Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Rivadavia

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

1945 CALENDARIO NACIONAL Federal

Policías federales en la actualidad El 1 de octubre de 1945, la Policía de Estado cambia su denominación y pasa a ser Policía Federal Argentina El 1 de octubre de 1945, la Policía de Estado, creada en 1821 por Bernardino Rivadavia, cambió su denominación a Policía Federal Argentina, reflejando su alcance federal y su presencia en todas las provincias. Considerada la primera de su tipo en el mundo, esta institución evolucionó para adaptarse a las necesidades de un país en transformación. En 1821, Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, estableció la Policía de Estado. Creada el 24 de diciembre, se destacó por ser la primera fuerza policial con un modelo moderno, orientado a la seguridad pública y la prevención del delito, marcando un precedente a nivel mundial. Rivadavia impulsó la creación de una policía estructurada bajo principios racionales. Inspirado en modelos europeos, diseñó una fuerza con funciones claras: mantener el orden, proteger la propi...

1885 CALENDARIO NACIONAL Bolsa

Bolsa de Comercio de Buenos Aires El 7 de septiembre de 1885 se inaugura la Bolsa de Buenos Aires, en Rivadavia y 25 de Mayo, diseñado por Juan Antonio Buschiazzo El 7 de septiembre de 1885 se inauguró el edificio de la Bolsa de Buenos Aires, en la esquina de Rivadavia y 25 de Mayo, diseñado por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo y el ingeniero José Maraini. Este edificio fue demolido en la década de 1940 para dar lugar al actual edificio del Banco de la Nación Argentina, proyectado por Alejandro Bustillo. El crecimiento de la Bolsa requirió nuevas expansiones. En 1913, el arquitecto Alejandro Christophersen proyectó el edificio actual de la Bolsa en estilo Luis XVI (Beaux-Arts). Inaugurado en 1916, tiene fachadas revestidas en símil piedra París y 9.000 metros cuadrados destinados a oficinas de renta y comercios. Según el arquitecto Jorge Liernur, esta obra es un ejemplo del conflicto entre las normas de la arquitectura académica y las nuevas exigencias de la vida moderna a comienz...

1916 CALENDARIO NACIONAL Ornitológica

Revista de la institución El 28 de julio de 1916 se funda en Buenos Aires la Sociedad Ornitológica del Plata, hoy Aves Argentinas El viernes 28 de julio de 1916 se fundó en Buenos Aires la Sociedad Ornitológica del Plata, hoy Aves Argentinas, en el museo argentino de ciencias naturales Bernardino Rivadavia. Tuvo 21 socios firmantes, entre ellos Eduardo Holmberg, Ángel Gallardo, Roberto Dabbene y Juan Bautista Ambrosetti y se propusieron estudiar y conservar las aves y sus hábitats, iniciando la publicación de la revista El Hornero en 1917. La entidad agrupó a científicos y amantes de la naturaleza, contando con Guillermo Enrique Hudson como corresponsal en el exterior. La constitución ocurrió en el Museo de Ciencias Naturales, ubicado en Parque Centenario, Avenida Ángel Gallardo 470. Veintiún socios firmaron el acta fundacional, formalizando la creación de la sociedad. La elección del museo como sede reflejó el carácter científico de la iniciativa. Entre los socios fundadores destacaro...

PERIODISMO Longobardi, Milei y chu chu uá

Marcelo Longobardi El periodismo se ha convertido en una de las maneras más bajas de hacer política, con el Presidente revoleando mierda Marcelo Longobardi nunca fue santo ni de mi devoción. Como periodista me parece un tipo antipático que hace entrevistas a alguna gente con la que está de acuerdo o más o menos y a los que le responderán lo que no le gusta, los increpa de mala manera. Se peleó con Jorge Lanata y se mandó a mudar de radio Mitre, en la que conducía lo que llaman “la primera mañana”, que es el horario en que la gente se levanta y está saliendo a trabajar, al menos en Buenos Aires. Después anduvo haciendo no sé qué, por Estados Unidos y volvió a radio Rivadavia a hacer lo que sabe, conducir un programa con el que se despiertan los porteños. Esta vez no le fue muy bien, sobre todo porque su equipo, es decir los que trabajaban con él en Mitre, quedaron en Mitre. No es que fueran gran cosa un humorista o imitador de chistes gruesos, una voz femenina sensual y periodistas espe...

1924 CALENDARIO NACIONAL Muñoz

Muñoz, con micrófono, en 1951 El 25 de agosto de 1924 nace José María Muñoz, destacado relator de fútbol y periodista deportivo argentino El 25 de agosto de 1924 nació José María Muñoz, en Buenos. Fue un destacado relator y periodista deportivo argentino. Se especializó en narrar partidos de fútbol, estableciendo un estilo propio que influyó a las nuevas generaciones de relatores deportivos. Su principal lugar de trabajo fue Radio Rivadavia de Buenos Aires, y su programa "La oral deportiva" se convirtió en un clásico.  Trabajó en Radio Rivadavia desde 1958 hasta 1992, siendo director de deportes y, entre 1971 y 1992, director de la radio. Durante 40 años, dirigió el reconocido programa deportivo "La oral deportiva". En televisión, fue director de deportes de Canal 7 de Buenos Aires entre 1970 y 1973, y entre 1978 y 1979 condujo "Muñoz y la redonda". Comenzó su carrera en la radio a mediados de la década de 1940. En sus inicios, transmitía información desde...