Ir al contenido principal

1885 CALENDARIO NACIONAL Bolsa

Bolsa de Comercio de Buenos Aires

El 7 de septiembre de 1885 se inaugura la Bolsa de Buenos Aires, en Rivadavia y 25 de Mayo, diseñado por Juan Antonio Buschiazzo


El 7 de septiembre de 1885 se inauguró el edificio de la Bolsa de Buenos Aires, en la esquina de Rivadavia y 25 de Mayo, diseñado por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo y el ingeniero José Maraini. Este edificio fue demolido en la década de 1940 para dar lugar al actual edificio del Banco de la Nación Argentina, proyectado por Alejandro Bustillo.
El crecimiento de la Bolsa requirió nuevas expansiones. En 1913, el arquitecto Alejandro Christophersen proyectó el edificio actual de la Bolsa en estilo Luis XVI (Beaux-Arts). Inaugurado en 1916, tiene fachadas revestidas en símil piedra París y 9.000 metros cuadrados destinados a oficinas de renta y comercios. Según el arquitecto Jorge Liernur, esta obra es un ejemplo del conflicto entre las normas de la arquitectura académica y las nuevas exigencias de la vida moderna a comienzos del siglo XX. Christophersen decidió no ceder a la tendencia de los edificios en altura, optando por una estructura más horizontal con patios de luz.
Su primer local, inaugurado por Bartolomé Mitre el 28 de enero de 1862, estaba en San Martín 216, en una casa que había sido de la familia de José de San Martín. Este inmueble histórico hoy es propiedad del Banco Central de la República Argentina y alberga el Museo Histórico y Numismático "Héctor Carlos Janson".
Para satisfacer las demandas de espacio adicionales, en 1971 se seleccionó el proyecto del estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez y Asociados para un edificio anexo. Esta torre moderna, finalizada en 1977, se destaca por su altura y su estilo contemporáneo con una fachada de muro cortina vidriado. Con una superficie de 20.928 metros cuadrados, tiene tres subsuelos, planta baja, entrepiso y dieciocho pisos altos de oficinas. La entrada principal está en la avenida Alem 356, mientras la entrada en la calle 25 de Mayo 367 conduce a una plaza seca techada decorada con una gran medalla dorada.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires, fundada el 10 de julio de 1854, se ha consolidado como el principal centro de negocios y finanzas de la Argentina. Es la mayor bolsa de valores del país, donde se transaccionan acciones de importantes multinacionales extranjeras y nacionales, así como bonos, divisas y contratos de futuros. Se estructura como una asociación civil sin fines de lucro y está dirigida por representantes de diversos sectores del empresariado argentino. Su funcionamiento está regulado por una ley y es supervisada por la Comisión Nacional de Valores.
Los indicadores de desempeño de la Bolsa evalúan el estado del mercado bursátil argentino. Entre estos se encuentran el Índice Merval, que mide el desempeño de las principales acciones, y el Índice General de la Bolsa, que abarca un rango más amplio de acciones cotizadas. Otros indicadores incluyen el MAR, Indol e Indol mayorista, cada uno reflejando diferentes aspectos del mercado.
Las empresas que desean cotizar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires deben cumplir con estrictos requisitos de transparencia. Están obligadas a informar trimestralmente sus estados contables y a proporcionar toda información relevante que pueda afectar a los inversores. Esta regulación asegura un mercado más transparente y confiable. En 1999, había 134 empresas cotizando en la Bolsa, y un estudio de la Corporación Financiera Internacional, un brazo del Banco Mundial, indicó que el valor promedio de estas empresas era de 311,5 millones de dólares. Este valor situaba a Argentina en el puesto 30 entre los países con mercados accionarios.
Una de sus funciones clave es la capacidad de suspender la cotización de valores cuando se considera necesario para prevenir o controlar alteraciones anormales en los precios. Esta medida es crucial para mantener la estabilidad del mercado y proteger a los inversores.
Además de su papel en el mercado de valores, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires es miembro del Grupo de los Ocho, una coalición de las ocho organizaciones patronales más influyentes de la Argentina. Este grupo incluye a la Sociedad Rural Argentina, la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de Comercio, la Cámara de la Construcción, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA). Juntas, estas organizaciones tienen un impacto significativo en la formulación de políticas económicas y comerciales en el país.
A lo largo de su historia, la Bolsa ha demostrado una capacidad notable para adaptarse a los cambios económicos y tecnológicos. En las últimas décadas, la implementación de tecnologías avanzadas ha transformado la manera en que se realizan las transacciones. La Bolsa ha adoptado sistemas electrónicos de negociación que han mejorado la eficiencia y la velocidad de las operaciones. Estas innovaciones han permitido a la BCBA mantenerse competitiva en un mundo cada vez más globalizado y tecnológico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...