Ir al contenido principal

2012 ALMANAQUE MUNDIAL Bradbury

Ray Bradbury

El 5 de junio del 2012 muere Ray Bradbury, escritor norteamericano, conocido por sus cuentos y novelas altamente imaginativos


El 5 de junio del 2012 murió Ray Douglas Bradbury, en Los Ángeles, California. Fue un escritor norteamericano, conocido por sus cuentos y novelas altamente imaginativos que combinan un estilo poético, nostalgia por la infancia, crítica social y conciencia de los peligros de la tecnología desbocada. Había nacido el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois, Estados Unidos.
Cuando era niño le encantaban las películas de terror como El fantasma de la ópera; los libros de L. Frank Baum y Edgar Rice Burroughs, y la primera revista de ciencia ficción, Amazing Stories. Hablaba de un encuentro con un mago de carnaval, el Sr. Eléctrico, en 1932 como una influencia notable. Envuelto en electricidad estática, el señor Eléctrico tocó la nariz del joven Bradbury y le dijo: "¡Vive para siempre!". Al día siguiente, Bradbury regresó al carnaval para pedirle consejo al Sr. Eléctrico sobre un truco de magia. Después de que el Sr. Eléctrico le presentara a los demás artistas del carnaval, le dijo que era una reencarnación de su mejor amigo que murió en la Primera Guerra Mundial. Bradbury escribió más tarde: "Unos días después comencé a escribir, a tiempo completo" y “he escrito todos los días de mi vida desde ese día”.
Su familia se mudó a Los Ángeles en 1934. En 1937 se unió a la Liga de Ciencia Ficción de Los Ángeles y recibió el apoyo de escritores jóvenes como Henry Kuttner, Edmond Hamilton, Robert Heinlein y Leigh Brackett, que se reunían semanalmente con él. Publicó su primer cuento, “El dilema de Hollerbochen” (1938), en el “fanzine” de la liga, Imagination! Publicó su propio fanzine, Futuria Fantasia, en 1939. Ese mismo año viajó a la primera convención mundial de ciencia ficción, en Nueva York, donde conoció a muchos de los editores del género.
Hizo su primera venta a una revista profesional de ciencia ficción en 1941, cuando su cuento "Péndulo" (escrito con Henry Hasse) se publicó en Super Science Stories. Muchas de las primeras historias de Bradbury, con sus elementos de fantasía y terror, se publicaron en Weird Tales. La mayoría de estos relatos fueron recogidos en su primer libro de cuentos, Dark Carnival (1947). El estilo de Bradbury, con su rico uso de metáforas y símiles, se destacó del trabajo más utilitario que dominó la escritura de revistas pulp.
A mediados de la década de 1940, sus cuentos comenzaron a aparecer en revistas importantes como The American Mercury, Harper's y McCall's. Las Crónicas Marcianas, de1950, una serie de cuentos, describe la colonización de Marte, que conduce a la extinción de una idílica civilización del planeta rojo. Sin embargo, ante la inminente guerra nuclear, muchos de los colonos regresan a la Tierra y, tras la destrucción de la Tierra, unos pocos humanos supervivientes regresan a Marte para convertirse en los nuevos marcianos.
La colección de cuentos El hombre ilustrado de 1951 tenía uno de sus cuentos más famosos, “El Veldt”, en el que una madre y un padre están preocupados por el efecto que la simulación de leones de su casa en la sabana africana está teniendo en sus hijos.
La siguiente novela de Bradbury, Fahrenheit 451, de 1953, se considera su obra más importante. En una sociedad futura donde los libros están prohibidos, Guy Montag, un “bombero” cuyo trabajo es quemar libros, toma un libro y se deja seducir por la lectura. Fahrenheit 451 ha sido aclamado por sus temas anticensura y su defensa de la literatura contra la invasión de los medios electrónicos. En 1966 se estrenó una aclamada adaptación cinematográfica.
En la colección Las manzanas doradas del sol, de 1953, figuraba “La sirena de niebla”, sobre el aterrador encuentro de dos fareros con un monstruo marino; la historia del título, sobre el peligroso viaje de un cohete para recoger un trozo de Sol; y “Un sonido de trueno”, sobre un safari de regreso al Mesozoico para cazar un tiranosaurio. En 1954 pasó seis meses en Irlanda con el director John Huston trabajando en el guión de la película Moby Dick, una experiencia que Bradbury luego ficcionalizó en su novela Sombras verdes, ballena blanca, de 1992. Después del estreno de Moby Dick, tuvo una gran demanda como guionista en Hollywood y escribió guiones para Playhouse 90, Alfred Hitchcock Presents y The Twilight Zone.
Una de sus obras más personales, El vino diente de león, de 1957, es una novela autobiográfica sobre un verano mágico, pero demasiado breve de un niño de 12 años en Green Town, Illinois (una versión ficticia de la casa de su infancia en Waukegan). Su siguiente colección, Una medicina para la melancolía de 1959, tenía "Todo el verano en un día", una conmovedora historia de la crueldad infantil en Venus, donde el Sol sale sólo cada siete años.
El Medio Oeste de su infancia volvió a ser el escenario de Algo malvado viene de esta manera, de 1962, en la que llega a la ciudad un carnaval regentado por el misterioso y malvado Mr. Dark. Al año siguiente, publicó su primera colección de obras cortas, The Anthem Sprinters and Other Antics.
En la década de 1970, ya no escribía ficción corta al ritmo anterior y centró su energía en la poesía y el drama. Al principio de su carrera había vendido varios cuentos de misterio y regresó al género con La muerte es un negocio solitario, en 1985, un homenaje a las historias de detectives de escritores como Raymond Chandler y Dashiell Hammett mezclado con una ambientación autobiográfica de 1949.
Venice, California, donde vivía Bradbury en ese momento. Dos secuelas, Un cementerio para locos, de 1990 y Matemos todos a Constance, del 2002, explotaron sus experiencias en el Hollywood de los años cincuenta y sesenta. Su última novela, Adiós verano, del 2006, fue una secuela de Dandelion Wine. Adaptó 59 de sus cuentos para la serie de televisión The Ray Bradbury Theatre.
Era a menudo considerado un autor de ciencia ficción, pero decía que su único libro de ciencia ficción era Fahrenheit 451. Estrictamente hablando, gran parte de su trabajo era fantasía, terror o misterio. Dijo: "Utilizo una idea científica como plataforma para saltar al aire y no volver nunca más". Recibió muchos honores por su trabajo, incluido un Emmy por su adaptación animada de The Halloween Tree (1994) y la Medalla Nacional de las Artes (2004). En el 2007, la Junta del Premio Pulitzer le otorgó una Mención Especial por su distinguida carrera.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...