![]() |
Revista de la institución |
El 28 de julio de 1916 se funda en Buenos Aires la Sociedad Ornitológica del Plata, hoy Aves Argentinas
El viernes 28 de julio de 1916 se fundó en Buenos Aires la Sociedad Ornitológica del Plata, hoy Aves Argentinas, en el museo argentino de ciencias naturales Bernardino Rivadavia. Tuvo 21 socios firmantes, entre ellos Eduardo Holmberg, Ángel Gallardo, Roberto Dabbene y Juan Bautista Ambrosetti y se propusieron estudiar y conservar las aves y sus hábitats, iniciando la publicación de la revista El Hornero en 1917. La entidad agrupó a científicos y amantes de la naturaleza, contando con Guillermo Enrique Hudson como corresponsal en el exterior.La constitución ocurrió en el Museo de Ciencias Naturales, ubicado en Parque Centenario, Avenida Ángel Gallardo 470. Veintiún socios firmaron el acta fundacional, formalizando la creación de la sociedad. La elección del museo como sede reflejó el carácter científico de la iniciativa.Entre los socios fundadores destacaron Eduardo L. Holmberg, botánico y zoólogo; Ángel Gallardo, director del museo; Roberto Dabbene, ornitólogo italiano radicado en Argentina; y Juan Bautista Ambrosetti, etnógrafo y naturalista. Otros firmantes fueron Carlos Luis Spegazzini, Pedro Serié, Pedro Segundo Casal, Fernando Lahille, Santiago Pozzi, Antonio Pozzi, Juan Brèthes, Julio Koslovsky, Demetrio Rodríguez, F. Manuel Rodríguez, Luis F. Delétang, Carlos A. Marelli, Juan José Nágera, Carlos A. Gutiérrez, Héctor Ambrosetti y Arturo Germán Frers.
Su principal objeto fue promover el estudio y la conservación de las aves silvestres y sus entornos. Se buscó agrupar a ornitólogos, naturalistas y aficionados para documentar la avifauna del Río de la Plata, de la Argentina y el Uruguay. La sociedad enfatizó la importancia de las aves en el control de plagas agrícolas.
Guillermo Enrique Hudson, escritor y ornitólogo nacido en Argentina, participó como corresponsal en el exterior desde Londres. Sus escritos, como Aves del Plata, influyeron en la fundación, aportando una visión literaria y científica al estudio de las aves.
En 1917, se lanzó El Hornero, la primera revista de ornitología neotropical. Publicada dos veces al año, incluyó artículos científicos y de divulgación sobre aves del Cono Sur. La revista se indexó en Biological Abstracts/BIOSIS y SciELO, consolidándose como referencia en el ámbito.
La sociedad se estableció como una entidad civil sin fines de lucro. Cuatro meses después de su creación, ya contaba con 41 miembros. En las décadas siguientes, pasó a denominarse Asociación Ornitológica del Plata, adoptando el nombre Aves Argentinas en los años 90.
La sede original en el museo facilitó el acceso a colecciones ornitológicas. En la década de 1960, se adquirió una sede propia en la calle 25 de Mayo 749, piso 2, en Buenos Aires. Actualmente, la entidad opera desde el barrio de San Cristóbal.
Entre los primeros logros se destacó la creación de la Biblioteca Guillermo Enrique Hudson en 1916, especializada en ornitología. La colección creció con donaciones de ornitólogos como William Partridge, Claes Olrog y Jorge Casares, convirtiéndose en una de las más importantes de América del Sur.
La fundación marcó el inicio del ambientalismo argentino. En 1937, se creó la Sección Argentina del Comité Internacional para la Defensa de las Aves, integrándose luego a BirdLife International. La sociedad organizó expediciones científicas y fomentó la educación ambiental.
A 109 años de su creación, Aves Argentinas tiene más de 3.000 socios y gestiona proyectos como la reintroducción del guacamayo rojo en Corrientes. Sigue publicando El Hornero y organiza las Reuniones Argentinas de Ornitología, consolidando su papel en la conservación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario