Ir al contenido principal

2012 ALMANAQUE MUNDIAL Bradbury

Ray Bradbury

El 5 de junio del 2012 muere Ray Bradbury, escritor norteamericano, conocido por sus cuentos y novelas altamente imaginativos


El 5 de junio del 2012 murió Ray Douglas Bradbury, en Los Ángeles, California. Fue un escritor norteamericano, conocido por sus cuentos y novelas altamente imaginativos que combinan un estilo poético, nostalgia por la infancia, crítica social y conciencia de los peligros de la tecnología desbocada. Había nacido el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois, Estados Unidos.
Cuando era niño le encantaban las películas de terror como El fantasma de la ópera; los libros de L. Frank Baum y Edgar Rice Burroughs, y la primera revista de ciencia ficción, Amazing Stories. Hablaba de un encuentro con un mago de carnaval, el Sr. Eléctrico, en 1932 como una influencia notable. Envuelto en electricidad estática, el señor Eléctrico tocó la nariz del joven Bradbury y le dijo: "¡Vive para siempre!". Al día siguiente, Bradbury regresó al carnaval para pedirle consejo al Sr. Eléctrico sobre un truco de magia. Después de que el Sr. Eléctrico le presentara a los demás artistas del carnaval, le dijo que era una reencarnación de su mejor amigo que murió en la Primera Guerra Mundial. Bradbury escribió más tarde: "Unos días después comencé a escribir, a tiempo completo" y “he escrito todos los días de mi vida desde ese día”.
Su familia se mudó a Los Ángeles en 1934. En 1937 se unió a la Liga de Ciencia Ficción de Los Ángeles y recibió el apoyo de escritores jóvenes como Henry Kuttner, Edmond Hamilton, Robert Heinlein y Leigh Brackett, que se reunían semanalmente con él. Publicó su primer cuento, “El dilema de Hollerbochen” (1938), en el “fanzine” de la liga, Imagination! Publicó su propio fanzine, Futuria Fantasia, en 1939. Ese mismo año viajó a la primera convención mundial de ciencia ficción, en Nueva York, donde conoció a muchos de los editores del género.
Hizo su primera venta a una revista profesional de ciencia ficción en 1941, cuando su cuento "Péndulo" (escrito con Henry Hasse) se publicó en Super Science Stories. Muchas de las primeras historias de Bradbury, con sus elementos de fantasía y terror, se publicaron en Weird Tales. La mayoría de estos relatos fueron recogidos en su primer libro de cuentos, Dark Carnival (1947). El estilo de Bradbury, con su rico uso de metáforas y símiles, se destacó del trabajo más utilitario que dominó la escritura de revistas pulp.
A mediados de la década de 1940, sus cuentos comenzaron a aparecer en revistas importantes como The American Mercury, Harper's y McCall's. Las Crónicas Marcianas, de1950, una serie de cuentos, describe la colonización de Marte, que conduce a la extinción de una idílica civilización del planeta rojo. Sin embargo, ante la inminente guerra nuclear, muchos de los colonos regresan a la Tierra y, tras la destrucción de la Tierra, unos pocos humanos supervivientes regresan a Marte para convertirse en los nuevos marcianos.
La colección de cuentos El hombre ilustrado de 1951 tenía uno de sus cuentos más famosos, “El Veldt”, en el que una madre y un padre están preocupados por el efecto que la simulación de leones de su casa en la sabana africana está teniendo en sus hijos.
La siguiente novela de Bradbury, Fahrenheit 451, de 1953, se considera su obra más importante. En una sociedad futura donde los libros están prohibidos, Guy Montag, un “bombero” cuyo trabajo es quemar libros, toma un libro y se deja seducir por la lectura. Fahrenheit 451 ha sido aclamado por sus temas anticensura y su defensa de la literatura contra la invasión de los medios electrónicos. En 1966 se estrenó una aclamada adaptación cinematográfica.
En la colección Las manzanas doradas del sol, de 1953, figuraba “La sirena de niebla”, sobre el aterrador encuentro de dos fareros con un monstruo marino; la historia del título, sobre el peligroso viaje de un cohete para recoger un trozo de Sol; y “Un sonido de trueno”, sobre un safari de regreso al Mesozoico para cazar un tiranosaurio. En 1954 pasó seis meses en Irlanda con el director John Huston trabajando en el guión de la película Moby Dick, una experiencia que Bradbury luego ficcionalizó en su novela Sombras verdes, ballena blanca, de 1992. Después del estreno de Moby Dick, tuvo una gran demanda como guionista en Hollywood y escribió guiones para Playhouse 90, Alfred Hitchcock Presents y The Twilight Zone.
Una de sus obras más personales, El vino diente de león, de 1957, es una novela autobiográfica sobre un verano mágico, pero demasiado breve de un niño de 12 años en Green Town, Illinois (una versión ficticia de la casa de su infancia en Waukegan). Su siguiente colección, Una medicina para la melancolía de 1959, tenía "Todo el verano en un día", una conmovedora historia de la crueldad infantil en Venus, donde el Sol sale sólo cada siete años.
El Medio Oeste de su infancia volvió a ser el escenario de Algo malvado viene de esta manera, de 1962, en la que llega a la ciudad un carnaval regentado por el misterioso y malvado Mr. Dark. Al año siguiente, publicó su primera colección de obras cortas, The Anthem Sprinters and Other Antics.
En la década de 1970, ya no escribía ficción corta al ritmo anterior y centró su energía en la poesía y el drama. Al principio de su carrera había vendido varios cuentos de misterio y regresó al género con La muerte es un negocio solitario, en 1985, un homenaje a las historias de detectives de escritores como Raymond Chandler y Dashiell Hammett mezclado con una ambientación autobiográfica de 1949.
Venice, California, donde vivía Bradbury en ese momento. Dos secuelas, Un cementerio para locos, de 1990 y Matemos todos a Constance, del 2002, explotaron sus experiencias en el Hollywood de los años cincuenta y sesenta. Su última novela, Adiós verano, del 2006, fue una secuela de Dandelion Wine. Adaptó 59 de sus cuentos para la serie de televisión The Ray Bradbury Theatre.
Era a menudo considerado un autor de ciencia ficción, pero decía que su único libro de ciencia ficción era Fahrenheit 451. Estrictamente hablando, gran parte de su trabajo era fantasía, terror o misterio. Dijo: "Utilizo una idea científica como plataforma para saltar al aire y no volver nunca más". Recibió muchos honores por su trabajo, incluido un Emmy por su adaptación animada de The Halloween Tree (1994) y la Medalla Nacional de las Artes (2004). En el 2007, la Junta del Premio Pulitzer le otorgó una Mención Especial por su distinguida carrera.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i