Ir al contenido principal

1993 ALMANAQUE MUNDIAL Ousmane

Mahamane Ousmane

El 27 de marzo de 1993 Mahamane Ousmane se convierte en presidente de Níger, durante un período tumultuoso del país

El 27 de marzo de 1993 Mahamane Ousmane se convirtió en presidente de Níger. Nacido el 20 de enero de 1950 en Zinder, es un político que completó sus estudios en economía monetaria y financiera en Francia y Canadá, y regresó a su país en 1980.
En junio de 1991, fundó el partido político Convención Social y Democrática y participó como candidato en las elecciones presidenciales del 27 de febrero de 1993, cuando quedó en segundo lugar con el 26,59 por ciento de los votos, detrás de Tandja Mamadou, del Movimiento Nacional por el Desarrollo de la Sociedad. Con el respaldo de la coalición Alianza de las Fuerzas del Cambio, venció en la segunda ronda el 27 de marzo, alcanzando el 54,42 por ciento de los votos, y asumió la presidencia.
En los primeros años de su mandato, mantuvo una mayoría en el Parlamento. Sin embargo, en septiembre de 1994, emitió un decreto que limitaba las atribuciones del primer ministro, lo que llevó a la renuncia de Mahamadou Issoufou, titular del cargo, y a la salida de su partido, el Partido Nigerino por la Democracia y el Socialismo, de la coalición gobernante. Esto dejó a su partido sin mayoría parlamentaria. A pesar de ello, nombró a Souley Abdoulaye, de su propio partido, como primer ministro, pero el Parlamento respondió con una moción de censura que lo destituyó, lo que obligó a convocar elecciones parlamentarias en enero de 1995.
En esos comicios, la oposición, formada por una alianza, obtuvo la victoria, forzándolo a una cohabitación con el gobierno liderado por el primer ministro Hama Amadou.
La relación entre ambos se deterioró rápidamente. A principios de abril, dejó de asistir a las reuniones del Consejo de Ministros, a pesar de estar obligado por la Constitución, y en julio, Amadou sustituyó a los directivos de empresas estatales, una decisión que Ousmane intentó revertir. Amadou, por su parte, buscó asumir funciones presidenciales en el Consejo de Ministros. Las tensiones aumentaron y Ousmane expresó su intención de disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones tras cumplir el plazo constitucional de un año que le impedía hacerlo antes.
El 26 de enero de 1996, Ibrahim Baré Maïnassara dio un golpe de Estado militar, justificándolo por la inestabilidad política. Ousmane fue detenido y confinado en un cuartel militar durante cinco días, y luego permaneció bajo arresto domiciliario hasta el 24 de abril, al igual que Amadou e Issoufou. En febrero, lo obligaron a aparecer en televisión junto a ellos para declarar que los fallos del sistema político habían provocado el golpe y abogar por reformas.
En las elecciones presidenciales del 7 y 8 de julio de 1996, ganadas por Maïnassara, Ousmane quedó en segundo lugar con el 19,75 por ciento de los votos y fue puesto nuevamente bajo arresto domiciliario el segundo día de la votación, siendo liberado dos semanas después. El 11 de enero de 1997, tras una manifestación pro-democracia, fue detenido otra vez junto a Tandja e Issoufou hasta el 23 de enero. En las elecciones presidenciales de octubre de 1999, tras el asesinato de Maïnassara, logró el tercer lugar con un 22,51 por ciento de los votos, quedando detrás de Issoufou y sin acceso a la segunda ronda de noviembre. Apoyó a Tandja, que derrotó a Issoufou en esa instancia. Las elecciones parlamentarias de noviembre de 1999 dieron la mayoría a la alianza entre el partido de Tandja y el de Ousmane, y el 29 de diciembre fue elegido Presidente de la Asamblea Nacional.
El 18 de septiembre del 2004, durante el Quinto Congreso Extraordinario de su partido, fue designado nuevamente como candidato presidencial. En las elecciones de noviembre de ese año, obtuvo el tercer lugar con un 17,4 por ciento de los votos. Tras las elecciones legislativas de diciembre, fue reelegido como Presidente de la Asamblea Nacional el 16 de diciembre. El 14 de noviembre de 2006, fue elegido presidente del Parlamento de la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental, superando a Moumouni Adamou Djermakoye por 58 votos contra 37. Durante un mandato de transición de cuatro años, hasta 2010, se encargó de coordinar el proceso para introducir el sufragio universal directo en la elección de los miembros de ese Parlamento regional.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...