Ir al contenido principal

1867 ALMANAQUE MUNDIAL Pirandello

Luigi Pirandello

El 28 de junio de 1867 nace Luigi Pirandello, dramaturgo, novelista y cuentista italiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1934


El 28 de junio de 1867 nació Luigi Pirandello en Agrigento, Sicilia, Italia. Fue un dramaturgo, novelista y cuentista italiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1934. Con su invención del “teatro dentro del teatro” en la obra Seis personajes en busca de autor, se convirtió en un importante innovador del teatro moderno.
Era hijo de un comerciante de azufre que quería que entrara en el comercio. Pero él no estaba interesado en los negocios, quería estudiar. Primero fue a Palermo, la capital de Sicilia, y, en 1887, a la Universidad de Roma. Después de una pelea con el profesor de clásicos, se fue en 1888 a la Universidad de Bonn, Alemania, donde en 1891 obtuvo su doctorado en filología con una tesis sobre el dialecto de Agrigento.
En 1894 su padre arregló su matrimonio con Antonietta Portulano, hija de un socio comercial, rico comerciante de azufre. Este matrimonio le dio independencia económica, permitiéndole vivir en Roma y escribir. Ya había publicado un volumen temprano de versos, Mal giocondo (1889), que rendía homenaje a las modas poéticas marcadas por Giosuè Carducci. A este le siguieron otros volúmenes de versos, incluido Pasqua di Gea de 1891, dedicado a Jenny Schulz-Lander, un amor que había dejado atrás en Bonn y una traducción de J.W, Elegías romanas de von Goethe. Pero sus primeras obras significativas fueron los cuentos, que al principio contribuyó a publicaciones periódicas sin remuneración.
En 1903 un deslizamiento de tierra cerró la mina de azufre en la que estaba invertido el capital de su esposa y su padre. De repente pobre, se vio obligado a ganarse la vida escribiendo y enseñando italiano en una escuela de profesores en Roma. Como consecuencia del desastre financiero, su esposa desarrolló una manía persecutoria, que se manifestó en celos frenéticos hacia su esposo. Su tormento terminó solo con su traslado a un sanatorio en 1919 (murió en 1959). Esta experiencia determinó el tema de su obra más característica, ya perceptible en sus primeros cuentos: la exploración del mundo herméticamente cerrado de la personalidad humana siempre cambiante.
El estilo narrativo temprano de Pirandello proviene del "realismo" de dos novelistas italianos de finales del siglo XIX: Luigi Capuana y Giovanni Verga. Los títulos de las primeras colecciones de cuentos de Pirandello —Amores sin amor y Las bromas de la vida y la muerte— sugieren la naturaleza irónica de su realismo que se aprecia también en sus primeras novelas: El paria) y a calesita del amor. El éxito llegó con su tercera novela, a menudo aclamada como la mejor, Era Mattia Pascal. Si bien el tema no es típicamente “pirandelliano”, pues los obstáculos que enfrenta su héroe resultan de circunstancias externas, muestra la aguda observación psicológica que luego se dirigirá hacia la exploración del subconsciente de sus personajes.
La comprensión de la psicología de Pirandello se agudizó con la lectura de obras como Las alteraciones de la personalidad, de 1892, del psicólogo experimental francés Alfred Binet; y las huellas de su influencia se pueden ver en el largo ensayo Sobre el humor, en que examina los principios de su arte. Común a ambos libros es la teoría de la personalidad subconsciente, que postula que lo que una persona sabe, o cree saber, es la mínima parte de lo que es. Pirandello había comenzado a centrar sus escritos en los temas de la psicología incluso antes de conocer la obra de Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis.
Los temas psicológicos utilizados por Pirandello encontraron su expresión más completa en los volúmenes de cuentos de 1915 La trampa; Y mañana, lunes..., y en relatos individuales como “Una voce”, “Pena di vivere così” y “Con altri occhi”.
Mientras, había estado escribiendo otras novelas, en particular Los viejos y los jóvenes y Uno, ninguno y cien mil. La primera, una novela histórica que refleja la Sicilia de finales del siglo XIX y la amargura por la pérdida de los ideales del Renacimiento, adolece de la tendencia de Pirandello a "descomponerse" más bien que “componer” (para usar sus propios términos, en Sobre el humor, de modo que los episodios individuales destaquen a expensas de la obra en su conjunto.
Uno, ninguno y cien mil, es a la vez la más original y la más típica de sus novelas. Es una descripción surrealista de las consecuencias del descubrimiento del héroe de que su esposa (y otros) lo ven con ojos muy diferentes a los que él mismo ve. Su exploración de la realidad de la personalidad es de un tipo mejor conocido por sus obras de teatro.
Pirandello escribió más de 50 obras de teatro. Primero se había volcado al teatro en 1898 con El epílogo, pero los accidentes que impidieron su producción hasta 1910 (cuando se retituló La morsa) le impidieron otros intentos esporádicos de drama hasta el éxito de Così è (se vi pare) en 1917.
Este retraso puede haber sido afortunado para el desarrollo de sus poderes dramáticos. El epílogo no difiere mucho de otros dramas de su época, pero Così è (se vi pare) inició la serie de obras que lo harían mundialmente famoso en la década de 1920. Su título se puede traducir como Si crees que lo eres. Demostración, en términos dramáticos, de la relatividad de la verdad, y rechazo de la idea de toda realidad objetiva que no esté a merced de la visión individual, anticipa las dos grandes obras de Pirandello, Seis personajes en busca de autor de 1921 y Enrique IV de 1922).
Seis personajes es la presentación más llamativa del típico contraste pirandelliano entre el arte, que es inmutable, y la vida, que es un flujo inconstante. Personajes que han sido rechazados por su autor se materializan en el escenario, palpitando con una vitalidad más intensa que los actores reales, quienes, inevitablemente, distorsionan su dramatismo al intentar su presentación. Y en Enrique IV el tema es la locura, que yace bajo la piel de la vida ordinaria y es, quizás, superior a la vida ordinaria en su construcción de una realidad satisfactoria. La obra encuentra fuerza dramática en la elección de su héroe de retirarse a la irrealidad en lugar de la vida en el mundo incierto.
La producción de Seis personajes en París en 1923 dio a conocer ampliamente a Pirandello, y se convirtió en una de las influencias centrales del teatro francés. El drama francés, desde el pesimismo existencialista de Jean Anouilh y Jean-Paul Sartre hasta la comedia absurda de Eugène Ionesco y Samuel Beckett, está teñido de “pirandelianismo”. Su influencia también se puede detectar en el teatro de otros países, incluso en los dramas religiosos en verso de T.S. Eliot.
Esta perspectiva desesperada alcanzó su expresión más vigorosa en las obras de Pirandello, que fueron criticadas al principio por ser demasiado "cerebrales", pero luego reconocidas por su sensibilidad y compasión subyacentes. Los temas principales de las obras son la necesidad y la vanidad de la ilusión, y las múltiples apariencias, todas ellas irreales, de lo que se presume verdad. Un ser humano no es lo que cree que es, sino que es “uno, ninguno y cien mil”, según su apariencia para esta o aquella persona, que siempre es diferente de la imagen que tiene de sí mismo en su propia mente. Las obras de Pirandello reflejan el verismo de Capuana y Verga al tratar principalmente con personas en circunstancias modestas, como empleados, maestros y encargados de casas de huéspedes, pero de cuyas vicisitudes saca conclusiones de significado humano general.
La aclamación universal que siguió a Seis personajes y Enrique IV hizo que Pirandello recorriera el mundo con su propia compañía, el Teatro d'Arte de Roma. También lo animó a desfigurar algunas de sus obras posteriores (como Ciascuno a suo modo de 1924) llamando la atención sobre sí mismo, al igual que en algunos de los cuentos posteriores son los elementos surrealistas y fantásticos los que se acentúan.
Después de la disolución, debido a pérdidas financieras, del Teatro d'Arte en 1928, Pirandello pasó sus años restantes en viajes frecuentes y extensos. En su testamento solicitó que no hubiera una ceremonia pública que marcara su muerte, solo “un coche fúnebre de los pobres, el caballo y el cochero”.
Murió el 10 de diciembre de 1936, a los 69 años, en Roma, Italia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...