Ir al contenido principal

1867 ALMANAQUE MUNDIAL Pirandello

Luigi Pirandello

El 28 de junio de 1867 nace Luigi Pirandello, dramaturgo, novelista y cuentista italiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1934


El 28 de junio de 1867 nació Luigi Pirandello en Agrigento, Sicilia, Italia. Fue un dramaturgo, novelista y cuentista italiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1934. Con su invención del “teatro dentro del teatro” en la obra Seis personajes en busca de autor, se convirtió en un importante innovador del teatro moderno.
Era hijo de un comerciante de azufre que quería que entrara en el comercio. Pero él no estaba interesado en los negocios, quería estudiar. Primero fue a Palermo, la capital de Sicilia, y, en 1887, a la Universidad de Roma. Después de una pelea con el profesor de clásicos, se fue en 1888 a la Universidad de Bonn, Alemania, donde en 1891 obtuvo su doctorado en filología con una tesis sobre el dialecto de Agrigento.
En 1894 su padre arregló su matrimonio con Antonietta Portulano, hija de un socio comercial, rico comerciante de azufre. Este matrimonio le dio independencia económica, permitiéndole vivir en Roma y escribir. Ya había publicado un volumen temprano de versos, Mal giocondo (1889), que rendía homenaje a las modas poéticas marcadas por Giosuè Carducci. A este le siguieron otros volúmenes de versos, incluido Pasqua di Gea de 1891, dedicado a Jenny Schulz-Lander, un amor que había dejado atrás en Bonn y una traducción de J.W, Elegías romanas de von Goethe. Pero sus primeras obras significativas fueron los cuentos, que al principio contribuyó a publicaciones periódicas sin remuneración.
En 1903 un deslizamiento de tierra cerró la mina de azufre en la que estaba invertido el capital de su esposa y su padre. De repente pobre, se vio obligado a ganarse la vida escribiendo y enseñando italiano en una escuela de profesores en Roma. Como consecuencia del desastre financiero, su esposa desarrolló una manía persecutoria, que se manifestó en celos frenéticos hacia su esposo. Su tormento terminó solo con su traslado a un sanatorio en 1919 (murió en 1959). Esta experiencia determinó el tema de su obra más característica, ya perceptible en sus primeros cuentos: la exploración del mundo herméticamente cerrado de la personalidad humana siempre cambiante.
El estilo narrativo temprano de Pirandello proviene del "realismo" de dos novelistas italianos de finales del siglo XIX: Luigi Capuana y Giovanni Verga. Los títulos de las primeras colecciones de cuentos de Pirandello —Amores sin amor y Las bromas de la vida y la muerte— sugieren la naturaleza irónica de su realismo que se aprecia también en sus primeras novelas: El paria) y a calesita del amor. El éxito llegó con su tercera novela, a menudo aclamada como la mejor, Era Mattia Pascal. Si bien el tema no es típicamente “pirandelliano”, pues los obstáculos que enfrenta su héroe resultan de circunstancias externas, muestra la aguda observación psicológica que luego se dirigirá hacia la exploración del subconsciente de sus personajes.
La comprensión de la psicología de Pirandello se agudizó con la lectura de obras como Las alteraciones de la personalidad, de 1892, del psicólogo experimental francés Alfred Binet; y las huellas de su influencia se pueden ver en el largo ensayo Sobre el humor, en que examina los principios de su arte. Común a ambos libros es la teoría de la personalidad subconsciente, que postula que lo que una persona sabe, o cree saber, es la mínima parte de lo que es. Pirandello había comenzado a centrar sus escritos en los temas de la psicología incluso antes de conocer la obra de Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis.
Los temas psicológicos utilizados por Pirandello encontraron su expresión más completa en los volúmenes de cuentos de 1915 La trampa; Y mañana, lunes..., y en relatos individuales como “Una voce”, “Pena di vivere così” y “Con altri occhi”.
Mientras, había estado escribiendo otras novelas, en particular Los viejos y los jóvenes y Uno, ninguno y cien mil. La primera, una novela histórica que refleja la Sicilia de finales del siglo XIX y la amargura por la pérdida de los ideales del Renacimiento, adolece de la tendencia de Pirandello a "descomponerse" más bien que “componer” (para usar sus propios términos, en Sobre el humor, de modo que los episodios individuales destaquen a expensas de la obra en su conjunto.
Uno, ninguno y cien mil, es a la vez la más original y la más típica de sus novelas. Es una descripción surrealista de las consecuencias del descubrimiento del héroe de que su esposa (y otros) lo ven con ojos muy diferentes a los que él mismo ve. Su exploración de la realidad de la personalidad es de un tipo mejor conocido por sus obras de teatro.
Pirandello escribió más de 50 obras de teatro. Primero se había volcado al teatro en 1898 con El epílogo, pero los accidentes que impidieron su producción hasta 1910 (cuando se retituló La morsa) le impidieron otros intentos esporádicos de drama hasta el éxito de Così è (se vi pare) en 1917.
Este retraso puede haber sido afortunado para el desarrollo de sus poderes dramáticos. El epílogo no difiere mucho de otros dramas de su época, pero Così è (se vi pare) inició la serie de obras que lo harían mundialmente famoso en la década de 1920. Su título se puede traducir como Si crees que lo eres. Demostración, en términos dramáticos, de la relatividad de la verdad, y rechazo de la idea de toda realidad objetiva que no esté a merced de la visión individual, anticipa las dos grandes obras de Pirandello, Seis personajes en busca de autor de 1921 y Enrique IV de 1922).
Seis personajes es la presentación más llamativa del típico contraste pirandelliano entre el arte, que es inmutable, y la vida, que es un flujo inconstante. Personajes que han sido rechazados por su autor se materializan en el escenario, palpitando con una vitalidad más intensa que los actores reales, quienes, inevitablemente, distorsionan su dramatismo al intentar su presentación. Y en Enrique IV el tema es la locura, que yace bajo la piel de la vida ordinaria y es, quizás, superior a la vida ordinaria en su construcción de una realidad satisfactoria. La obra encuentra fuerza dramática en la elección de su héroe de retirarse a la irrealidad en lugar de la vida en el mundo incierto.
La producción de Seis personajes en París en 1923 dio a conocer ampliamente a Pirandello, y se convirtió en una de las influencias centrales del teatro francés. El drama francés, desde el pesimismo existencialista de Jean Anouilh y Jean-Paul Sartre hasta la comedia absurda de Eugène Ionesco y Samuel Beckett, está teñido de “pirandelianismo”. Su influencia también se puede detectar en el teatro de otros países, incluso en los dramas religiosos en verso de T.S. Eliot.
Esta perspectiva desesperada alcanzó su expresión más vigorosa en las obras de Pirandello, que fueron criticadas al principio por ser demasiado "cerebrales", pero luego reconocidas por su sensibilidad y compasión subyacentes. Los temas principales de las obras son la necesidad y la vanidad de la ilusión, y las múltiples apariencias, todas ellas irreales, de lo que se presume verdad. Un ser humano no es lo que cree que es, sino que es “uno, ninguno y cien mil”, según su apariencia para esta o aquella persona, que siempre es diferente de la imagen que tiene de sí mismo en su propia mente. Las obras de Pirandello reflejan el verismo de Capuana y Verga al tratar principalmente con personas en circunstancias modestas, como empleados, maestros y encargados de casas de huéspedes, pero de cuyas vicisitudes saca conclusiones de significado humano general.
La aclamación universal que siguió a Seis personajes y Enrique IV hizo que Pirandello recorriera el mundo con su propia compañía, el Teatro d'Arte de Roma. También lo animó a desfigurar algunas de sus obras posteriores (como Ciascuno a suo modo de 1924) llamando la atención sobre sí mismo, al igual que en algunos de los cuentos posteriores son los elementos surrealistas y fantásticos los que se acentúan.
Después de la disolución, debido a pérdidas financieras, del Teatro d'Arte en 1928, Pirandello pasó sus años restantes en viajes frecuentes y extensos. En su testamento solicitó que no hubiera una ceremonia pública que marcara su muerte, solo “un coche fúnebre de los pobres, el caballo y el cochero”.
Murió el 10 de diciembre de 1936, a los 69 años, en Roma, Italia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...