Ir al contenido principal

1938 CALENDARIO NACIONAL Silo

Silo

El 6 de enero de 1938 nace Silo, escritor, fundador del Movimiento Humanista, conferencista, escritor

El 6 de enero de 1938 nació Mario Luis Rodríguez Cobos, Silo, en Mendoza. Fue un escritor, fundador del Movimiento Humanista que murió también en Mendoza, el 16 septiembre del 2010. Fue un activo conferencista, escribió libros, cuentos, artículos y estudios sobre política, sociedad, psicología, espiritualidad y otros temas. Se definía como escritor, pero muchos de sus lectores sostienen que era un pensador.​
Fue el tercer y último hijo de una familia de clase media de ascendencia española de Mendoza. Su padre era Rodríguez, un enólogo nacido en Granada, España, y María Luisa Cobos, vasca y maestra de música. Tuvo dos hermanos Raquel y Guillermo.
Hizo la escuela primaria y segundaria en los Hermanos Maristas. Practicó gimnasia artística y se especializó en caballo con arcos, especialidad en que tuvo altos puestos en las clasificaciones regionales, llegando a ser campeón de Cuyo. Estuvo en organizaciones juveniles y llevó una activa vida social e intelectual. Estudió idiomas en forma particular: francés e italiano, y también filosofía. Y publicó artículos en revistas culturales.
Dejó los estudios de Derecho en la Universidad de Córdoba,​ viajó por América Hispana. Hizo tres cursos de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional de Cuyo y en esa casa de estudios formó grupos de investigación sobre el ser humano y sus problemas existenciales y sociales.
A los 24 años viajó a Europa. En 1967 empezó a presentar sus propuestas, mientras seguía formando grupos de estudio en la Argentina y Chile. En 1969 organizó una alocución pública con miembros de estos grupos, que fue prohibida por la dictadura militar, pero después fue permitida, pero en la montaña, alejada de las poblaciones. El 4 de mayo de 1969, Silo habló ante unas doscientas personas en Punta de Vacas (Mendoza), cerca del cerro Aconcagua. Fue su primera exposición pública de lo que luego sería el Movimiento Humanista. En esa proclama, conocida como “La curación del sufrimiento”, expuso cómo superar el dolor y el sufrimiento, el sentido de la vida, la violencia, el deseo y el placer.
Se casó con Ana Luisa Cremaschi. Eran conocidos desde su juventud: luego nacieron sus dos hijos, Alejandro y Federico, con quienes siempre vivirá en Mendoza.
En 1972, cuando publicó La mirada interna, los grupos se extendieron a otros países. En eset tiempo creó la corriente de pensamiento que hoy es el Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista,​ y fundó el Movimiento Humanista: conjunto organizado que pretende plasmar en la práctica ese pensamiento.
Desde la década del 80 y con su orientación, el movimiento humanista inició una etapa de expansión en el mundo con la creación de organismos y frentes de acción: Partido Humanista con presencia en unos 30 países, la Comunidad para el Desarrollo Humano (asociación cultural), Convergencia de las Culturas (asociación civil), Mundo sin Guerras y sin Violencia (asociación anti-armamentista) y el Centro Mundial de Estudios Humanistas.
En 1981 expuso sus propuestas en ciudades europeas y asiáticas. Estuvo Madrid, Roma, Berlín, Bombay (India), y Colombo (Ceilán), volvió a París, y luego San Francisco (California), y ciudad de México. Expuso la postura de la no violencia, manifestada en la superación del sufrimiento, el trato humano y en no buscar culpables. Estos aspectos relevantes de su pensamiento se recopilaron en Habla Silo. En 1993, la Academia de Ciencias de Rusia lo distinguió con el doctorado honoris causa
A principios del 2002 anunció su retiro del Movimiento Humanista, trasladando su orientación a una asamblea con los coordinadores de ese movimiento. En agosto del 2007 había cerca de 400 miembros en esta asamblea.
A mediados del 2002 lanzó El mensaje de Silo con un libro, una experiencia y un camino. ​Entre sus proyectos más recientes está el impulso para la construcción de Parques de Estudio y Reflexión en la Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Italia, India, Egipto, construidos con el aporte de donaciones voluntarias.
Durante la década del 2000 volvió a disertar en Punta de Vacas varias veces con su propuesta de reconciliación, de acceder a lo profundo y lo sagrado del ser humano, aceptando invitaciones para exponer su mensaje y acudiendo a lugares humildes, como casas de familia o salitas de barrio en Mendoza, el Gran Buenos Aires, Santiago de Chile y Quito.
Una de sus últimas intervenciones públicas fue en Berlín el 11 de noviembre del 2009, invitado por los premios Nobel de la Paz para hablar en su décima Cumbre Mundial. Con su conferencia sobre el significado de la paz y la no-violencia en el momento actual, exhortó al desarme nuclear mundial como principal urgencia.
Sus últimos años los pasó en Chacras de Coria, pueblo cerca de Mendoza. Murió en su casa, el 16 de septiembre de 2010, afectado por una enfermedad renal.
Sus seguidores dicen que fue un guía espiritual, pero sus críticos afirman que fue un líder mesiánico. Él se refería a sí mismo como un escritor y practicante de una religiosidad interna.​
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...