Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Presidente

1919 CALENDARIO NACIONAL Plaza

Victorino de la Plaza El 2 de octubre de 1919 muere Victorino de la Plaza, abogado, diplomático, político y presidente de la Nación entre 1914 y 1916 El 2 de octubre de 1919 murió Victorino de la Plaza en Buenos Aires. Fue un abogado, diplomático y político que ocupó la presidencia de la Nación entre 1914 y 1916, tras la muerte de Roque Sáenz Peña. Había nacido en Payogasta, Salta, en 1840, estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y tuvo una extensa carrera pública: cargos en Hacienda, diplomacia y la vicepresidencia. Participó como soldado en la Guerra del Paraguay, representó al país en misiones diplomáticas en Europa y América, y acompañó el último tramo del régimen conservador antes del triunfo del radicalismo. Durante su presidencia, se mantuvo la neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial. Su lugar de origen, Payogasta, era cuando nació, un pueblo del Valle Calchaquí, entonces parte del departamento Cachi. Fue hijo de José Roque Mariano de la Plaza y de María Man...

1996 ALMANAQUE MUNDIAL Colgado

Najibullah fue colgado (imagen modificada) El 27 de septiembre de 1996, es ejecutado Mohammad Najibullah, expresidente de Afganistán, por los talibanes tras la caída de Kabul El 27 de septiembre de 1996, fue ejecutado Mohammad Najibullah, que había sido presidente de Afganistán. Lo hicieron los talibanes tras la caída de Kabul. Refugiado en un complejo de la Organización de las Naciones Unidas desde 1992, fue capturado, torturado y ahorcado junto a su hermano Shahpur Ahmadzai. Presidente desde 1987 hasta su renuncia, lideró el régimen prosoviético tras la retirada de la Unión Soviética en 1989. Su gobierno promovió la Reconciliación Nacional, pero perdió apoyo tras la disolución soviética. La ejecución marcó el inicio del régimen talibán. Su cuerpo fue exhibido públicamente, simbolizando el cambio de poder. Nacido el 6 de agosto de 1947 en Gardez, de la etnia pastún, estudió medicina en la Universidad de Kabul, graduándose en 1975. Se unió al Partido Democrático Popular de Afganistán e...

1955 CALENDARIO NACIONAL Presidente

Eduardo Lonardi El 23 de septiembre de 1955, Eduardo Lonardi asume como presidente provisional, tras el golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón El 23 de septiembre de 1955, Eduardo Ernesto Lonardi Doucet, asumió como presidente provisional argentino, tras el golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón. Líder de la autodenominada Revolución Libertadora, este general católico y nacionalista encabezó un gobierno interino con el objetivo de restablecer el orden institucional. Nacido en 1896 en Buenos Aires, su formación militar y su experiencia en el ejército moldearon su trayectoria. Su breve mandato, marcado por tensiones internas y la proscripción del peronismo, duró apenas dos meses. Durante este período, buscó pacificar el país, derogó medidas peronistas y enfrentó desafíos políticos que definieron su gestión. Nació el 15 de septiembre de 1896 en Buenos Aires, hijo de un comerciante italiano y una madre argentina. Creció en un ambiente de clase media, influido por los va...

2014 ALMANAQUE MNDIAL Afganistán

Ashraf Ghani Ahmadzai El 21 de septiembre de 2014, Ashraf Ghani Ahmadzai es declarado presidente de Afganistán luego de una disputada elección El 21 de septiembre de 2014, Ashraf Ghani Ahmadzai fue declarado presidente de Afganistán tras una disputada elección, marcando un hito en la transición democrática del país. Con una trayectoria como académico y funcionario del Banco Mundial, asumió el cargo en medio de tensiones políticas y un acuerdo de unidad nacional con su rival, Abdullah Abdullah. Su gestión como ministro de Finanzas y su experiencia internacional lo hacían ver como un líder reformista. Durante su presidencia, puso en marcha medidas para combatir la corrupción, promovió la participación de mujeres y enfrentó el desafío de un Talibán resurgente. Nació en 1949 en la provincia de Logar, hijo de un empleado público y miembro de la tribu pashtún Ahmadzai. Creció en Kabul, donde completó su educación primaria y secundaria en la escuela Habibia. Su infancia en un entorno político...

2012 CALENDARIO NACIONAL Bermann

Sylvia Bermann El 17 de septiembre del 2012 muere Sylvia Bermann, destacada psiquiatra, docente universitaria y militante de Montoneros El 17 de septiembre del 2012 murió Sylvia Bermann a los 90 años, en Córdoba. Fue una destacada psiquiatra, docente universitaria y militante de Montoneros. Hija de un psiquiatra y una profesora socialista, marcó su trayectoria con un compromiso profundo en salud mental y justicia social. Dirigió durante dos décadas el Servicio de Psicopatología del Hospital Finochietto, fue presidente de la Federación Argentina de Psiquiatría y participó activamente en la Revolución Sandinista. Exiliada en México tras el golpe de 1976, integró la cúpula de Montoneros en el exilio y denunció los crímenes de la dictadura. Su hija Irene, también montonera, desapareció en 1976. Regresó a Argentina en 1983, enfrentó un proceso judicial que no prosperó y coordinó talleres para hijos de desaparecidos. Había nacido el 26 de diciembre de 1922 en Córdoba. Era hija de Gregorio Be...

1963 CALENDARIO NACIONAL Libertad

Arturo Frondizi El 31 de julio de 1963, Arturo Frondizi recupera su libertad tras dieciséis meses de confinamiento El 31 de julio de 1963, Arturo Frondizi, que había sido presidente de la Argentina, recuperó su libertad tras dieciséis meses de confinamiento ordenado por el gobierno de José María Guido. Derrocado el 29 de marzo de 1962 por un golpe militar, permaneció detenido primero en la isla Martín García y luego en Bariloche. Su liberación marcó el retorno a la actividad política, liderando el Movimiento de Integración y Desarrollo y criticando al nuevo presidente, Arturo Illia. Electo presidente el 1 de mayo de 1958, lideró un gobierno enfocado en el desarrollismo, promoviendo industrialización y autosuficiencia petrolera. Su alianza con el peronismo, proscrito desde 1955, le aseguró la victoria electoral, pero generó tensiones con las Fuerzas Armadas. Estas presiones culminaron en su derrocamiento tras permitir elecciones legislativas en 1962, ganadas por candidatos peronistas. E...

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...

2003 CALENDARIO NACIONAL Nazareno

Julio Nazareno El 27 de junio del 2003 Julio Nazareno renunció a su cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación El 27 de junio del 2003 Julio Salvador Nazareno renunció a su cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Le habían iniciado un juicio político y antes de que lo condenaran prefirió renunciar. Fue una figura controvertida y criticada duramente por la oposición y por algunos sectores del partido Justicialista. Se lo acusó de formar parte de una "mayoría automática" que favorecía sistemáticamente los intereses del gobierno de Menem, lo que generó fuertes cuestionamientos sobre la independencia judicial durante su mandato. De todas maneras, al renunciar había alcanzado el quinto lugar en términos de permanencia en el cargo, detrás de nombres históricos como Antonio Bermejo, Roberto Repetto, Benjamín Paz y José Benjamín Gorostiaga. Había nacido La Rioja, el 27 de mayo de 1936 y fue un destacado abogado y juez, conocido por su p...

1943 AGENDA PROVINCIAL Santillán

Marcelo Santillán El 11 de junio de 1943 nace Marcelo Santillán, profesor de danzas nativas, presidente de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños y difusor del arte folklórico El 11 de junio de 1943 nació José Marcelo Santillán en Santiago del Estero, Argentina. Fue profesor de danzas nativas, primer presidente de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños y difusor del arte folklórico de la provincia. Murió el 23 de agosto de 1994. Desde joven mostró interés por las danzas folclóricas, influenciado por la rica tradición cultural de su provincia. Sus primeros pasos en la danza los dio bajo la tutela de Miguel Ángel Gramajo y Josefina Chazarreta Molina, dos figuras destacadas en el ámbito del folklore santiagueño. Su formación inicial se consolidó al integrar La Compañía de Arte Nativo Andrés Chazarreta, dirigida por Agustín Chazarreta. Esta experiencia le permitió perfeccionar su técnica y profundizar en el repertorio de danzas tradicionales, como la chacarera, el gato y el escondido, ...

ANTIPOLÍTICA Del silencio de Carlos Juárez a los insultos de payaso

Javier Milei La costumbre de agraviar a quienes no piensen igual que él, ha llevado demasiado lejos al Presidente y se le podría volver en contra Alguna vez Carlos Arturo Juárez hizo una jugada magistral, entre tantas, por supuesto, pero esa fue muy visible. Se venía una elección de algo. Ante una polémica que se armó, dijo que discutiría con quien estuviera a su altura. Lo decía un gobernador que tenía, por supuesto, mucha solvencia intelectual para debatir con quien se pusiera adelante. Sólo una persona tomó el guante y salió a chocarlo, con una nota muy bien fundamentada, en el diario El Liberal. ¿Qué hizo Juárez? Lo que había prometido, no le discutió, chau. Han pasado cerca de 40 años de aquello, y algunos amigos ni recuerdan qué elección fue, de qué se trataba y, por supuesto han olvidado (yo también), el nombre de aquel que quiso debatir. Lo redujo hasta dejarlo como alguien que no estaba a su altura. Quedó como una enseñanza que pocos políticos tomaron en cuenta: es mejor no di...

1984 CALENDARIO NACIONAL Isabel

Raúl Alfonsín y la señora de Perón El 20 de mayo de 1984 Isabel Perón regresa a Buenos Aires tras casi tres años de exilio en Madrid, España El 20 de mayo de 1984, María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabel Perón, regresó a Buenos Aires tras casi tres años de exilio en Madrid, España. Había sido la primera presidente mujer de la Argentina y era la tercera esposa del carismático líder de masas, Juan Domingo Perón. Su llegada marcó un acontecimiento significativo en la política argentina, pocos meses después del retorno a la democracia con la asunción de Raúl Alfonsín como presidente el 10 de diciembre de 1983. Isabel, que había sido presidenta de la Argentina entre 1974 y 1976, derrocada por un golpe militar, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 7 y media de la mañana, en un vuelo comercial de Iberia. Fue recibida por una multitud de seguidores peronistas, estimada en 2.000 personas, que se congregaron en apoyo al movimiento justicialista. El regreso de Isab...

1986 CALENDARIO NACIONAL Atentado

Raúl Alfonsín El 19 de mayo de 1986 se frustra un atentado contra el presidente Raúl Alfonsín, en la base aérea de Córdoba, con un coche bomba El 19 de mayo de 1986 se frustró un atentado contra el presidente Raúl Alfonsín, en la base aérea de Córdoba, con una bomba. Fue durante una visita oficial al Tercer Cuerpo del Ejército. Ese día, Alfonsín, que llevaba tres años en la presidencia tras asumir el 10 de diciembre de 1983, llegó a Córdoba a bordo del Tango 1, aterrizando en la Escuela de Aviación Militar. Su agenda preveía su participación en ejercicios militares de rutina y dirigirse a jefes y oficiales en el Casino de Oficiales, como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.  Minutos antes de su llegada al lugar del acto, cerca del casino, el oficial Carlos Primo, del Comando Radioeléctrico de la policía provincial, realizaba una inspección rutinaria. Al caminar por los pastizales cercanos a una alcantarilla, notó un cable negro que sobresalía entre los yuyos.  Acompañado...

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Barrientos

René Barrientos El 27 de abril de 1969 muere René Barrientos, militar y político boliviano que llegó a ser dos veces presidente de su país El 27 de abril de 1969 murió René Emilio Barrientos Ortuño, en Arque, Bolivia. Fue un militar y político boliviano que llegó a ser dos veces Presidente de su país, la primera como presidente de la Junta Militar de 1964 a 1966, dándose la copresidencia con Alfredo Ovando Candia desde 1965; y la segunda como presidente constitucional, de 1966 a 1969. Había nacido en Tarata, el 30 de mayo de 1919. Sus padres fueron César Barrientos, de ascendencia española, y Hercilia Ortuño, de origen quechua. Realizó sus estudios primarios en su pueblo natal y luego ingresó al convento de Tarata, pero lo abandonó a los 19 años tras una discusión con el director, optando por una carrera militar. En 1938, se trasladó a La Paz para ingresar al Colegio Militar del Ejército. Se graduó como subteniente en 1943. Posteriormente, estudió en la Escuela Militar de Aviación “Boq...

2019 ALMANAQUE MUNDIAL Alan

Alan García El 17 de abril del 2019 Alan García se mete un tiro en la cabeza cuando la policía llega a su casa para detenerlo El 17 de abril del 2019 murió Alan Gabriel Ludwig García Pérez, en Lima, a los 69 años. Ese día, cuando la policía llegó a su casa para detenerlo preliminarmente por el caso Odebrecht, se disparó en la cabeza. Fue trasladado al Hospital Casimiro Ulloa, donde murió tras varias horas en cirugía.  En su carrera política había sido diputado constituyente (1978-1979), diputado (1980-1985), senador vitalicio (1990-1992) y ejerció como presidente durante dos periodos (1985-1990 y 2006-2011). Fue un destacado miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, partido en el que ocupó diversos papeles, como la presidencia hasta su muerte. Había nacido el 23 de mayo de 1949 en Lima, Perú, en el seno de una familia de clase media. Hijo de Carlos García Ronceros y Nytha Pérez Rojas, no conoció a su padre hasta los cinco años, ya que estaba preso por su militancia ap...

1993 ALMANAQUE MUNDIAL Ousmane

Mahamane Ousmane El 27 de marzo de 1993 Mahamane Ousmane se convierte en presidente de Níger, durante un período tumultuoso del país El 27 de marzo de 1993 Mahamane Ousmane se convirtió en presidente de Níger. Nacido el 20 de enero de 1950 en Zinder, es un político que completó sus estudios en economía monetaria y financiera en Francia y Canadá, y regresó a su país en 1980. En junio de 1991, fundó el partido político Convención Social y Democrática y participó como candidato en las elecciones presidenciales del 27 de febrero de 1993, cuando quedó en segundo lugar con el 26,59 por ciento de los votos, detrás de Tandja Mamadou, del Movimiento Nacional por el Desarrollo de la Sociedad. Con el respaldo de la coalición Alianza de las Fuerzas del Cambio, venció en la segunda ronda el 27 de marzo, alcanzando el 54,42 por ciento de los votos, y asumió la presidencia. En los primeros años de su mandato, mantuvo una mayoría en el Parlamento. Sin embargo, en septiembre de 1994, emitió un decreto ...