![]() |
Martha Mercader |
El 17 de febrero del 2010 muere Martha Mercader, escritora de novelas, cuentos, cuentos infantiles, obras de teatro y ensayos
El 17 de febrero del 2010 murió Martha Evelina Mercader, en Buenos Aires., Fue una versátil escritora que se manifestó en una amplia gama de géneros literarios como novelas, cuentos, cuentos infantiles, dramaturgia y ensayos. Pero fue particularmente reconocida por sus novelas históricas, que lograron captar el interés del público y la crítica. Había nacido el 27 de febrero de 1926 en La Plata, Buenos Aires.Su familia tuvo destacada influencia política y judicial; su padre, Amílcar Ángel Mercader, fue un reconocido abogado, político y juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta cuna de poder y conocimiento probablemente influyó en su sensibilidad política y en su vocación literaria, aunque su camino hacia la escritura no estuvo exento de desafíos. En sus propias palabras: "Mi vocación no terminaba de aflorar porque tenía internalizados muchos papeles femeninos. Nadie me prohibió que escribiera, pero tampoco me estimularon a ello; y como yo tenía a mi alrededor gente muy importante que opinaba con mucha seguridad sobre muchas cosas, era muy difícil quebrar esas normas heredadas. Pero ya desde chica yo revelé un gran gusto por escribir. Y una gran sensibilidad política."Educada en la escuela normal Mary O. Graham, culminó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata, obteniendo en 1948 el título de "Profesora de Enseñanza Media en Inglés", y en 1953, el de "Traductora Pública Nacional en Inglés". Su formación académica le abrió puertas tanto en el ámbito educativo como en el literario y cultural.
En 1949, una beca del Consejo Británico le permitió viajar por Europa, visitando ciudades como Londres, París y Madrid. Fue en Madrid donde conoció a figuras relevantes como Juan Benet y a anarquistas cercanos a Nicolás Sánchez Albornoz, con quien se casó en 1952, tuvo dos hijos y de quien se divorció en 1960. Esta experiencia europea no solo enriqueció su mundo cultural sino que también influyó en su obra literaria.
En su carrera literaria figura el guion de películas como "Solamente ella" y "La Raulito" en 1975. Sin embargo, su contribución a la cultura no se limitó a la escritura. Entre 1984 y 1989, vivió en España y fue nombrada directora del colegio mayor "Nuestra Señora de Luján" en Madrid, una institución dependiente del Ministerio de Educación de la Argentina, reflejando su compromiso con la educación y la cultura.
En el ámbito político se desempeñó como Directora de Cultura de la Provincia de Buenos Aires de 1963 a 1966 y, más tarde, como Diputada Nacional por la Unión Cívica Radical entre 1993 y 1997. Estos papeles le permitieron influir directamente en políticas culturales y educativas, áreas que siempre estuvieron cerca de su corazón.
Entre sus obras, "Juanamanuela, mucha mujer" destacó como un éxito literario, vendiendo más de 100.000 ejemplares. Este libro, junto con otros, muestra su habilidad para explorar la historia y la sociedad argentina a través de personajes complejos y narrativas envolventes. Además de la novela, su producción literaria incluye ensayos, guiones para radio y televisión, y artículos periodísticos, demostrando su versatilidad y su compromiso con la comunicación y la expresión.
Dejó una huella indeleble en la literatura argentina, no solo por su producción literaria sino también por su activismo cultural y político. Es recordada por quienes valoran la intersección entre la literatura, la política y la educación, campos en los cuales ella se destacó con notable maestría y pasión.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario