Ir al contenido principal

1943 AGENDA PROVINCIAL Santillán

Marcelo Santillán

El 11 de junio de 1943 nace Marcelo Santillán, profesor de danzas nativas, presidente de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños y difusor del arte folklórico

El 11 de junio de 1943 nació José Marcelo Santillán en Santiago del Estero, Argentina. Fue profesor de danzas nativas, primer presidente de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños y difusor del arte folklórico de la provincia. Murió el 23 de agosto de 1994.
Desde joven mostró interés por las danzas folclóricas, influenciado por la rica tradición cultural de su provincia. Sus primeros pasos en la danza los dio bajo la tutela de Miguel Ángel Gramajo y Josefina Chazarreta Molina, dos figuras destacadas en el ámbito del folklore santiagueño. Su formación inicial se consolidó al integrar La Compañía de Arte Nativo Andrés Chazarreta, dirigida por Agustín Chazarreta. Esta experiencia le permitió perfeccionar su técnica y profundizar en el repertorio de danzas tradicionales, como la chacarera, el gato y el escondido, que caracterizan la identidad cultural del noroeste argentino.
En 1964, Santillán alcanzó un hito importante en su carrera al obtener el primer premio en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín, uno de los eventos más prestigiosos de Argentina. Su obra "La Fiesta de San Esteban", coreografía que combinaba precisión técnica y una profunda conexión con las raíces culturales, fue aclamada por el jurado y el público. Este reconocimiento marcó el comienzo de una serie de logros en el ámbito folclórico.
Al año siguiente, en 1965, volvió a destacarse en Cosquín, esta vez ganando el prestigioso Camin de Oro con "La Leyenda de La Telesita". Esta pieza, inspirada en una figura mítica del folclore santiagueño, narra la historia de una joven cuya trágica vida se convirtió en leyenda, y su montaje coreográfico fue elogiado por su narrativa visual y su fidelidad a la tradición.
En 1967 consolidó su prestigio al obtener nuevamente el principal premio en Cosquín con "El Rezabaile", obra que destacaba por su energía y la integración de elementos tradicionales con una puesta en escena innovadora. Estas distinciones en Cosquín no solo lo posicionaron como un referente en la danza folclórica, sino que también contribuyeron a mostrar la riqueza cultural de Santiago del Estero en el orden nacional. Además de su labor como bailarín y coreógrafo, se dedicó a la enseñanza, formando a nuevas generaciones de bailarines en las danzas nativas.
Su enfoque pedagógico enfatizaba la importancia de comprender el contexto histórico y social de cada danza, asegurando que los estudiantes no solo aprendieran los pasos, sino también el significado cultural detrás de ellos.
También tuvo un papel relevante en la institucionalización del folclore en su provincia. Fue el primer presidente de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños, organización dedicada a preservar y promover las tradiciones culturales de la provincia. Bajo su liderazgo, la sociedad organizó eventos, talleres y encuentros que fortalecieron la comunidad folclórica local. En reconocimiento a su trayectoria, el escenario principal de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños lleva su nombre, un homenaje a su contribución al arte y la cultura.
A lo largo de su carrera, participó en numerosos festivales y encuentros folclóricos, tanto en Argentina y en países vecinos, donde presentó sus coreografías y compartió su conocimiento sobre las danzas tradicionales. Su trabajo también fue en colaboraciones con músicos y artistas, lo que enriqueció sus producciones escénicas.
Murió el 23 de agosto de 1994 en Santiago, dejando un profundo impacto en el ámbito del folclore argentino. Su dedicación a la danza, la enseñanza y la promoción cultural lo convirtió en una figura clave para la preservación de las tradiciones santiagueñas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

2018 AGENDA PROVINCIAL Gilda

Gilda Roldán El 9 de agosto del 2018 muere Gilda Roldán, reconocida librera y referente cultural que dedica su vida a la promoción de la cultura El 9 de agosto del 2018 murió Gilda del Carmen Roldán de Santucho, en Santiago del Estero. Fue una reconocida librera y referente cultural. Nacida en 1937, dedicó su vida a la promoción de la cultura a través de la librería Dimensión, fundada por su esposo, Francisco René Santucho, en 1957. Durante más de cinco décadas, transformó este espacio en un refugio para artistas, poetas y pensadores, especialmente durante la dictadura militar. Madre de cuatro hijos, su labor fue reconocida póstumamente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el 2019 con el Mérito a la Cultura Post Mortem. Creció en un entorno modesto en Santiago del Estero, desarrollando un profundo amor por los libros y la cultura. Desde joven mostró interés por el arte y la literatura, influida por el ambiente intelectual de su ciudad natal. Su matrimonio con Francisco...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...