![]() |
Marcelo Santillán |
El 11 de junio de 1943 nace Marcelo Santillán, profesor de danzas nativas, presidente de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños y difusor del arte folklórico
El 11 de junio de 1943 nació José Marcelo Santillán en Santiago del Estero, Argentina. Fue profesor de danzas nativas, primer presidente de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños y difusor del arte folklórico de la provincia. Murió el 23 de agosto de 1994.Desde joven mostró interés por las danzas folclóricas, influenciado por la rica tradición cultural de su provincia. Sus primeros pasos en la danza los dio bajo la tutela de Miguel Ángel Gramajo y Josefina Chazarreta Molina, dos figuras destacadas en el ámbito del folklore santiagueño. Su formación inicial se consolidó al integrar La Compañía de Arte Nativo Andrés Chazarreta, dirigida por Agustín Chazarreta. Esta experiencia le permitió perfeccionar su técnica y profundizar en el repertorio de danzas tradicionales, como la chacarera, el gato y el escondido, que caracterizan la identidad cultural del noroeste argentino.En 1964, Santillán alcanzó un hito importante en su carrera al obtener el primer premio en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín, uno de los eventos más prestigiosos de Argentina. Su obra "La Fiesta de San Esteban", coreografía que combinaba precisión técnica y una profunda conexión con las raíces culturales, fue aclamada por el jurado y el público. Este reconocimiento marcó el comienzo de una serie de logros en el ámbito folclórico.
Al año siguiente, en 1965, volvió a destacarse en Cosquín, esta vez ganando el prestigioso Camin de Oro con "La Leyenda de La Telesita". Esta pieza, inspirada en una figura mítica del folclore santiagueño, narra la historia de una joven cuya trágica vida se convirtió en leyenda, y su montaje coreográfico fue elogiado por su narrativa visual y su fidelidad a la tradición.
En 1967 consolidó su prestigio al obtener nuevamente el principal premio en Cosquín con "El Rezabaile", obra que destacaba por su energía y la integración de elementos tradicionales con una puesta en escena innovadora. Estas distinciones en Cosquín no solo lo posicionaron como un referente en la danza folclórica, sino que también contribuyeron a mostrar la riqueza cultural de Santiago del Estero en el orden nacional. Además de su labor como bailarín y coreógrafo, se dedicó a la enseñanza, formando a nuevas generaciones de bailarines en las danzas nativas.
Su enfoque pedagógico enfatizaba la importancia de comprender el contexto histórico y social de cada danza, asegurando que los estudiantes no solo aprendieran los pasos, sino también el significado cultural detrás de ellos.
También tuvo un papel relevante en la institucionalización del folclore en su provincia. Fue el primer presidente de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños, organización dedicada a preservar y promover las tradiciones culturales de la provincia. Bajo su liderazgo, la sociedad organizó eventos, talleres y encuentros que fortalecieron la comunidad folclórica local. En reconocimiento a su trayectoria, el escenario principal de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños lleva su nombre, un homenaje a su contribución al arte y la cultura.
A lo largo de su carrera, participó en numerosos festivales y encuentros folclóricos, tanto en Argentina y en países vecinos, donde presentó sus coreografías y compartió su conocimiento sobre las danzas tradicionales. Su trabajo también fue en colaboraciones con músicos y artistas, lo que enriqueció sus producciones escénicas.
Murió el 23 de agosto de 1994 en Santiago, dejando un profundo impacto en el ámbito del folclore argentino. Su dedicación a la danza, la enseñanza y la promoción cultural lo convirtió en una figura clave para la preservación de las tradiciones santiagueñas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario