Ir al contenido principal

1938 CALENDARIO NACIONAL Silo

Silo

El 6 de enero de 1938 nace Silo, escritor, fundador del Movimiento Humanista, conferencista, escritor

El 6 de enero de 1938 nació Mario Luis Rodríguez Cobos, Silo, en Mendoza. Fue un escritor, fundador del Movimiento Humanista que murió también en Mendoza, el 16 septiembre del 2010. Fue un activo conferencista, escribió libros, cuentos, artículos y estudios sobre política, sociedad, psicología, espiritualidad y otros temas. Se definía como escritor, pero muchos de sus lectores sostienen que era un pensador.​
Fue el tercer y último hijo de una familia de clase media de ascendencia española de Mendoza. Su padre era Rodríguez, un enólogo nacido en Granada, España, y María Luisa Cobos, vasca y maestra de música. Tuvo dos hermanos Raquel y Guillermo.
Hizo la escuela primaria y segundaria en los Hermanos Maristas. Practicó gimnasia artística y se especializó en caballo con arcos, especialidad en que tuvo altos puestos en las clasificaciones regionales, llegando a ser campeón de Cuyo. Estuvo en organizaciones juveniles y llevó una activa vida social e intelectual. Estudió idiomas en forma particular: francés e italiano, y también filosofía. Y publicó artículos en revistas culturales.
Dejó los estudios de Derecho en la Universidad de Córdoba,​ viajó por América Hispana. Hizo tres cursos de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional de Cuyo y en esa casa de estudios formó grupos de investigación sobre el ser humano y sus problemas existenciales y sociales.
A los 24 años viajó a Europa. En 1967 empezó a presentar sus propuestas, mientras seguía formando grupos de estudio en la Argentina y Chile. En 1969 organizó una alocución pública con miembros de estos grupos, que fue prohibida por la dictadura militar, pero después fue permitida, pero en la montaña, alejada de las poblaciones. El 4 de mayo de 1969, Silo habló ante unas doscientas personas en Punta de Vacas (Mendoza), cerca del cerro Aconcagua. Fue su primera exposición pública de lo que luego sería el Movimiento Humanista. En esa proclama, conocida como “La curación del sufrimiento”, expuso cómo superar el dolor y el sufrimiento, el sentido de la vida, la violencia, el deseo y el placer.
Se casó con Ana Luisa Cremaschi. Eran conocidos desde su juventud: luego nacieron sus dos hijos, Alejandro y Federico, con quienes siempre vivirá en Mendoza.
En 1972, cuando publicó La mirada interna, los grupos se extendieron a otros países. En eset tiempo creó la corriente de pensamiento que hoy es el Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista,​ y fundó el Movimiento Humanista: conjunto organizado que pretende plasmar en la práctica ese pensamiento.
Desde la década del 80 y con su orientación, el movimiento humanista inició una etapa de expansión en el mundo con la creación de organismos y frentes de acción: Partido Humanista con presencia en unos 30 países, la Comunidad para el Desarrollo Humano (asociación cultural), Convergencia de las Culturas (asociación civil), Mundo sin Guerras y sin Violencia (asociación anti-armamentista) y el Centro Mundial de Estudios Humanistas.
En 1981 expuso sus propuestas en ciudades europeas y asiáticas. Estuvo Madrid, Roma, Berlín, Bombay (India), y Colombo (Ceilán), volvió a París, y luego San Francisco (California), y ciudad de México. Expuso la postura de la no violencia, manifestada en la superación del sufrimiento, el trato humano y en no buscar culpables. Estos aspectos relevantes de su pensamiento se recopilaron en Habla Silo. En 1993, la Academia de Ciencias de Rusia lo distinguió con el doctorado honoris causa
A principios del 2002 anunció su retiro del Movimiento Humanista, trasladando su orientación a una asamblea con los coordinadores de ese movimiento. En agosto del 2007 había cerca de 400 miembros en esta asamblea.
A mediados del 2002 lanzó El mensaje de Silo con un libro, una experiencia y un camino. ​Entre sus proyectos más recientes está el impulso para la construcción de Parques de Estudio y Reflexión en la Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Italia, India, Egipto, construidos con el aporte de donaciones voluntarias.
Durante la década del 2000 volvió a disertar en Punta de Vacas varias veces con su propuesta de reconciliación, de acceder a lo profundo y lo sagrado del ser humano, aceptando invitaciones para exponer su mensaje y acudiendo a lugares humildes, como casas de familia o salitas de barrio en Mendoza, el Gran Buenos Aires, Santiago de Chile y Quito.
Una de sus últimas intervenciones públicas fue en Berlín el 11 de noviembre del 2009, invitado por los premios Nobel de la Paz para hablar en su décima Cumbre Mundial. Con su conferencia sobre el significado de la paz y la no-violencia en el momento actual, exhortó al desarme nuclear mundial como principal urgencia.
Sus últimos años los pasó en Chacras de Coria, pueblo cerca de Mendoza. Murió en su casa, el 16 de septiembre de 2010, afectado por una enfermedad renal.
Sus seguidores dicen que fue un guía espiritual, pero sus críticos afirman que fue un líder mesiánico. Él se refería a sí mismo como un escritor y practicante de una religiosidad interna.​
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...