Ir al contenido principal

ISRAEL La integración empieza por casa

El diaro Israel Hayom, en papel

Un grupo de mujeres árabes y casadas con soldados árabes que murieron en la contienda con el Hamás, aprenden a leer, escribir y hablar en hebreo


En estos días se lleva adelante un curso único en el centro comunitario de la ciudad de Ma'ar en la Baja Galilea: 14 mujeres, todas viudas o madres de mártires de las Fuerzas de Defensa de Israel, aprenden el idioma hebreo cada semana durante dos horas, según informa el diario .
Es algo impensado, al menos visto desde la Argentina, son mujeres, viudas de soldados de origen árabe, que combatieron para Israel en la contienda que empezó el Hamás, la organización terrorista palestina, el 7 de octubre pasado. Acostumbrados a mirar la vida con los anteojos del maniqueísmo, aquí se cree que “o estás de un lado o estás del otro” y que todos los árabes odian a los judíos.
No es así, en Israel hay una inmensa comunidad de origen árabe, muchos de ellos perfectamente asimilados, cumplen con el servicio militar y cuando los llaman, van a la guerra, porque en definitiva y antes que nada defienden su tierra. En definitiva, ser árabe no significa ser terrorista
El curso lo comenzó Nada Abu Zee Dan, coordinadora de viudas y voluntarios del centro comunitario, junto con Asma Haruba, quien dice que la idea nació tras la muerte de su marido, el mayor general Ibrahim Haruba, en los combates del 7 de octubre.
Ibrahim, un beduino vecino de Ma'ar y padre de cuatro hijos, sirvió como rastreador en la división norte de la División de Gaza, y el 7 de octubre pasado, cuando los terroristas del Hamás entraron a sangre y fuego a Israel permaneció en la base. Protegió con su cuerpo a las observadoras que se habían encerrado en Hamel, logró eliminar a 17 terroristas hasta que se quedó sin municiones y fue muerto por una granada que le arrojaron. Las vidas de las observadoras se salvaron.
En aquellos días de luto y duelo por su marido -su apoyo desde pequeña, que dirigía la casa y en quien también confiaba en la comunicación con dos hablantes de hebreo- Asma sintió que la dejaban sola. Cuando llegaban a Israel cartas y telegramas de condolencia, tenía que pedir ayuda para leerlos. Cuando la llamaron, necesitó un intérprete para llevar adelante la conversación. Se percató entonces de que tenía que mejorar sus conocimientos de hebreo.
Hace dos meses, los hermanos Moshiko y Lik Moskovich, fundadores de la asociación "Consolación y Salvación", junto con el comandante de Ibrahim, visitaron a Ma'ar para distribuir golosinas a sus hijos huérfanos. Asma contó a Moshiko la dificultad de no saber hebreo, pues para integrarse a la sociedad israelí, quería saberlo, y le pidió ayuda. De aquí nació la idea del curso financiado por la asociación.
El curso brinda herramientas para leer, escribir y hablar en hebreo. Según Moshiko Moscow Beach, que ha servido en las reservas de la División de Gaza desde el 7 de octubre, "la comunidad aquí ha conocido mucho dolor, pero es un verdadero socio en la preservación del Estado. No hay gente afortunada como nosotros".
Asma dice que antes del curso entendía algo de hebreo, pero no como para mantener una conversación o leer, como muchas mujeres del sector druso y beduino. "Cuando llegaban las cartas, tenía que pedir ayuda a familiares y amigos. Me molestaba necesitar que me leyeran cartas personales y privadas, quería leerlas yo mismo”, dijo.
Agregó: "Estoy lidiando con la pérdida y el anhelo por el hombre que me amó, me apoyó y tenía un corazón cálido y un hombro en el que me apoyé en cada momento. Me muero por medir los anhelos de los niños y las preguntas difíciles y pido a Dios que me dé la fuerza para seguir criando a los niños como quería Ibrahim".
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...