Ir al contenido principal

2006 ALMANAQUE MUNDIAL Ford

Gerald Ford

El 26 de diciembre del 2006 muere Gerald Ford, presidente de los Estados Unidos tras la renuncia de Richard Nixon por el escándalo Watergate

El 26 de diciembre del 2006 murió Leslie Lynch King Jr, más conocido como Gerald Rudolph Ford. Nacido en Omaha, Nebraska, fue Presidente de los Estados Unidos desde 1974 hasta 1977, tras la renuncia de Richard Nixon por el escándalo Watergate.
Antes de ocupar la presidencia, sirvió como vicepresidente durante ocho meses, siendo el primero en acceder al cargo según el procedimiento de la Vigesimoquinta Enmienda. También fue el único presidente de Estados Unidos que no fue elegido por el Colegio Electoral, ni como vicepresidente ni como presidente.
Miembro del Partido Republicano, su presidencia estuvo marcada por la finalización de la guerra de Vietnam, la firma de los Acuerdos de Helsinki y una economía en crisis con inflación y recesión. Su decisión de indultar a Nixon fue controvertida y contribuyó a su derrota electoral en 1976 frente a Jimmy Carter. Su mandato, de 895 días, fue el más breve entre los presidentes que no fallecieron en el cargo.
Hijo de Dorothy Ayer Gardner y Leslie Lynch King Sr., cambió legalmente su nombre en 1935 tras ser adoptado por su padrastro, Gerald Rudolff Ford. Creció en Grand Rapids, Míchigan, donde destacó como Eagle Scout, un honor que marcó su vida y fue reconocido en su funeral.
Estudió a la Grand Rapids South High School, donde fue un atleta notable, particularmente en fútbol americano, deporte en el que sobresalió también en la Universidad de Míchigan. Como jugador, contribuyó a dos campeonatos nacionales en 1932 y 1933, ganándose el respeto de sus compañeros por su perseverancia. Su número de jugador, el 48, fue retirado por la universidad en 1994 en reconocimiento a su carrera política.
Tras graduarse en Derecho por la Universidad de Yale, sirvió en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial. Se alistó tras el ataque a Pearl Harbor y ocupó diversos papeles, como el de oficial de navegación en el portaaviones Monterey . Participó en operaciones importantes en el Pacífico, como las campañas de las islas Gilbert, Marianas y Leyte. Durante su servicio, se enfrentó a un tifón que dañó severamente el Monterey, liderando esfuerzos para controlar un incendio a bordo. Por su desempeño recibió varias condecoraciones militares, entre ellas la Medalla de la Campaña Asiático-Pacífico con nueve estrellas de bronce.
Después de la guerra ingresó a la política, representando a Míchigan en la Cámara de Representantes desde 1949 hasta 1973. Fue un legislador respetado y líder de la minoría republicana antes de ser designado vicepresidente por Richard Nixon en 1973, tras la renuncia de Spiro Agnew. Al asumir la presidencia, se enfrentó a desafíos significativos en política interna y externa. Su mandato vio el fin oficial de la participación estadounidense en Vietnam y un esfuerzo por mejorar las relaciones internacionales a través de los Acuerdos de Helsinki, que promovieron los derechos humanos y la cooperación entre bloques. Sin embargo, su gestión económica fue crítica debido a la alta inflación, el desempleo y la recesión.
El indulto a Nixon, otorgado poco después de asumir el cargo, generó gran controversia, con argumentos que iban desde la necesidad de cerrar el capítulo del Watergate hasta las acusaciones de encubrimiento. Esta decisión afectó su popularidad y contribuyó a su ajustada derrota electoral en 1976, cuando perdió frente al demócrata Jimmy Carter.
Murió a los 93 años, en Rancho Mirage, California. Fue registrado por su integridad, su servicio militar y su papel en un período complejo de la historia norteamericana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...