Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sociedad

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

GRUPO Los Inmortales

Periódico que publicaron "Los Inmortales" Cómo eran la literatura, la cultura y los principios del siglo XX en Santiago del Estero Por *Daniel Guzmán La agrupación Los Inmortales apareció el 13 de febrero de 1917, liderada por Horacio Maldonado (imprentero), Rodolfo Díaz Yolde (empleado postal) y Napoleón Taboada (h), “estudiante del colegio Nacional), los tres jóvenes se conocían del colegio Nacional, el primero procedía de los sectores medios y los segundos de los sectores altos de la sociedad santiagueña. Formaron una sociedad literaria, neutral en política y religión, y dedicada sólo a la producción cultural, que no tuvo una base institucional -Sociedad Sarmiento, Colegio Nacional- lo que los obligó a crear su propio espacio cultural, que fue la prensa escrita –periódico, revistas- desde donde hicieron conocer sus ideas. Esta forma de intervención intelectual ayudó a su sostén como grupo, y los diferenció de sus pares locales. Según El Liberal, se presentaron como “una as...

1880 AGENDA PROVINCIAL Beneficencia

La sociedad de Beneficencia en 1890 El 27 de septiembre de 1880 se crea la Sociedad de Beneficencia, mediante por un decreto del gobernador Pedro Gallo El 27 de septiembre de 1880 se creó la Sociedad de Beneficencia en Santiago del Estero, por un decreto firmado por el gobernador Pedro Gallo e impulsado por su ministro general, Pedro Olaechea y Alcorta. Fue una organización laica dirigida por mujeres de la clase alta de la época, que asumieron la responsabilidad de cuidar a los pobres y enfermos. Se formó siguiendo los principios de la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, fundada por Bernardino Rivadavia. Hay investigadores que señalan que las Sociedades de Beneficencia representaban una “vinculación entre la sociedad civil y el ámbito político”, pues permitían la participación activa de mujeres que habían accedido a la educación formal. La primera comisión estaba presidida por la esposa del gobernador Magdalena García, la vice era Mercedes Alcorta de Beltrán, la tesorera Adela Fe...

SUCESOS Alpargatas y revolución

Imagen de archivo Qué pasaba cuando andaba por la vida dándome aires de rebelde con alguna causa medio fantasiosa dando vueltas en la cabeza Para caerle bien me tiré de revolucionario, actitud que no me costaba porque en ese tiempo usaba barba negra y tupida, andaba de alpargatas, me bañaba medio salteado y no me cortaba el pelo, como se supone que hacen los que quieren cambiar la sociedad a la fuerza. Las alpargatas eran porque no tenía plata ni para un par de zapatillas ordinarias, si no me afeitaba, me ahorraba la yilé, a veces el baño para darse una ducha era un peligro en aquella pensión de mala muerte en que me alquilaban una piecita, el corte de pelo me parecía un lujo asiático e innecesario, no tenía plata ni para eso. Le expliqué que la lucha por conseguir el dinero necesario para comer era una preocupación burguesa, que lo que ganara cada uno debía ponerse en un bolsillo común para satisfacer las necesidades de la comunidad y el resto, usarlo en la gran revolución que haríamo...

VENEZUELA Inexistente libertad de prensa

Protestas de Venezolanos en México La primera víctima de las tiranías es la verdad, para eso es necesario acallar las voces críticas. A continuación, un completo informe de las violaciones a los derechos de los periodistas en el gobierno de Nicolás Maduro Como para confirmar que lo primero que se cargan las tiranías es la palabra de la verdad, en Venezuela hay por lo menos 374 periodistas en el exilio y 405 medios de prensa cerrados. Sin embargo, la diputada comunista chilena sostuvo hace unos días: “En Venezuela, les quiero señalar que existe una libertad de expresión bastante más grande que acá”, en declaraciones que tuvieron amplia difusión en el país caribeño, tantos en periódicos del oficialismo como de la oposición. La diputada aseguró que en Venezuela “hay diarios de oposición, cuestión que aquí no lo hay y sostuvo que aquí (en Chile), los medios son hegemónicos, con una sola línea editorial, y los medios independientes básicamente son plataformas de streaming”. No tuvo en cuent...

1717 ALMANAQUE MUNDIAL Masonería

El nacimiento de la masonería El 24 de junio de 1717 se funda la primera logia masónica de Inglaterra, la Gran Logia de Londres y Westminster que luego es conocida como la Gran Logia de Inglaterra El 24 de junio de 1717 se fundó la primera logia masónica de Inglaterra, como Gran Logia de Londres y Westminster. Pronto pasó a ser conocida como la Gran Logia de Inglaterra. Debido a que fue la primera Gran Logia Masónica que se creó, la convención moderna ahora la llama Primera Gran Logia de Inglaterra para distinguirla de la Más Antigua y Honorable Sociedad de Masones Libres y Aceptados según las Antiguas Constituciones, generalmente denominada la Antigua Gran Logia de Inglaterra y la Gran Logia de Toda Inglaterra reunidas en York. Existió hasta 1813, cuando se unió a la Antigua Gran Logia de Inglaterra para crear la Gran Logia Unida de Inglaterra. Los principios básicos de la Gran Logia de Inglaterra se inspiraron en el ideal de tolerancia y comprensión universal de la Ilustración y en l...

RECORDACIÓN Animalitos de Dios

Pequeños y tiernos bichitos Las sociedades protectoras de animales piden la muerte de los mosquitos y las feministas avisan que solamente las hembras pican Otro año ha pasado el día del animal sin pena ni gloria, justo cuando las sociedades protectoras de animales pedían muerte al mosquito macho y las feministas querían exterminar solamente las hembras, que son las que pican y transmiten el dengue. En realidad, no hay por qué cargarles tanta culpa a los defensores de todas las buenas causas de este mundo, porque las ratas y ratones que transmiten, entre otras enfermedades, la maldita peste bubónica, tampoco son muy populares en los grupos de coleccionistas de peluches, sobre todo porque cuando hallan uno, son capaces de hacer sus simpáticas casitas en la panza de cualquiera de ellos. ¿Los piojos son considerados animales o no?, vaya duda para instalar en el pensamiento de una madre, que no sabrá si extirparlos de la testa de sus niños, junto con las pequeñísimas liendres, que vienen ...

ISRAEL La integración empieza por casa

El diaro Israel Hayom, en papel Un grupo de mujeres árabes y casadas con soldados árabes que murieron en la contienda con el Hamás, aprenden a leer, escribir y hablar en hebreo En estos días se lleva adelante un curso único en el centro comunitario de la ciudad de Ma'ar en la Baja Galilea: 14 mujeres, todas viudas o madres de mártires de las Fuerzas de Defensa de Israel, aprenden el idioma hebreo cada semana durante dos horas, según informa el diario . Es algo impensado, al menos visto desde la Argentina, son mujeres, viudas de soldados de origen árabe, que combatieron para Israel en la contienda que empezó el Hamás, la organización terrorista palestina, el 7 de octubre pasado. Acostumbrados a mirar la vida con los anteojos del maniqueísmo, aquí se cree que “o estás de un lado o estás del otro” y que todos los árabes odian a los judíos. No es así, en Israel hay una inmensa comunidad de origen árabe, muchos de ellos perfectamente asimilados, cumplen con el servicio militar y cuando ...

1938 CALENDARIO NACIONAL Silo

Silo El 6 de enero de 1938 nace Silo, escritor, fundador del Movimiento Humanista, conferencista, escritor El 6 de enero de 1938 nació Mario Luis Rodríguez Cobos, Silo, en Mendoza. Fue un escritor, fundador del Movimiento Humanista que murió también en Mendoza, el 16 septiembre del 2010. Fue un activo conferencista, escribió libros, cuentos, artículos y estudios sobre política, sociedad, psicología, espiritualidad y otros temas. Se definía como escritor, pero muchos de sus lectores sostienen que era un pensador.​ Fue el tercer y último hijo de una familia de clase media de ascendencia española de Mendoza. Su padre era Rodríguez, un enólogo nacido en Granada, España, y María Luisa Cobos, vasca y maestra de música. Tuvo dos hermanos Raquel y Guillermo. Hizo la escuela primaria y segundaria en los Hermanos Maristas. Practicó gimnasia artística y se especializó en caballo con arcos, especialidad en que tuvo altos puestos en las clasificaciones regionales, llegando a ser campeón de Cuyo. Es...

1957 ALMANAQUE MUNDIAL Elvis

Elvis Presley militar El 20 de diciembre de 1957 Elvis Presley recibe su tarjeta de conscripción para el servicio militar en los Estados Unidos: implicancias en su vida y en la sociedad El 20 de diciembre de 1957 a Elvis Presley le comunicaron que haría el servicio militar. Ese día, Elvis, el "Rey del Rock and Roll", recibió su tarjeta de conscripción para el servicio militar en los Estados Unidos. Este acontecimiento no solo tuvo un impacto en su vida personal, sino que también resonó en la cultura popular y en la percepción de la figura del ídolo musical en la sociedad norteamericana. Nacido el 8 de enero de 1935 en Tupelo, Misisipi, se convirtió rápidamente en una sensación musical a mediados de la década de 1950. Su estilo único, fusionando elementos de blues, country y música gospel, lo catapultó a la fama y cambió para siempre el panorama musical. Sin embargo, en un giro inesperado, en 1957, Elvis fue llamado a cumplir con sus deberes militares. Su conscripción fue part...

PROPAGANDA Los nenes con las nenas

Novios, mujer y hombre Muchos santiagueños rebeldes educan a sus hijos para que sigan su impulso y les gusten las mujeres y lo mismo a sus niñas: pretenden que el día de mañana gusten de los hombres Pasan los años y, a pesar de la propaganda en contra, en Santiago sigue habiendo hombres a los que les gustan las mujeres y viceversa, mujeres que quieren ser amadas por hombres. No es un dato menor el hecho de que la sociedad santiagueña haya elegido vivir a contrapelo de la propaganda moderna y progresista, de tinte casi universal que sostiene que las relaciones entre gente de distinto sexo esconden en el fondo una pelea de poder, sometimiento y violencia. Es decir, los santiagueños en su gran mayoría creen en que el adecuado amor entre hombres y mujeres es fructífero, pacífico y —hay que decirlo— se da entre personas que, siendo desiguales, se ayuntan en una familia para engendrar otras vidas. Esta gente ha hecho de la rebeldía una forma de vida y como símbolo de una resistencia activa, ...

25 DE AGOSTO Día del Peluquero

Un trabajo que un rey jerarquizó La fecha recuerda la santificación Luis IX, rey de Francia que influyó en la jerarquización de este oficio El 25 de agosto es el Día del Peluquero. La fecha coincide con la santificación de Luis IX de Francia, en 1270, quien influyó mucho para que se reconociera este día especial. En la Argentina este día se festejó por primera vez en 1877, cuando el peluquero y director de teatro, Domingo Guillén organizó la celebración en el teatro Coliseo. Asistieron muchos peluqueros y fue motivo para que se creara la Sociedad de Barberos y Peluqueros. Y por si hubieran faltado motivos, en 1940, durante un congreso nacional de peluqueros en Pergamino, provincia de Buenos Aires, se designó oficialmente al 25 de agosto como el Día del Peluquero. Luis IX, de Francia, designó a su peluquero como "hombre libre" y elevó su jerarquía social, lo que le permitió dejar de lado su estatus plebeyo como los demás oficios y elevar su reconocimiento. En aquellos años los...

13 DE JUNIO Día del Escritor

Lugones, el numen de la fecha La fecha recuerda el nacimiento, en 1874, de Leopoldo Lugones El 13 de junio se celebra en la Argentina el día del Escritor . La fecha fue elegida para honrar al cordobés Leopoldo Antonio Lugones, nacido en Villa María del Río Seco en 1874. Recorrió todo el espinel de los escritores, como que fue narrador, poeta, periodista, historiador, bibliotecario, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático, político y simpatizante nacionalista. Es obvio que casi todos escribimos, pero se solía llamar escritores solamente a quienes han hecho de la redacción un medio de vida. Esta definición deja afuera a quienes viven de otra cosa, pero también escriben textos de ficción, poesías, ensayos, a veces con mucha enjundia. Y por eso no es aceptada hoy en día. La Sociedad Argentina de Escritores, para ser miembro, solía exigir el requisito de haber publicado al menos un libro en la vida. Pero también se consideró un criterio injusto, pues suele ...