Ir al contenido principal

1375 ALMANAQUE MUNDIAL Boccaccio

Giovanni Boccaccio

El 21 de diciembre de 1375 muere Giovanni Boccaccio, poeta y erudito italiano, más recordado por ser el autor de los cuentos terrenales del Decamerón


El 21 de diciembre de 1375 murió Giovanni Boccaccio en Certaldo, Toscana. Fue un poeta y erudito italiano, más recordado por ser el autor de los cuentos terrenales del Decamerón. Con Petrarca sentó las bases del humanismo del Renacimiento y elevó la literatura vernácula al nivel y estatus de los clásicos de la antigüedad. Había nacido en 1313 en Toscana.
Era hijo de un comerciante toscano, Boccaccio di Chellino (llamado Boccaccino), y de una madre probablemente francesa. Pasó su primera infancia tristemente en Florencia. Su padre no simpatizaba con sus inclinaciones literarias y lo envió, a más tardar en 1328, a Nápoles para aprender negocios, probablemente en una oficina de los Bardi, que dominaban la corte de Nápoles mediante sus préstamos.
Allí experimentó la aristocracia del mundo comercial, y lo que sobrevivió de los esplendores de la caballería cortesana y el feudalismo. También estudió derecho canónico y se relacionó con los eruditos de la corte y los amigos y admiradores de Petrarca, a través de quienes conoció la obra del propio Petrarca.
Estos años en Nápoles, además, fueron los años de su amor por Fiammetta, cuya personalidad domina su actividad literaria hasta el Decamerón, en el que también aparece una Fiammetta cuyo carácter se parece algo al de la Fiammetta de sus obras anteriores.
En 1340 Boccaccio fue llamado a Florencia por su padre, involucrado en la quiebra de los Bardi. El período protegido de su vida llegó así a su fin, y de allí en adelante sólo habría dificultades y períodos ocasionales de pobreza. Desde Nápoles, sin embargo, el joven Boccaccio trajo consigo una gran cantidad de obras literarias ya terminadas. La caccia di Diana (“La caza de Diana”), su primera obra, es un poema breve, en terza rima (un verso yámbico con estrofas de tres versos), sin gran mérito. Mucho más importantes son dos obras con temas derivados de romances medievales: Il filocolo, una obra en prosa en cinco libros sobre los amores y aventuras de Florio y Biancofiore; y El amor golpeado, un poema breve en ottava rima (una estrofa compuesta por ocho versos de 11 sílabas) que cuenta la historia de Troilo y la infiel Criseida.
La Teseida (probablemente iniciada en Nápoles y terminada en Florencia, 1340-1341) es una ambiciosa epopeya de 12 cantos en ottava rima en la que las guerras de Teseo sirven de trasfondo al amor de dos amigos, Arcita y Palemone, por la misma mujer, Emilia; Arcita finalmente la gana en un torneo, pero muere inmediatamente.
Si bien los temas de la caballería y el amor en estas obras habían sido familiares durante mucho tiempo en los círculos cortesanos, los enriqueció con los frutos de su propia observación de la vida real y trató de presentarlos de manera noble e ilustre mediante un despliegue de erudición y ornamento retórico, para hacer su italiano digno de comparación con los monumentos de la literatura latina.
Fue Boccaccio quien elevó a la dignidad literaria la ottava rima, la métrica en verso de los juglares populares, que con el tiempo se convertiría en el vehículo característico del verso italiano. Sus primeras obras tuvieron un efecto inmediato fuera de Italia: Geoffrey Chaucer se inspiró en El amor glpeado para su propio Troilo y Criseyde (como lo haría más tarde William Shakespeare para Troilo y Crésida) y en Teseida de Boccaccio para su “Cuento de caballero” en Los Cuentos de Canterbury.
Los 10 o 12 años que siguieron al regreso de Boccaccio a Florencia son el período de su plena madurez, que culmina en el Decamerón. De 1341 a 1345 trabajó en La historia de las ninfas de Ameto, en prosa y terza rima; La visión amorosa, poema alegórico mediocre de 50 cantos cortos en terza rima; la prosa Elegia di Madonna Fiammetta; y el poema Cuento de la ninfa de Fiesole, en ottava rima, sobre el amor del pastor Africo por la ninfa Mensola.
Mientras, intentaba continuamente poner en orden sus asuntos financieros, aunque nunca lo consiguió. Sin embargo, poco se sabe de los detalles de su vida en el período posterior a su regreso a Florencia. Estuvo en Rávena entre 1345 y 1346, en Forlì en 1347, en Florencia durante los estragos de la Peste Negra en 1348, y nuevamente en Florencia en 1349.
Entre 1348 y 1353 Boccaccio compuso el Decamerón en la forma en que se lee hoy. Por la amplitud de su gama y sus visiones alternativamente trágicas y cómicas de la vida, se la considera, con razón, su obra maestra. Estilísticamente, es el ejemplo más perfecto de la prosa clásica italiana y su influencia en la literatura renacentista de toda Europa fue enorme.
El Decamerón comienza con la huida de 10 jóvenes (7 mujeres y 3 hombres) de Florencia, asolada por la peste, en 1348. Se retiran a una campiña rica y bien irrigada, donde, en el transcurso de quince días, cada miembro del grupo tiene un turno como rey o reina sobre los demás, decidiendo detalladamente cómo pasará el día y dirigiendo sus pausados paseos, sus conversaciones al aire libre, sus bailes y canciones y, sobre todo, sus alternas narraciones.
Este cuentacuentos ocupa 10 días de la quincena (el resto se reserva para adorno personal o para devociones religiosas); de ahí el título del libro en sí, Decamerón, o “Diez días de trabajo”. Así, las historias suman 100 en total. Además, cada uno de los días termina con una canción para bailar cantada por uno de los narradores, y estas canciones incluyen algunas de las mejores poesías líricas de Boccaccio. Además de las 100 historias, Boccaccio tiene un tema principal: la forma de vida de la burguesía refinada, que combinaba el respeto por las convenciones con una actitud abierta hacia el comportamiento personal.
Los prefacios de los días y de las historias individuales y ciertos pasajes de especial magnificencia basados en modelos clásicos, con su vocabulario selecto y períodos elaborados, han llamado la atención de los críticos durante mucho tiempo. Pero también hay otro Boccaccio: el maestro de la palabra hablada y de la narrativa rápida, vívida y tensa, libre de la proliferación de ornamentos. Estos dos aspectos del Decamerón lo convirtieron en la fuente de la prosa literaria italiana durante los siglos siguientes.
El corpus de la obra es básicamente medieval en materia, forma y gusto, al menos en su punto de partida. Lo nuevo es el espíritu con el que Boccaccio trata a sus temas y sus formas. Por primera vez en la Edad Media, Boccaccio en el Decamerón muestra deliberadamente al hombre luchando con la fortuna y aprendiendo a superarla. Para ser verdaderamente noble, según el Decamerón, el hombre debe aceptar la vida tal como es, sin amarguras, debe aceptar, sobre todo, las consecuencias de su propia acción, por contrarias a sus expectativas o incluso por trágicas que sean. Para realizar su propia felicidad terrenal, debe limitar su deseo a lo que es humanamente posible y renunciar a lo absoluto sin remordimientos. Así, Boccaccio insiste tanto en los poderes del hombre como en sus ineludibles limitaciones, sin hacer referencia a la posible intervención de la gracia divina. Un sentido de las realidades espirituales y una afirmación de los valores morales que subyacen a la frivolidad incluso en los pasajes más licenciosos del Decamerón son rasgos de la obra de Boccaccio que la crítica moderna ha sacado a la luz y que hacen que ya no sea posible considerarlo sólo como un burlador obsceno. o cínico sensual.
Durante los años en los que se cree que Boccaccio escribió el Decamerón, los florentinos lo nombraron embajador ante los señores de Romaña en 1350; concejal municipal y también embajador ante Luis, duque de Baviera, en el Tirol en 1351; y embajador ante el Papa Inocencio VI en 1354.
De importancia mucho más duradera que los honores oficiales fue el primer encuentro de Boccaccio con Petrarca, en Florencia en 1350, que contribuyó a provocar un cambio decisivo en la actividad literaria de Boccaccio. Veneraba al anciano como a su maestro, y Petrarca demostró ser un consejero sereno y dispuesto y un ayudante confiable. Juntos, mediante el intercambio de libros, noticias e ideas, sentaron las bases de la reconquista humanista de la antigüedad clásica.
Después del Decamerón, que Petrarca permaneció en la ignorancia hasta los últimos años de su vida, Boccaccio no escribió nada en italiano excepto Il Corbaccio (una sátira sobre una viuda que lo había abandonado), sus últimos escritos sobre Dante y quizás una letra ocasional. En cambio, al dedicarse al latín, se dedicó a la erudición humanista más que a la creación imaginativa o poética. Su enciclopédica Sobre la genealogía de los dioses de los gentiles, de estructura medieval pero de espíritu humanista, probablemente comenzó el mismo año de su encuentro con Petrarca, pero fue corregida y revisada continuamente hasta su muerte. Su Bucolicum carmen, una serie de églogas alegóricas (poemas pastorales breves) sobre acontecimientos contemporáneos, sigue modelos clásicos en líneas ya indicadas por Dante y Petrarca. Sus otras obras latinas son Sobre mujeres famosas, colección de biografías de mujeres famosas; y Sobre el destino de los hombres famosos, sobre la inevitable catástrofe que aguarda a todos los que son demasiado afortunados.
El encuentro con Petrarca, sin embargo, no fue la única causa del cambio en la escritura de Boccaccio. A ello también pueden haber contribuido un debilitamiento prematuro de sus facultades físicas y desilusiones amorosas. Un hecho de este tipo explicaría cómo Boccaccio, que antes había escrito siempre en alabanza de las mujeres y el amor, de pronto escribiera al amargamente misógino Corbaccio y luego dirigiera su genio a otra parte. Además, hay indicios de que pudo haber comenzado a sentir escrúpulos religiosos. Petrarca describe cómo el monje cartujo Pietro Petrone, en su lecho de muerte en 1362, envió a otro cartujo, Gioacchino Ciani, para exhortar a Boccaccio a que renunciara a sus estudios mundanos; y fue Petrarca quien disuadió a Boccaccio de quemar sus propias obras y vender su biblioteca.
En 1360, el modo de vida de Boccaccio se consideraba lo suficientemente austero como para justificar que se le confiara una cura pastoral de almas en una catedral. Había recibido órdenes menores muchos años antes, tal vez al principio sólo con la esperanza de recibir beneficios.
Su círculo en Florencia fue de vital importancia como núcleo del humanismo temprano. Leonzio Pilato, a quien Boccaccio alojó de 1360 a 1362 y cuyo nombramiento como lector de griego en el Estudio (la antigua Universidad de Florencia) consiguió, hizo la traducción aproximada al latín a través de la cual Petrarca y Boccaccio se familiarizaron con los poemas de Homero: el punto de partida de Estudios griegos por los humanistas. La recuperación de textos clásicos latinos (Varrón, Marcial, Apuleyo, Séneca, Ovidio y, sobre todo, Tácito) también ocupó la admirable atención de Boccaccio. Aun así, no descuidó la poesía italiana, siendo su entusiasmo por sus inmediatos antecesores, especialmente Dante, una de las características que le distinguen de Petrarca. Su Vita di Dante Alighieri, o Trattatello in laude di Dante (“Pequeño tratado en alabanza de Dante”), y las dos ediciones abreviadas que hizo muestran su devoción a la memoria de Dante.
Todos estos estudios los hizo en la pobreza, a veces casi en la indigencia, y tuvo que ganar la mayor parte de sus ingresos transcribiendo sus propias obras o las de otros. En 1363 la pobreza le obligó a retirarse al pueblo de Certaldo. En octubre de 1373, sin embargo, inició lecturas públicas de la Divina commedia de Dante en la iglesia de San Stefano di Badia en Florencia. Aún se conserva un texto revisado del comentario que dio con estas lecturas, pero se interrumpe en el punto al que había llegado cuando, a principios de 1374, la mala salud le hizo desanimarse. La muerte de Petrarca en julio de 1374 fue otro dolor para él, y se retiró nuevamente a Certaldo. Allí murió al año siguiente y fue enterrado en la Iglesia de SS. Michele y Jacopo.
Fue un hombre del Renacimiento en casi todos los sentidos. Su humanismo comprendía no sólo los estudios clásicos y el intento de redescubrir y reinterpretar textos antiguos, sino también el intento de elevar la literatura en las lenguas modernas al nivel de la clásica estableciendo estándares para ella y luego amoldándose a esos estándares. Avanzó más que Petrarca en esta dirección no sólo porque buscó dignificar la prosa y la poesía, sino también porque, en su Ninfale fiesolano, en su Elegia de Madonna Fiammetta y en el Decamerón, ennobleció la experiencia cotidiana, tanto trágica como cómica.
Aunque su Teseida y Ninfale d'Ameto invitan a la comparación con los géneros clásicos, su Filocolo y Filostrato elevaron al nivel de arte erudito la literatura de caballería y amor que había caído al nivel del populacho. La misma atención a los temas populares y medievales caracterizó la cultura italiana en la segunda mitad del siglo XV.
Sin Boccaccio, la culminación literaria del Renacimiento italiano sería históricamente incomprensible.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...