![]() |
Juan Perón |
El 4 de junio de 1946, Juan Domingo Perón asume la presidencia de la Nación por primera vez
El 4 de junio de 1946, Juan Domingo Perón asumió la presidencia de la Nación por primera vez. Su primer mandato fue hasta el 4 de junio de 1952 y se caracterizó por una serie de políticas transformadoras y acciones destacadas que marcaron un hito en la historia argentina.Una de las principales acciones de Perón durante su primer gobierno fue la creación de un amplio Estado de bienestar, favorecido por el alto precio de las materias primas que el país exportaba a Europa, principalmente al Reino Unido.El Estado protector se materializó a través de la formación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, así como de la Fundación Eva Perón. Estas instituciones se dedicaron a promover la redistribución de la riqueza, brindar asistencia social y mejorar las condiciones laborales y de vida de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
Además, se pusieron en marcha políticas destinadas a fomentar la industrialización y la nacionalización de sectores clave de la economía. La ley de voto femenino, que estableció el sufragio universal en Argentina, marcó otro hito importante durante este período, así como la provincialización de los "territorios nacionales", otorgando derechos políticos a sus habitantes.
También promovió la sindicalización de los trabajadores y fortaleció la Confederación General del Trabajo como una central sindical única y obligatoria.
La reforma constitucional de 1949 se hizo para permitir su reelección y de paso brindar una serie garantías a la ciudadanía y otros derechos. Esto fue tomado como un logro significativo de su gobierno y en realidad lo que hizo fue justificar sus ansias de seguir en el cargo, como tantos otros dictadorzuelos latinoamericanos de entonces.
En el ámbito internacional adoptó una política de "tercera posición", manteniendo una postura neutral en la Guerra Fría y promoviendo la cooperación y el fortalecimiento de las relaciones latinoamericanas. Esta estrategia buscaba asegurar la independencia y el desarrollo de Argentina en un contexto geopolítico complejo.
Sin embargo, su gobierno también enfrentó desafíos y resistencias, especialmente de los antiperonistas. El golpe de Estado del 28 de septiembre de 1951 fue un acto destacado en este sentido, evidenciando las tensiones políticas y sociales que marcaron este período.
El primer gobierno de Perón dejó un legado significativo en la historia argentina, marcado por políticas de inclusión social, industrialización y nacionalización, así como por su papel en el ámbito internacional. Aunque enfrentó oposición y desafíos, su gestión sentó las bases para transformaciones importantes en el país.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
Es muy difícil el mundo de injusticias para obligar a los hombres vivir en él decia Perón. Viendo esta realidad de descontrol de opinionrs sin base en la vida conocida se dimensiona más aquellos actos que si reivindicación a los argentinos aunque aquí sigue imperando las ideas eurocentralistas y de.los Estados Unidos para creer que materias para nada grises sino colonizados en ámbitos académicos de esos lugares son mas importantes que la soberanía económica
ResponderEliminar