Ir al contenido principal

1850 CALENDARIO NACIONAL Drago

Luis María Drago

El 6 de mayo de 1859 nace Luis María Drago, abogado, político y masón, además criminalista y ministro de Relaciones Exteriores: la Doctrina Drago

El 6 de mayo de 1859 nació Luis María Drago en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Fue abogado, político y masón, como criminalista impulsó la creación de la Sociedad Antropológica Jurídica y como canciller dictó la Doctrina Drago que establece que ningún estado extranjero puede usar la fuerza contra una nación americana para cobrarle una deuda financiera. Murió el 9 de junio de 1921 en Buenos Aires.
Pertenecía a una familia de ascendencia española de buena posición económica y social. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1882. Durante su juventud, mostró interés por el periodismo, trabajando en varios diarios, entre ellos La Nación, en el que llegó a ser editor.
Su carrera pública comenzó en la provincia de Buenos Aires, donde ocupó diversos cargos judiciales, como juez de lo Civil, consejero de la Corte de Apelaciones provincial y procurador general. En estos papeles, desarrolló un profundo interés por los aspectos sociológicos y psicológicos del crimen, influido por el positivismo italiano.
En 1888, publicó Los Hombres de presa, una obra sobre criminología basada en las ideas de Cesare Lombroso, que fue traducida al italiano con un prólogo del propio Lombroso. Ese mismo año, impulsó la creación de la Sociedad Antropológica Jurídica de Buenos Aires, para promover reformas progresivas en la legislación penal argentina, alineadas con las teorías de la escuela positivista italiana. Su trabajo en este ámbito reflejó su enfoque en los factores sociales y psicológicos que influían en la conducta criminal, marcando una etapa significativa en su trayectoria como jurista.
En 1901, fue elegido diputado por el Partido Autonomista Nacional, iniciando así su incursión en la política. El 2 de agosto de 1902, durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, asumió como Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ocupó hasta el 18 de julio de 1903. Su gestión estuvo marcada por un acontecimiento clave: el bloqueo naval a Venezuela por Gran Bretaña, Alemania e Italia entre 1902 y 1903, en respuesta al impago de deudas externas por parte del gobierno de Cipriano Castro. Ante esta situación, el 29 de diciembre de 1902, Drago envió una nota al representante argentino en Washington, Martín García Mérou, dirigida al gobierno de Estados Unidos, exponiendo lo que se conocería como la Doctrina Drago. Establecía que ningún estado extranjero podía usar la fuerza contra una nación americana para cobrar una deuda financiera, argumentando que tal acción violaba la soberanía de los países y que los acreedores debían asumir los riesgos al contratar con entidades soberanas.
La Doctrina Drago, influida por las ideas del jurista argentino Carlos Calvo, ganó relevancia internacional y fue discutida en foros como la Segunda Conferencia de La Haya en 1907, en la que se adoptó una versión modificada. Tras dejar la cancillería continuó su carrera internacional: en 1907 participó como delegado argentino en la Conferencia de La Haya y en 1909 fue miembro del Tribunal Arbitral que resolvió un conflicto entre Gran Bretaña y Estados Unidos sobre derechos de pesca en el Atlántico Norte.
En 1912, fue elegido diputado nacional, cargo que desempeñó hasta 1916, tras renunciar como embajador en Estados Unidos por motivos de salud.
Fue masón, iniciado en la Logia Estrella del Oriente número 27 en 1879, y participó en la fundación de varias logias en Argentina.
Murió el 9 de junio de 1921 en la ciudad de Buenos Aires.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

 

Comentarios

  1. Excelente Informe sobre Luis Maria Drago..Injustamente Olvidado

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...