Ir al contenido principal

VENEZUELA Inexistente libertad de prensa

Protestas de Venezolanos en México

La primera víctima de las tiranías es la verdad, para eso es necesario acallar las voces críticas. A continuación, un completo informe de las violaciones a los derechos de los periodistas en el gobierno de Nicolás Maduro

Como para confirmar que lo primero que se cargan las tiranías es la palabra de la verdad, en Venezuela hay por lo menos 374 periodistas en el exilio y 405 medios de prensa cerrados. Sin embargo, la diputada comunista chilena sostuvo hace unos días: “En Venezuela, les quiero señalar que existe una libertad de expresión bastante más grande que acá”, en declaraciones que tuvieron amplia difusión en el país caribeño, tantos en periódicos del oficialismo como de la oposición. La diputada aseguró que en Venezuela “hay diarios de oposición, cuestión que aquí no lo hay y sostuvo que aquí (en Chile), los medios son hegemónicos, con una sola línea editorial, y los medios independientes básicamente son plataformas de streaming”.
No tuvo en cuenta la legisladora chilena que varios medios emblemáticos venezolanos fueron bloqueados por la tiraría y actualmente funcionan en el extranjero, porque en su propio país sus periodistas se arriesgan a sufrir la cárcel o la muerte.
La realidad es preocupante. Según el último ranking de libertad de prensa 2024 elaborado por Reporteros Sin Fronteras (RSF), Venezuela aparece en el lugar 156 de un total de 180 países. En América Hispana, solo tiene algo más de libertad que Nicacragua (que está en el lugar 163) y Cuba (en el 168). Pero ya se sabe, el comunismo siente asco por la verdad.
Según Reporteros Sin Fronteras, desde el 2013, cuando Maduro llegó al poder, “las medidas gubernamentales en contra de la pluralidad de los medios se acentuaron”.
Agregó: “Debido al monopolio oficial sobre las importaciones de papel y de suministros para imprentas, desaparecieron las ediciones en papel de un centenar de periódicos en todo el país. Mediante una política opaca de concesión y revocación de las licencias de radio, las autoridades han obligado a echar el cierre a 200 emisoras de radio. Además, el Ejecutivo venezolano persiste en su bloqueo a los contenidos informativos en Internet”.
A esto se suman otros factores, como la aprobación de la “Ley contra el Odio” con la que se sancionó a unos 80 venezolanos, entre ellos 17 periodistas y medios de comunicación, sobre todo por criticar a figuras influyentes del país en redes de internet.
“La libertad de prensa en estos momentos en Venezuela vive su momento más oscuro, de mayor mengua y de reducción a la mínima expresión y eso se está reflejando en una sociedad que vive amenazada por la opacidad, por la poca transparencia, por la precariedad en la que viven los periodistas”, dijo en mayo del 2023 a Voz de América la directora ejecutiva del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, Marianela Balbi.
El Instituto de Prensa y Sociedad del año pasado registró 233 casos que sumaron 349 vulneraciones a las libertades informativas de trabajadores de la prensa y defensores de derechos humanos.
“Estos agravios fueron agresiones físicas o verbales (95), hechos de discurso estigmatizante (72), restricciones en internet (58), limitaciones de acceso a la información (43), actos de censura (33), restricciones administrativas (30), acciones de hostigamiento judicial (15) y en tres oportunidades se registró el indicador transversal de alerta de género”, según precisó la organización en el documento.
En la categoría de ataques verbales, el informe destacó al vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela y hoy flamante ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello, quien en su programa televisivo “Con el mazo dando” tiene vía libre para insultar a quien se le cruce en el camino, incluyendo a autoridades internacionales como el presidente chileno Gabriel Boric o a trabajadores de medios de prensa.
En el 2023 hubo 215 trabajadores de la prensa y 99 medios de comunicación social que afrontaron restricciones informativas del gobierno venezolano, entre ellas 15 radios que se cerraron.
También cesó la cadena de televisión online VPITV en enero como parte de la sostenida persecución del gobierno chavista. De acuerdo con datos de la organización Espacio Público, en los últimos 20 años en Venezuela cerraron más de 400 medios de comunicación entre diarios impresos, emisoras radiales, canales de televisión y plataformas digitales.
“Estos cierres fueron ejecutados por la Comisión Nacional de Telecomunicación, que actuaron, en ocasiones, en compañía de cuerpos de seguridad. En la mayoría de los casos, los funcionarios alegaron que las estaciones radiales trabajaban de forma clandestina, al no tener su estatus legal apegado a la ley”, aseguró la organización.
El diario El Nacional informó que entre el 2008 y el 2023 las autoridades han cerrado 405 medios. Los cierres, según esta cuenta, aumentaron durante el gobierno de Maduro, que solo en los últimos dos años ha clausurado al menos 123 medios.
El caso más emblemático fue el cierre en el 2007 del canal RCTV luego de 57 años de transmisión ininterrumpida. “¡No habrá nueva concesión para ese canal golpista de televisión que se llamó Radio Caracas Televisión! Se acaba la concesión y ya está redactada la medida”, decía meses antes el entonces presidente Hugo Chávez.
En el 2018 se cerró la edición impresa del diario El Nacional, debido por las múltiples restricciones impuestas por el Estado a la venta de papel, negocio que controlaba completamente. Desde entonces, ese diario publica sólo por internet. Sin embargo, la persecución es tal que ahora trabaja desde el extranjero.
La falta de medios independientes o de oposición se siente sobre todo lejos de Caracas. Hay 13 estados que no tienen medios independientes como Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Mérida, Monagas, Portuguesa, Sucre y Trujillo.
Este control de los medios por el oficialismo se vio también en la última campaña presidencial, cuando los canales de televisión cubrieron todos los actos de Nicolás Maduro e incluso uno de ellos emitió un programa de talentos para buscarle un jingle de campaña. De los masivos mítines del opositor Edmundo González no se vio absolutamente nada.
Las irregularidades también complicaron a los periodistas. Según el Instituto de Prensa y Sociedad, hay unos 374 profesionales exiliados, que dejaron el país, la mayoría se fue entre el 2016 y el 2020, los años de mayor escasez de alimentos y productos de primera necesidad en Venezuela.
“Muchos periodistas terminan abandonando su profesión a causa de temores relacionados con su seguridad o la de sus familias en el país de origen y por las dificultades a las que se enfrentan para sobrevivir económicamente y superar los numerosos retos que supone vivir en un país extranjero. El exilio se convierte así en otra manera de silenciar las voces críticas, en otra forma de censura contra la prensa”, dijo la agrupación.
Braulio Jatar, un periodista chileno-venezolano en el 2016 fue detenido por las fuerzas de seguridad chavistas tras haber publicado una serie de videos de una actividad de Maduro en la isla de Margarita, donde manifestantes lo abordaron y realizaron un cacerolazo para exigir su salida del poder. El relato oficial decía que el reportero nacido en Chile fue arrestado por lavado de dinero, tras hallar grandes sumas en su vehículo. Luego de tenerlo dos años preso, fue puesto en libertad y ahora vive en Chile.
Pero la prensa extranjera también tuvo un trabajo limitado durante la cobertura de la elección presidencial del 28 de julio.
Para acreditarse y trabajar en Venezuela, los periodistas extranjeros debieron enviar una solicitud respondiendo a una serie de requisitos como una carta del director o editor del medio en el que trabaja, copia de los pasaportes y un breve currículum.
“El lapso de apenas nueve días establecido para la acreditación de corresponsales extranjeros y enviados especiales fue muy corto y muchos y muchas periodistas extranjeros interesados en venir a Venezuela y dar cobertura al proceso electoral quedaron excluidos. De esa manera, la posibilidad de que la prensa extranjera sirva como fuente alterna de información quedó disminuida”, denunció el Instituto de Prensa y Sociedad.
Unos 11 periodistas —entre ellos los chilenos Iván Núñez y José Luis Tapia— fueron detenidos y deportados por las autoridades venezolanas, que impidieron su trabajo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...