![]() |
Bolsa de Comercio de Buenos Aires |
El 7 de septiembre de 1885 se inaugura la Bolsa de Buenos Aires, en Rivadavia y 25 de Mayo, diseñado por Juan Antonio Buschiazzo
El 7 de septiembre de 1885 se inauguró el edificio de la Bolsa de Buenos Aires, en la esquina de Rivadavia y 25 de Mayo, diseñado por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo y el ingeniero José Maraini. Este edificio fue demolido en la década de 1940 para dar lugar al actual edificio del Banco de la Nación Argentina, proyectado por Alejandro Bustillo.El crecimiento de la Bolsa requirió nuevas expansiones. En 1913, el arquitecto Alejandro Christophersen proyectó el edificio actual de la Bolsa en estilo Luis XVI (Beaux-Arts). Inaugurado en 1916, tiene fachadas revestidas en símil piedra París y 9.000 metros cuadrados destinados a oficinas de renta y comercios. Según el arquitecto Jorge Liernur, esta obra es un ejemplo del conflicto entre las normas de la arquitectura académica y las nuevas exigencias de la vida moderna a comienzos del siglo XX. Christophersen decidió no ceder a la tendencia de los edificios en altura, optando por una estructura más horizontal con patios de luz.Su primer local, inaugurado por Bartolomé Mitre el 28 de enero de 1862, estaba en San Martín 216, en una casa que había sido de la familia de José de San Martín. Este inmueble histórico hoy es propiedad del Banco Central de la República Argentina y alberga el Museo Histórico y Numismático "Héctor Carlos Janson".
Para satisfacer las demandas de espacio adicionales, en 1971 se seleccionó el proyecto del estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez y Asociados para un edificio anexo. Esta torre moderna, finalizada en 1977, se destaca por su altura y su estilo contemporáneo con una fachada de muro cortina vidriado. Con una superficie de 20.928 metros cuadrados, tiene tres subsuelos, planta baja, entrepiso y dieciocho pisos altos de oficinas. La entrada principal está en la avenida Alem 356, mientras la entrada en la calle 25 de Mayo 367 conduce a una plaza seca techada decorada con una gran medalla dorada.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires, fundada el 10 de julio de 1854, se ha consolidado como el principal centro de negocios y finanzas de la Argentina. Es la mayor bolsa de valores del país, donde se transaccionan acciones de importantes multinacionales extranjeras y nacionales, así como bonos, divisas y contratos de futuros. Se estructura como una asociación civil sin fines de lucro y está dirigida por representantes de diversos sectores del empresariado argentino. Su funcionamiento está regulado por una ley y es supervisada por la Comisión Nacional de Valores.
Los indicadores de desempeño de la Bolsa evalúan el estado del mercado bursátil argentino. Entre estos se encuentran el Índice Merval, que mide el desempeño de las principales acciones, y el Índice General de la Bolsa, que abarca un rango más amplio de acciones cotizadas. Otros indicadores incluyen el MAR, Indol e Indol mayorista, cada uno reflejando diferentes aspectos del mercado.
Las empresas que desean cotizar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires deben cumplir con estrictos requisitos de transparencia. Están obligadas a informar trimestralmente sus estados contables y a proporcionar toda información relevante que pueda afectar a los inversores. Esta regulación asegura un mercado más transparente y confiable. En 1999, había 134 empresas cotizando en la Bolsa, y un estudio de la Corporación Financiera Internacional, un brazo del Banco Mundial, indicó que el valor promedio de estas empresas era de 311,5 millones de dólares. Este valor situaba a Argentina en el puesto 30 entre los países con mercados accionarios.
Una de sus funciones clave es la capacidad de suspender la cotización de valores cuando se considera necesario para prevenir o controlar alteraciones anormales en los precios. Esta medida es crucial para mantener la estabilidad del mercado y proteger a los inversores.
Además de su papel en el mercado de valores, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires es miembro del Grupo de los Ocho, una coalición de las ocho organizaciones patronales más influyentes de la Argentina. Este grupo incluye a la Sociedad Rural Argentina, la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de Comercio, la Cámara de la Construcción, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA). Juntas, estas organizaciones tienen un impacto significativo en la formulación de políticas económicas y comerciales en el país.
A lo largo de su historia, la Bolsa ha demostrado una capacidad notable para adaptarse a los cambios económicos y tecnológicos. En las últimas décadas, la implementación de tecnologías avanzadas ha transformado la manera en que se realizan las transacciones. La Bolsa ha adoptado sistemas electrónicos de negociación que han mejorado la eficiencia y la velocidad de las operaciones. Estas innovaciones han permitido a la BCBA mantenerse competitiva en un mundo cada vez más globalizado y tecnológico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario