Ir al contenido principal

1916 CALENDARIO NACIONAL Ornitológica

Revista de la institución

El 28 de julio de 1916 se funda en Buenos Aires la Sociedad Ornitológica del Plata, hoy Aves Argentinas

El viernes 28 de julio de 1916 se fundó en Buenos Aires la Sociedad Ornitológica del Plata, hoy Aves Argentinas, en el museo argentino de ciencias naturales Bernardino Rivadavia. Tuvo 21 socios firmantes, entre ellos Eduardo Holmberg, Ángel Gallardo, Roberto Dabbene y Juan Bautista Ambrosetti y se propusieron estudiar y conservar las aves y sus hábitats, iniciando la publicación de la revista El Hornero en 1917. La entidad agrupó a científicos y amantes de la naturaleza, contando con Guillermo Enrique Hudson como corresponsal en el exterior.
La constitución ocurrió en el Museo de Ciencias Naturales, ubicado en Parque Centenario, Avenida Ángel Gallardo 470. Veintiún socios firmaron el acta fundacional, formalizando la creación de la sociedad. La elección del museo como sede reflejó el carácter científico de la iniciativa.
Entre los socios fundadores destacaron Eduardo L. Holmberg, botánico y zoólogo; Ángel Gallardo, director del museo; Roberto Dabbene, ornitólogo italiano radicado en Argentina; y Juan Bautista Ambrosetti, etnógrafo y naturalista. Otros firmantes fueron Carlos Luis Spegazzini, Pedro Serié, Pedro Segundo Casal, Fernando Lahille, Santiago Pozzi, Antonio Pozzi, Juan Brèthes, Julio Koslovsky, Demetrio Rodríguez, F. Manuel Rodríguez, Luis F. Delétang, Carlos A. Marelli, Juan José Nágera, Carlos A. Gutiérrez, Héctor Ambrosetti y Arturo Germán Frers.
Su principal objeto fue promover el estudio y la conservación de las aves silvestres y sus entornos. Se buscó agrupar a ornitólogos, naturalistas y aficionados para documentar la avifauna del Río de la Plata, de la Argentina y el Uruguay. La sociedad enfatizó la importancia de las aves en el control de plagas agrícolas.
Guillermo Enrique Hudson, escritor y ornitólogo nacido en Argentina, participó como corresponsal en el exterior desde Londres. Sus escritos, como Aves del Plata, influyeron en la fundación, aportando una visión literaria y científica al estudio de las aves.
En 1917, se lanzó El Hornero, la primera revista de ornitología neotropical. Publicada dos veces al año, incluyó artículos científicos y de divulgación sobre aves del Cono Sur. La revista se indexó en Biological Abstracts/BIOSIS y SciELO, consolidándose como referencia en el ámbito.
La sociedad se estableció como una entidad civil sin fines de lucro. Cuatro meses después de su creación, ya contaba con 41 miembros. En las décadas siguientes, pasó a denominarse Asociación Ornitológica del Plata, adoptando el nombre Aves Argentinas en los años 90.
La sede original en el museo facilitó el acceso a colecciones ornitológicas. En la década de 1960, se adquirió una sede propia en la calle 25 de Mayo 749, piso 2, en Buenos Aires. Actualmente, la entidad opera desde el barrio de San Cristóbal.
Entre los primeros logros se destacó la creación de la Biblioteca Guillermo Enrique Hudson en 1916, especializada en ornitología. La colección creció con donaciones de ornitólogos como William Partridge, Claes Olrog y Jorge Casares, convirtiéndose en una de las más importantes de América del Sur.
La fundación marcó el inicio del ambientalismo argentino. En 1937, se creó la Sección Argentina del Comité Internacional para la Defensa de las Aves, integrándose luego a BirdLife International. La sociedad organizó expediciones científicas y fomentó la educación ambiental.
A 109 años de su creación, Aves Argentinas tiene más de 3.000 socios y gestiona proyectos como la reintroducción del guacamayo rojo en Corrientes. Sigue publicando El Hornero y organiza las Reuniones Argentinas de Ornitología, consolidando su papel en la conservación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BLOG Críticos traidores

El arduo laburo de todos los días Atacan en público, ¿por qué destacan fallos ajenos en redes, sin apreciar el arduo trabajo cotidiano del blog? Algunos son una persona cuando leen este blog y otra cuando lo comentan en Feibuc o en otro lado. Esa gente aquí abajo, en la parte de los comentarios, no suele escribir nada. Les pedí, pues algunos son amigos, que pongan algo, aunque sea en contra, para ayudar a conseguir más lectores. Usted se preguntará: ¿para qué quieres lectores? Bueno, a más lectores, más posibilidades de pescar a quienes se les ocurra dejar unos pesos para seguir en el trabajo de publicar todos los días, al menos dos efemérides y un comentario. Y ya sabe el dicho popular: “Más pasto pa la vaca, más leche pal ternero”.  Los buenos amigos, cuando hallan algún error de apreciación, una coma mal puesta, una tilde faltante, un nombre incorrectamente consignado, envían un mensaje por privado; así uno se toma el laburo de corregirlo para que se vaya bien rápido, como sueld...

FRASES ¿Qué dice?

Carlos Tevez Algunos jugadores de fútbol con fama mundial también la pifiaron, igual que los lectores de este sitio Seleccionadas por Feibu, van diez frases de antología, dichas por los jugadores más emblemáticos del mundo. Esta nota sólo pretende encender una sonrisa en los lectores. Que por un momento se deberían olvidar de sus dramas diarios, observando cómo el nerviosismo del momento, provoca que se expresen palabras mal dichas, conceptos errados o argumentos chanfleados. Que levante la mano el lector que diga que nunca se equivocó al expresar algo. (Vale compartir, sin citar la fuente). Carlos Tevez: "A medida que uno va ganando cosas, se hamburguesa" (junio de 2017). Edinson Cavani: "Como todo equipo africano, Jamaica será un rival difícil" (Copa América 2015). Ronaldo: "Perdimos porque no ganamos". Sergio Ramos: "Cuando éramos niños, a muchos amigos les gustaba el baloncesto y a otros el básquet". Alessandro Altobelli (delantero ital...

CONTRADICCIÓN Héroes de barro, villanos con alma

Portada del libro de Nabokov La literatura rompe el molde moral: personajes imprevisibles, con pasiones oscuras y una verdad incómoda Hay autores de novelas, (santiagueños algunos) que insisten con la misma letanía: los buenos ganan, los malos pierden, al terminar todos respiran aliviados y termina la película. Blanco y negro, sin matices, como un póster de cine antiguo. Bueno, por si no lo sabía es una fórmula que huele a naftalina, a viejo carcamán, a propaganda de la Unión Soviética. El mundo exige complejidad, personajes que transpiren humanidad y contradicción. El héroe puro y el atorrante absoluto fueron útiles en épocas que pedían orden moral. La gente necesitaba saber quién era el lobo y quién la oveja. Pero, amigo querido, el lector del siglo XXI ya no compra fábulas planas. Pide otra cosa: personajes reales, capaces de la mayor de las virtudes y la peor miseria en un mismo gesto. Dostoyevski lo entendió hace más de un siglo con Raskólnikov, un asesino que carga su culpa como ...

1983 AGENDA PROVINCIAL Peralta

San Martín y Belgrano (ilustración nomás) El 24 de julio de 1983 muere Fernando Peralta Luna, poeta, escritor y libretista, miembro de una familia de referentes culturales El 24 de julio de 1983 murió Fernando Peralta Luna en Buenos Aires. Fue un poeta, escritor y libretista santiagueño, integrante de una reconocida familia de referentes culturales que se destacaron en la vida intelectual del país durante buena parte del siglo XX. Su trayectoria lo vinculó con el mundo de las letras, la radiofonía, la música popular y la dramaturgia, en una época en la que la cultura de las provincias comenzaba a encontrar espacios en los medios nacionales. Nacido en Santiago del Estero en las primeras décadas del siglo XX, fue parte de una generación que dejó su provincia para instalarse en la ciudad de Buenos Aires, sin romper nunca los lazos con su tierra natal. Su obra abordó asuntos ligados a la identidad regional, la memoria popular, la vida rural y los sentimientos vinculados a la pertenencia, e...

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...