Ir al contenido principal

1993 ALMANAQUE MUNDIAL Ousmane

Mahamane Ousmane

El 27 de marzo de 1993 Mahamane Ousmane se convierte en presidente de Níger, durante un período tumultuoso del país

El 27 de marzo de 1993 Mahamane Ousmane se convirtió en presidente de Níger. Nacido el 20 de enero de 1950 en Zinder, es un político que completó sus estudios en economía monetaria y financiera en Francia y Canadá, y regresó a su país en 1980.
En junio de 1991, fundó el partido político Convención Social y Democrática y participó como candidato en las elecciones presidenciales del 27 de febrero de 1993, cuando quedó en segundo lugar con el 26,59 por ciento de los votos, detrás de Tandja Mamadou, del Movimiento Nacional por el Desarrollo de la Sociedad. Con el respaldo de la coalición Alianza de las Fuerzas del Cambio, venció en la segunda ronda el 27 de marzo, alcanzando el 54,42 por ciento de los votos, y asumió la presidencia.
En los primeros años de su mandato, mantuvo una mayoría en el Parlamento. Sin embargo, en septiembre de 1994, emitió un decreto que limitaba las atribuciones del primer ministro, lo que llevó a la renuncia de Mahamadou Issoufou, titular del cargo, y a la salida de su partido, el Partido Nigerino por la Democracia y el Socialismo, de la coalición gobernante. Esto dejó a su partido sin mayoría parlamentaria. A pesar de ello, nombró a Souley Abdoulaye, de su propio partido, como primer ministro, pero el Parlamento respondió con una moción de censura que lo destituyó, lo que obligó a convocar elecciones parlamentarias en enero de 1995.
En esos comicios, la oposición, formada por una alianza, obtuvo la victoria, forzándolo a una cohabitación con el gobierno liderado por el primer ministro Hama Amadou.
La relación entre ambos se deterioró rápidamente. A principios de abril, dejó de asistir a las reuniones del Consejo de Ministros, a pesar de estar obligado por la Constitución, y en julio, Amadou sustituyó a los directivos de empresas estatales, una decisión que Ousmane intentó revertir. Amadou, por su parte, buscó asumir funciones presidenciales en el Consejo de Ministros. Las tensiones aumentaron y Ousmane expresó su intención de disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones tras cumplir el plazo constitucional de un año que le impedía hacerlo antes.
El 26 de enero de 1996, Ibrahim Baré Maïnassara dio un golpe de Estado militar, justificándolo por la inestabilidad política. Ousmane fue detenido y confinado en un cuartel militar durante cinco días, y luego permaneció bajo arresto domiciliario hasta el 24 de abril, al igual que Amadou e Issoufou. En febrero, lo obligaron a aparecer en televisión junto a ellos para declarar que los fallos del sistema político habían provocado el golpe y abogar por reformas.
En las elecciones presidenciales del 7 y 8 de julio de 1996, ganadas por Maïnassara, Ousmane quedó en segundo lugar con el 19,75 por ciento de los votos y fue puesto nuevamente bajo arresto domiciliario el segundo día de la votación, siendo liberado dos semanas después. El 11 de enero de 1997, tras una manifestación pro-democracia, fue detenido otra vez junto a Tandja e Issoufou hasta el 23 de enero. En las elecciones presidenciales de octubre de 1999, tras el asesinato de Maïnassara, logró el tercer lugar con un 22,51 por ciento de los votos, quedando detrás de Issoufou y sin acceso a la segunda ronda de noviembre. Apoyó a Tandja, que derrotó a Issoufou en esa instancia. Las elecciones parlamentarias de noviembre de 1999 dieron la mayoría a la alianza entre el partido de Tandja y el de Ousmane, y el 29 de diciembre fue elegido Presidente de la Asamblea Nacional.
El 18 de septiembre del 2004, durante el Quinto Congreso Extraordinario de su partido, fue designado nuevamente como candidato presidencial. En las elecciones de noviembre de ese año, obtuvo el tercer lugar con un 17,4 por ciento de los votos. Tras las elecciones legislativas de diciembre, fue reelegido como Presidente de la Asamblea Nacional el 16 de diciembre. El 14 de noviembre de 2006, fue elegido presidente del Parlamento de la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental, superando a Moumouni Adamou Djermakoye por 58 votos contra 37. Durante un mandato de transición de cuatro años, hasta 2010, se encargó de coordinar el proceso para introducir el sufragio universal directo en la elección de los miembros de ese Parlamento regional.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...