Ir al contenido principal

2012 ALMANAQUE MUNDIAL Bradbury

Ray Bradbury

El 5 de junio del 2012 muere Ray Bradbury, escritor norteamericano, conocido por sus cuentos y novelas altamente imaginativos


El 5 de junio del 2012 murió Ray Douglas Bradbury, en Los Ángeles, California. Fue un escritor norteamericano, conocido por sus cuentos y novelas altamente imaginativos que combinan un estilo poético, nostalgia por la infancia, crítica social y conciencia de los peligros de la tecnología desbocada. Había nacido el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois, Estados Unidos.
Cuando era niño le encantaban las películas de terror como El fantasma de la ópera; los libros de L. Frank Baum y Edgar Rice Burroughs, y la primera revista de ciencia ficción, Amazing Stories. Hablaba de un encuentro con un mago de carnaval, el Sr. Eléctrico, en 1932 como una influencia notable. Envuelto en electricidad estática, el señor Eléctrico tocó la nariz del joven Bradbury y le dijo: "¡Vive para siempre!". Al día siguiente, Bradbury regresó al carnaval para pedirle consejo al Sr. Eléctrico sobre un truco de magia. Después de que el Sr. Eléctrico le presentara a los demás artistas del carnaval, le dijo que era una reencarnación de su mejor amigo que murió en la Primera Guerra Mundial. Bradbury escribió más tarde: "Unos días después comencé a escribir, a tiempo completo" y “he escrito todos los días de mi vida desde ese día”.
Su familia se mudó a Los Ángeles en 1934. En 1937 se unió a la Liga de Ciencia Ficción de Los Ángeles y recibió el apoyo de escritores jóvenes como Henry Kuttner, Edmond Hamilton, Robert Heinlein y Leigh Brackett, que se reunían semanalmente con él. Publicó su primer cuento, “El dilema de Hollerbochen” (1938), en el “fanzine” de la liga, Imagination! Publicó su propio fanzine, Futuria Fantasia, en 1939. Ese mismo año viajó a la primera convención mundial de ciencia ficción, en Nueva York, donde conoció a muchos de los editores del género.
Hizo su primera venta a una revista profesional de ciencia ficción en 1941, cuando su cuento "Péndulo" (escrito con Henry Hasse) se publicó en Super Science Stories. Muchas de las primeras historias de Bradbury, con sus elementos de fantasía y terror, se publicaron en Weird Tales. La mayoría de estos relatos fueron recogidos en su primer libro de cuentos, Dark Carnival (1947). El estilo de Bradbury, con su rico uso de metáforas y símiles, se destacó del trabajo más utilitario que dominó la escritura de revistas pulp.
A mediados de la década de 1940, sus cuentos comenzaron a aparecer en revistas importantes como The American Mercury, Harper's y McCall's. Las Crónicas Marcianas, de1950, una serie de cuentos, describe la colonización de Marte, que conduce a la extinción de una idílica civilización del planeta rojo. Sin embargo, ante la inminente guerra nuclear, muchos de los colonos regresan a la Tierra y, tras la destrucción de la Tierra, unos pocos humanos supervivientes regresan a Marte para convertirse en los nuevos marcianos.
La colección de cuentos El hombre ilustrado de 1951 tenía uno de sus cuentos más famosos, “El Veldt”, en el que una madre y un padre están preocupados por el efecto que la simulación de leones de su casa en la sabana africana está teniendo en sus hijos.
La siguiente novela de Bradbury, Fahrenheit 451, de 1953, se considera su obra más importante. En una sociedad futura donde los libros están prohibidos, Guy Montag, un “bombero” cuyo trabajo es quemar libros, toma un libro y se deja seducir por la lectura. Fahrenheit 451 ha sido aclamado por sus temas anticensura y su defensa de la literatura contra la invasión de los medios electrónicos. En 1966 se estrenó una aclamada adaptación cinematográfica.
En la colección Las manzanas doradas del sol, de 1953, figuraba “La sirena de niebla”, sobre el aterrador encuentro de dos fareros con un monstruo marino; la historia del título, sobre el peligroso viaje de un cohete para recoger un trozo de Sol; y “Un sonido de trueno”, sobre un safari de regreso al Mesozoico para cazar un tiranosaurio. En 1954 pasó seis meses en Irlanda con el director John Huston trabajando en el guión de la película Moby Dick, una experiencia que Bradbury luego ficcionalizó en su novela Sombras verdes, ballena blanca, de 1992. Después del estreno de Moby Dick, tuvo una gran demanda como guionista en Hollywood y escribió guiones para Playhouse 90, Alfred Hitchcock Presents y The Twilight Zone.
Una de sus obras más personales, El vino diente de león, de 1957, es una novela autobiográfica sobre un verano mágico, pero demasiado breve de un niño de 12 años en Green Town, Illinois (una versión ficticia de la casa de su infancia en Waukegan). Su siguiente colección, Una medicina para la melancolía de 1959, tenía "Todo el verano en un día", una conmovedora historia de la crueldad infantil en Venus, donde el Sol sale sólo cada siete años.
El Medio Oeste de su infancia volvió a ser el escenario de Algo malvado viene de esta manera, de 1962, en la que llega a la ciudad un carnaval regentado por el misterioso y malvado Mr. Dark. Al año siguiente, publicó su primera colección de obras cortas, The Anthem Sprinters and Other Antics.
En la década de 1970, ya no escribía ficción corta al ritmo anterior y centró su energía en la poesía y el drama. Al principio de su carrera había vendido varios cuentos de misterio y regresó al género con La muerte es un negocio solitario, en 1985, un homenaje a las historias de detectives de escritores como Raymond Chandler y Dashiell Hammett mezclado con una ambientación autobiográfica de 1949.
Venice, California, donde vivía Bradbury en ese momento. Dos secuelas, Un cementerio para locos, de 1990 y Matemos todos a Constance, del 2002, explotaron sus experiencias en el Hollywood de los años cincuenta y sesenta. Su última novela, Adiós verano, del 2006, fue una secuela de Dandelion Wine. Adaptó 59 de sus cuentos para la serie de televisión The Ray Bradbury Theatre.
Era a menudo considerado un autor de ciencia ficción, pero decía que su único libro de ciencia ficción era Fahrenheit 451. Estrictamente hablando, gran parte de su trabajo era fantasía, terror o misterio. Dijo: "Utilizo una idea científica como plataforma para saltar al aire y no volver nunca más". Recibió muchos honores por su trabajo, incluido un Emmy por su adaptación animada de The Halloween Tree (1994) y la Medalla Nacional de las Artes (2004). En el 2007, la Junta del Premio Pulitzer le otorgó una Mención Especial por su distinguida carrera.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...