de vez en cuando en el pueblo cercano, los chicos yendo a la escuela a aprender a cubicar con una maestra que los reprendía chujchándoles las patillas si se portaban mal y la humilde mesa tendida en cada casa, con la familia sentada alrededor, comiendo los mendrugos conseguidos con el sudor de la frente.
No tienen nada que hacer los espantos en medio del asfalto, los autos pasando a todo lo que da, la maestra de la escuela lidiando con chicos de cristal a los que es prohibido tocarlos porque le cae todo el sistema educativo encima y el guisote pesado de los comedores infantiles, fabricados para reproducirse hasta el infinito por un sistema que los necesita para seguir siendo.
Si tiene para contar algún cuento de aparecidos que le haya pasado, anímese y escríbalo aquí abajo. Lo esperamos para regocijarnos en la esperanza de un tiempo mejor que, aunque tarde cien años, seguro va a volver.
©Juan Manuel Aragón
En Cardón Esquina, equinoccio de la primavera del 2022.

Comentarios

  1. Te faltó Rusherking...
    ..La Telesita, el Sacháyoj, la Mayu Maman, el Pampayoj, la Uritu Orko, la Salamanca, el Cacuy, el Crespín, el Runauturungo, el Toro Yacu, el Súpay y

    ResponderEliminar
  2. Amigo mucha información para mi única neurona sana!!
    Gracias ya lo leo con más detalle
    Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...