Ir al contenido principal

1938 CALENDARIO NACIONAL Silo

Silo

El 6 de enero de 1938 nace Silo, escritor, fundador del Movimiento Humanista, conferencista, escritor

El 6 de enero de 1938 nació Mario Luis Rodríguez Cobos, Silo, en Mendoza. Fue un escritor, fundador del Movimiento Humanista que murió también en Mendoza, el 16 septiembre del 2010. Fue un activo conferencista, escribió libros, cuentos, artículos y estudios sobre política, sociedad, psicología, espiritualidad y otros temas. Se definía como escritor, pero muchos de sus lectores sostienen que era un pensador.​
Fue el tercer y último hijo de una familia de clase media de ascendencia española de Mendoza. Su padre era Rodríguez, un enólogo nacido en Granada, España, y María Luisa Cobos, vasca y maestra de música. Tuvo dos hermanos Raquel y Guillermo.
Hizo la escuela primaria y segundaria en los Hermanos Maristas. Practicó gimnasia artística y se especializó en caballo con arcos, especialidad en que tuvo altos puestos en las clasificaciones regionales, llegando a ser campeón de Cuyo. Estuvo en organizaciones juveniles y llevó una activa vida social e intelectual. Estudió idiomas en forma particular: francés e italiano, y también filosofía. Y publicó artículos en revistas culturales.
Dejó los estudios de Derecho en la Universidad de Córdoba,​ viajó por América Hispana. Hizo tres cursos de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional de Cuyo y en esa casa de estudios formó grupos de investigación sobre el ser humano y sus problemas existenciales y sociales.
A los 24 años viajó a Europa. En 1967 empezó a presentar sus propuestas, mientras seguía formando grupos de estudio en la Argentina y Chile. En 1969 organizó una alocución pública con miembros de estos grupos, que fue prohibida por la dictadura militar, pero después fue permitida, pero en la montaña, alejada de las poblaciones. El 4 de mayo de 1969, Silo habló ante unas doscientas personas en Punta de Vacas (Mendoza), cerca del cerro Aconcagua. Fue su primera exposición pública de lo que luego sería el Movimiento Humanista. En esa proclama, conocida como “La curación del sufrimiento”, expuso cómo superar el dolor y el sufrimiento, el sentido de la vida, la violencia, el deseo y el placer.
Se casó con Ana Luisa Cremaschi. Eran conocidos desde su juventud: luego nacieron sus dos hijos, Alejandro y Federico, con quienes siempre vivirá en Mendoza.
En 1972, cuando publicó La mirada interna, los grupos se extendieron a otros países. En eset tiempo creó la corriente de pensamiento que hoy es el Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista,​ y fundó el Movimiento Humanista: conjunto organizado que pretende plasmar en la práctica ese pensamiento.
Desde la década del 80 y con su orientación, el movimiento humanista inició una etapa de expansión en el mundo con la creación de organismos y frentes de acción: Partido Humanista con presencia en unos 30 países, la Comunidad para el Desarrollo Humano (asociación cultural), Convergencia de las Culturas (asociación civil), Mundo sin Guerras y sin Violencia (asociación anti-armamentista) y el Centro Mundial de Estudios Humanistas.
En 1981 expuso sus propuestas en ciudades europeas y asiáticas. Estuvo Madrid, Roma, Berlín, Bombay (India), y Colombo (Ceilán), volvió a París, y luego San Francisco (California), y ciudad de México. Expuso la postura de la no violencia, manifestada en la superación del sufrimiento, el trato humano y en no buscar culpables. Estos aspectos relevantes de su pensamiento se recopilaron en Habla Silo. En 1993, la Academia de Ciencias de Rusia lo distinguió con el doctorado honoris causa
A principios del 2002 anunció su retiro del Movimiento Humanista, trasladando su orientación a una asamblea con los coordinadores de ese movimiento. En agosto del 2007 había cerca de 400 miembros en esta asamblea.
A mediados del 2002 lanzó El mensaje de Silo con un libro, una experiencia y un camino. ​Entre sus proyectos más recientes está el impulso para la construcción de Parques de Estudio y Reflexión en la Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Italia, India, Egipto, construidos con el aporte de donaciones voluntarias.
Durante la década del 2000 volvió a disertar en Punta de Vacas varias veces con su propuesta de reconciliación, de acceder a lo profundo y lo sagrado del ser humano, aceptando invitaciones para exponer su mensaje y acudiendo a lugares humildes, como casas de familia o salitas de barrio en Mendoza, el Gran Buenos Aires, Santiago de Chile y Quito.
Una de sus últimas intervenciones públicas fue en Berlín el 11 de noviembre del 2009, invitado por los premios Nobel de la Paz para hablar en su décima Cumbre Mundial. Con su conferencia sobre el significado de la paz y la no-violencia en el momento actual, exhortó al desarme nuclear mundial como principal urgencia.
Sus últimos años los pasó en Chacras de Coria, pueblo cerca de Mendoza. Murió en su casa, el 16 de septiembre de 2010, afectado por una enfermedad renal.
Sus seguidores dicen que fue un guía espiritual, pero sus críticos afirman que fue un líder mesiánico. Él se refería a sí mismo como un escritor y practicante de una religiosidad interna.​
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...