Ir al contenido principal

LEYENDAS El Flecha Bus aleja los espantos

Plaza de Loreto, foto
de Rody Beltrán

“Son tan líquidas las relaciones, que es posible que un muchacho se enamore de una chica sin saber que es su hermana”


En realidad, los espantos que poblaron el campo, los pueblos y las ciudades de Santiago, se mandaron a mudar porque cambiaron las condiciones de vida de la gente, que hacían posible su existencia en un medio estable, con una educación moral que había comenzado quizás antes de la llegada de los españoles, con familias constituidas y papeles bien definidos de cada uno en la sociedad.
Metemos a todos en la misma bolsa cuando hablamos de espantos: aparecidos, luces malas, espectros, fantasmas de toda laya y también mitos, leyendas, fábulas, supersticiones, quimeras, sueños y utopías de un tiempo que se fue para siempre y quizás no tenga pensado regresar. Qué diferencia puede haber entre la Telesita y el ruido de cadenas que se oía en las noches solitarias de las calles santiagueñas, si no están presentes en ninguna parte.

Desde que aparecieron los telefonitos de bolsillo que sacan fotos, pocas veces se han dejado ver, al menos en Santiago, los espantos que antes andaban por todos lados. Hay gente que todas las noches se pasea, celular en mano, por los cementerios esperando ver fantasmas de los muertos para filmarlos y tenerlos registrados, catalogados, estudiados y analizados. Por eso se dejan ver cada vez menos, se esconden quién sabe dónde, se repliegan sobre sí mismos y rara vez asoman la nariz fuera de sus madrigueras.
El Almamula era el bicho en que se convertían quienes mantenían una relación incestuosa o entre compadres. Pero, por un lado, desde hace más de 50 años son tan líquidas las relaciones, que es posible que un muchacho se enamore de una chica sin saber que es su hermana. Si la gente no lleva a bautizar a los hijos cuando son pequeños, tampoco habrá compadres o comadres, por lo que sería innecesario un ser que los castigue por mantener relaciones impropias entre ellos.
La Telesita, el Sacháyoj, la Mayu Maman, el Pampayoj, la Uritu Orko, la Salamanca, el Cacuy, el Crespín, el Runauturungo, el Toro Yacu, el Súpay y tantos otros que patrullaban campos y ciudades de Santiago del Estero, se asustan cada vez que un chango o una chica pelan un teléfono para fotografiarlos. No les gusta, por eso se mandan a mudar. No son estrellas de cine para que los enfoquen cada vez que salen a los caminos. “Estos se creen que soy la Susana Giménez pasando por la alfombra roja”, dicen que ha dicho la Orko Maman, la otra vez cuando le han querido tomar una foto mientras andaba cerca de Lilo Viejo o por ahí cerca.
También han sido corridos por el pavimento. No es lo mismo salir al paso de un sulky que viene traqueteando por la huella, con dos viejas, pañuelo en la cabeza, una camioneta que se abre camino a duras penas por entre los garabatales que, a un Flecha Bus, que pasa a todo que da, dejando tras de sí el aire hecho un revoltijo, a las chapas, con un chofer que toma mate, oyendo rock nacional, mientras la azafata es charlada por el pasajero del asiento 42.
Así no solamente no hay fauna autóctona que aguante, tampoco hallará una leyenda en pie en cien leguas a la redonda ni un abuelo que la cuente ni un fogón alumbrado con un triste mechero, deformando las sombras del monte con un poncho oscuro y misterioso. En los bailes del pago la mujer que antes era, ahora baila “agachadita a ella le gusta cuando baila agachadita y que menea, menea la colita y no para de bailar”.
No han de volver esos tiempos del atraso, el polvaderal del camino rumbo a la casa, el ómnibus pasando una vez al día, los bailes muy de vez en cuando en el pueblo cercano, los chicos yendo a la escuela a aprender a cubicar con una maestra que los reprendía chujchándoles las patillas si se portaban mal y la humilde mesa tendida en cada casa, con la familia sentada alrededor, comiendo los mendrugos conseguidos con el sudor de la frente.
No tienen nada que hacer los espantos en medio del asfalto, los autos pasando a todo lo que da, la maestra de la escuela lidiando con chicos de cristal a los que es prohibido tocarlos porque le cae todo el sistema educativo encima y el guisote pesado de los comedores infantiles, fabricados para reproducirse hasta el infinito por un sistema que los necesita para seguir siendo.
Si tiene para contar algún cuento de aparecidos que le haya pasado, anímese y escríbalo aquí abajo. Lo esperamos para regocijarnos en la esperanza de un tiempo mejor que, aunque tarde cien años, seguro va a volver.
©Juan Manuel Aragón
En Cardón Esquina, equinoccio de la primavera del 2022.

Comentarios

  1. Te faltó Rusherking...
    ..La Telesita, el Sacháyoj, la Mayu Maman, el Pampayoj, la Uritu Orko, la Salamanca, el Cacuy, el Crespín, el Runauturungo, el Toro Yacu, el Súpay y

    ResponderEliminar
  2. Amigo mucha información para mi única neurona sana!!
    Gracias ya lo leo con más detalle
    Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...