Ir al contenido principal

ISRAEL La integración empieza por casa

El diaro Israel Hayom, en papel

Un grupo de mujeres árabes y casadas con soldados árabes que murieron en la contienda con el Hamás, aprenden a leer, escribir y hablar en hebreo


En estos días se lleva adelante un curso único en el centro comunitario de la ciudad de Ma'ar en la Baja Galilea: 14 mujeres, todas viudas o madres de mártires de las Fuerzas de Defensa de Israel, aprenden el idioma hebreo cada semana durante dos horas, según informa el diario .
Es algo impensado, al menos visto desde la Argentina, son mujeres, viudas de soldados de origen árabe, que combatieron para Israel en la contienda que empezó el Hamás, la organización terrorista palestina, el 7 de octubre pasado. Acostumbrados a mirar la vida con los anteojos del maniqueísmo, aquí se cree que “o estás de un lado o estás del otro” y que todos los árabes odian a los judíos.
No es así, en Israel hay una inmensa comunidad de origen árabe, muchos de ellos perfectamente asimilados, cumplen con el servicio militar y cuando los llaman, van a la guerra, porque en definitiva y antes que nada defienden su tierra. En definitiva, ser árabe no significa ser terrorista
El curso lo comenzó Nada Abu Zee Dan, coordinadora de viudas y voluntarios del centro comunitario, junto con Asma Haruba, quien dice que la idea nació tras la muerte de su marido, el mayor general Ibrahim Haruba, en los combates del 7 de octubre.
Ibrahim, un beduino vecino de Ma'ar y padre de cuatro hijos, sirvió como rastreador en la división norte de la División de Gaza, y el 7 de octubre pasado, cuando los terroristas del Hamás entraron a sangre y fuego a Israel permaneció en la base. Protegió con su cuerpo a las observadoras que se habían encerrado en Hamel, logró eliminar a 17 terroristas hasta que se quedó sin municiones y fue muerto por una granada que le arrojaron. Las vidas de las observadoras se salvaron.
En aquellos días de luto y duelo por su marido -su apoyo desde pequeña, que dirigía la casa y en quien también confiaba en la comunicación con dos hablantes de hebreo- Asma sintió que la dejaban sola. Cuando llegaban a Israel cartas y telegramas de condolencia, tenía que pedir ayuda para leerlos. Cuando la llamaron, necesitó un intérprete para llevar adelante la conversación. Se percató entonces de que tenía que mejorar sus conocimientos de hebreo.
Hace dos meses, los hermanos Moshiko y Lik Moskovich, fundadores de la asociación "Consolación y Salvación", junto con el comandante de Ibrahim, visitaron a Ma'ar para distribuir golosinas a sus hijos huérfanos. Asma contó a Moshiko la dificultad de no saber hebreo, pues para integrarse a la sociedad israelí, quería saberlo, y le pidió ayuda. De aquí nació la idea del curso financiado por la asociación.
El curso brinda herramientas para leer, escribir y hablar en hebreo. Según Moshiko Moscow Beach, que ha servido en las reservas de la División de Gaza desde el 7 de octubre, "la comunidad aquí ha conocido mucho dolor, pero es un verdadero socio en la preservación del Estado. No hay gente afortunada como nosotros".
Asma dice que antes del curso entendía algo de hebreo, pero no como para mantener una conversación o leer, como muchas mujeres del sector druso y beduino. "Cuando llegaban las cartas, tenía que pedir ayuda a familiares y amigos. Me molestaba necesitar que me leyeran cartas personales y privadas, quería leerlas yo mismo”, dijo.
Agregó: "Estoy lidiando con la pérdida y el anhelo por el hombre que me amó, me apoyó y tenía un corazón cálido y un hombro en el que me apoyé en cada momento. Me muero por medir los anhelos de los niños y las preguntas difíciles y pido a Dios que me dé la fuerza para seguir criando a los niños como quería Ibrahim".
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...