Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Política

1940 ALMANAQUE MUNDIAL Ghetto

Desoladoras imágenes del lugar El 26 de noviembre de 1940 los nazis crean el ghetto de Varsovia, confinando a la población judía a un sector de la ciudad El 26 de noviembre de 1940 se creó el ghetto de Varsovia, impuesto por las autoridades de ocupación nazis en Polonia. Ese día se completó el cierre de los muros que confinaban a la población judía en un sector delimitado de la capital, bajo control del Gobierno General alemán. La medida significó la reclusión de cientos de miles de personas en condiciones de hacinamiento y privación, entre las políticas antisemitas que se intensificaban en los territorios ocupados durante la Segunda Guerra Mundial. El ghetto había comenzado a organizarse semanas antes, con la imposición de ordenanzas que limitaban los movimientos de la comunidad judía, obligándola a trasladarse a un lugar específica de Varsovia. El área era de 307 hectáreas, rodeadas por un muro de tres metros de altura y con accesos vigilados por la policía alemana y colaboradores lo...

2005 ALMANAQUE MUNDIAL Gomery

John Gomery El 1 de noviembre del 2005 se publica en Canadá la primera parte del Informe Gomery, que expone irregularidades en el manejo de fondos públicos El 1 de noviembre de 2005 se publicó en Canadá la primera parte del Informe Gomery, un documento que expuso irregularidades en el manejo de fondos públicos durante el Programa de Patrocinios y Publicidad del gobierno federal. Encabezado por el juez John Gomery, el informe reveló un esquema de manipulación política que involucró pagos indebidos, contratos falsos y desvío de dinero hacia campañas políticas del Partido Liberal. La investigación, iniciada en 2004, buscó aclarar el uso de 250 millones de dólares destinados a promover la unidad nacional en Quebec tras el referéndum de 1995. Se identificaron vínculos entre funcionarios públicos, agencias de publicidad y el partido gobernante, lo que generó un escándalo que marcó la política canadiense. En 1996 se creó el Programa de Patrocinios y Publicidad con el objetivo de fortalecer la...

(IN) CIVILIZACIÓN Festejar la muerte

Festejos en el Uruguay Se aplauden leyes de eutanasia y aborto y se celebra la eliminación de vidas vulnerables: la cultura banaliza la pérdida de vidas humanas La palabra eutanasia viene del griego eu, que significa “bueno” o “bien”, y thanatos, que es “muerte”. Lingüísticamente, el término alude a la idea de una “buena muerte” o “muerte sin sufrimiento”. Su estructura etimológica tiene una valoración positiva (eu), que matiza la percepción de la muerte no como tragedia inevitable, sino como un proceso que puede ser digno, controlado y humano. Desde el punto de vista lingüístico, es un término que sugiere armonía y suavidad, aunque el acto mismo que hoy designa —la supresión deliberada de la vida— dista mucho de esa serenidad idealizada. En su evolución semántica, eutanasia pasó de describir una muerte tranquila en la Antigüedad a referirse hoy al acto deliberado de poner fin a la vida de una persona que padece sufrimientos irreversibles, generalmente a pedido propio y bajo condicione...

20 24 ALMANAQUE MUNDIAL Lucy

Lucy Connolly El 17 de octubre de 2024, Lucy Connolly es sentenciada a 31 meses de prisión luego de publicar un mensaje en Twitter El 17 de octubre de 2024, Lucy Connolly, una madre británica de 42 años y antigua cuidadora infantil, fue sentenciada a 31 meses de prisión por incitar al odio racial tras un mensaje publicado en Twitter el 29 de julio del 2024. Arrestada el 6 de agosto, el mensaje, borrado horas después, pedía la deportación masiva y el incendio de hoteles con solicitantes de asilo tras un ataque en Southport que mató a tres niñas. Lucy Connolly, esposa de un concejal conservador, denunció en un documental de The Telegraph ser una “prisionera política” del primer ministro Keir Starmer, alegando maltratos y una condena desproporcionada. La investigación y el juicio resaltaron el impacto de las redes sociales en disturbios en el Reino Unido. El mensaje se publicó horas después de un apuñalamiento en Southport que dejó tres niñas muertas y diez personas heridas. Connolly escr...

2024 ALMANAUQE MUNDIAL Sinwar

Yahya Sinwar El 16 de octubre de 2024, muere Yahya líder de Hamás, en Rafah, Gaza, en un enfrentamiento con las Fuerzas de Defensa de Israel El 16 de octubre de 2024, murió Yahya Ibrahim Hassan al-Sinwar, líder de la organización islamista palestina Hamás, más conocido solamente como Yahya Sinwar, en Rafah, Gaza, durante un enfrentamiento con las Fuerzas de Defensa de Israel. Fue jefe de Hamás en Gaza desde 2017 y asumió la dirección política en agosto de 2024 tras el asesinato de Ismail Haniyeh. Se le atribuyó la planificación del ataque del 7 de octubre del 2023, que desató la guerra en Gaza. Nació el 29 de octubre de 1962 en un campo de refugiados en Jan Yunis, Gaza, hijo de una familia desplazada de Ashkelon en 1948. Estudió en la Universidad Islámica de Gaza, en la que obtuvo un título en estudios árabes. Su infancia bajo la ocupación marcó su trayectoria en la resistencia palestina. En la década de 1980, se unió a Hamás, fundado por Sheikh Ahmed Yassin. En 1987, creó Majd, la uni...

INTERVENCIÓN Urge tumbar a Maduro

Venezolanos huyendo de Maduro La permanencia del tirano condena a Venezuela al hambre, la represión y la miseria y llevaría al país a convertirse en nueva Cuba *Simón de Ponferrada La permanencia del tirano Nicolás Maduro en el poder representa una amenaza existencial para los venezolanos y la seguridad hemisférica. Su régimen, caracterizado por la represión política, el colapso económico y la consolidación de un modelo totalitario similar al cubano, exige una intervención liderada por Estados Unidos en los ámbitos diplomático y económico. Desplazar a Maduro es la única vía para evitar que Venezuela se hunda en un sistema opresivo irreversible, comparable al de Cuba, y para mitigar la inestabilidad regional generada por la crisis venezolana. Bajo el régimen de Maduro, Venezuela ha caído en una crisis humanitaria sin precedentes. La hiperinflación crónica, la escasez de alimentos y medicinas, y el colapso de los servicios públicos han empujado a más de siete millones de venezolanos a ab...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tapia

"Chiqui" Tapia El 22 de septiembre de 1967 nace “Chiqui” Tapia, dirigente sindical y futbolístico que desde el 2017 preside la Asociación del Fútbol Argentino El 22 de septiembre de 1967 nació Claudio Fabián Tapia, más conocido como “Chiqui”, en Concepción, San Juan. Es un dirigente sindical y futbolístico que desde el 2017 preside la Asociación del Fútbol Argentino. Surgido de una familia trabajadora, consolidó su carrera desde el gremialismo vinculado al transporte y al universo de los Moyano, con quienes mantiene un estrecho lazo personal y político. Su ascenso en el mundo del fútbol comenzó en el club Barracas Central, del que fue presidente por casi dos décadas. Desde su llegada a la Asociación del Fútbol Argentino, su conducción fue señalada por métodos poco transparentes y por una concentración de poder que despertó críticas tanto dentro como fuera del ámbito futbolístico. Durante su infancia y adolescencia vivió en San Juan, aunque a temprana edad se trasladó a Buenos...

1991 CALENDARIO NACIONAL Retirada

Ilustración nomás El 19 de septiembre de 1991, la Argentina anuncia su retirada del Movimiento de Países No Alineados El 19 de septiembre de 1991, bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem, la Argentina anunció su retirada del Movimiento de Países No Alineados, que integraba desde 1973. La decisión se comunicó durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Se argumentó que el país buscaba alinearse con las potencias occidentales, especialmente Estados Unidos, en el contexto de la posguerra fría. La salida marcó un cambio en la política exterior argentina. El Movimiento de Países No Alineados se fundó en 1961 en Belgrado, Yugoslavia. Agrupaba a naciones que evitaban alinearse con las superpotencias durante la Guerra Fría. La Argentina se unió en 1973, durante el gobierno de Héctor Cámpora. La adhesión reflejaba una postura de neutralidad frente a Estados Unidos y la Unión Soviética. Participó activamente en cumbres y reuniones del movimiento. Menem asumió la presidenci...

2001 CALENDARIO NACIONAL Alfonsín

Raúl Alfonsín El 20 de agosto del 2001, Raúl Ricardo Alfonsín, propone restablecer el servicio militar obligatorio para contener la violencia social El 20 de agosto del 2001, Raúl Ricardo Alfonsín, propuso restablecer el servicio militar obligatorio para contener la violencia social en el país, en medio de una crisis económica y política que azotaba al país. La declaración, hecha en una entrevista en Radio El Mundo, generó controversia en una nación marcada por los abusos de la dictadura. A los 74 años, Alfonsín, líder de la Unión Cívica Radical, buscaba soluciones a la inseguridad y el desempleo. En el 2001, la Argentina enfrentaba una grave crisis económica iniciada en 1998. La presidencia de Fernando de la Rúa, también radical, lidiaba con un desempleo del 18,3 por ciento y una pobreza que alcanzaba al 38 por ciento de la población. Los cortes de ruta, piquetes y protestas sociales se intensificaban en todo el país. La inseguridad urbana, con robos y enfrentamientos, preocupaba a la...

1492 ALMANAQUE MUNDIAL Expulsión

Imagen de ilustración El 1 de agosto de 1492, los Reyes Católicos ordenan la expulsión de los judíos de sus reinos mediante el Edicto de Granada El 1 de agosto de 1492, los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, ordenaron la expulsión de los judíos de sus reinos mediante el Edicto de Granada, firmado el 31 de marzo de ese año, dando un plazo de cuatro meses para que abandonaran el territorio o se convirtieran al cristianismo. Esta medida, parte de la unificación religiosa y política de España tras la conquista de Granada, buscaba consolidar el poder de la corona y homogeneizar la fe en un contexto de tensiones religiosas y sociales. Miles de judíos partieron al exilio, marcando un hito en la historia ibérica. Esta decisión culminó un proceso de creciente intolerancia religiosa. Durante siglos, los judíos habían formado comunidades prósperas, contribuyendo a la economía, la cultura y la ciencia. Sin embargo, las tensiones entre cristianos, judíos y musulmanes aumentar...

CUMPA Otra solución para la grieta (con vídeo)

Discusión Cómo poner paños fríos a las discusiones y debates políticos, en tiempos en que todos quieren tener razón y quizás están equivocados El cumpa Panchito Collado dio una de las tantas claves que podrían solucionar el drama de la grieta ideológica que se abate sobre los argentinos en estos momentos, cada vez con más fuerza y los divide con mucha pasión. Trabajaba en Rentas de la Municipalidad de Santiago, oficina plagada de peronistas, en la que era prácticamente el único radical. Si bien las discusiones por cuestiones políticas no eran frecuentes, de tanto en tanto se armaban. Es obvio que se discutía de otra manera, no como ahora, a muerte, sin dar ni pedir cuartel. En esos tiempos era un cruce de ideas entre gente que se respetaba, se quería y se apreciaba; nadie iba a retirar el saludo a alguien solo porque pensara distinto en tal o cual asunto. En aquellas lejanas épocas, todos sabían que los vecinos no pensaban igual y que se podía vivir, trabajar, estudiar, jugar a la pelo...

1773 ALMANAQUE MUNDIAL Jesuitas

Clemente XIV El 21 de junio de 1773, Clemente XIV suprime la Compañía de Jesús, orden religiosa fundada en 1540 por san Ignacio de Loyola El 21 de junio de 1773, el Papa Clemente XIV firmó el breve apostólico Dominus ac Redemptor, que suprimió la Compañía de Jesús, una orden religiosa fundada en 1540 por san Ignacio de Loyola. El documento, promulgado en Roma, marcó el fin de la actividad oficial de los jesuitas en todo el mundo católico, clausurando una institución que durante más de dos siglos había influido en la educación, la política y la evangelización.  La decisión, tomada bajo presión de las principales potencias europeas, tuvo causas complejas y consecuencias profundas, especialmente en América, donde los jesuitas habían establecido una red de misiones, colegios y centros culturales. La supresión fue el resultado de un conflicto prolongado entre los jesuitas y las monarquías católicas de Europa, particularmente Portugal, España y Francia. Desde mediados del siglo XVIII, la...

ESPAÑA al borde del colapso político

Pedro Sánchez, en medio de las coimas Pedro Sánchez acorralado por un escándalo de corrupción que involucra a su entorno directo mientras crecen las presiones sociales judiciales parlamentarias y europeas La crisis política que sacude a España tiene como epicentro al presidente Pedro Sánchez, acorralado por un escándalo de corrupción que involucra a su círculo más próximo. El llamado caso Koldo destapó una red de cobro de coimas en la compra de barbijos durante la pandemia, en contratos gestionados por un exasesor del gobierno. Aunque Sánchez no figura en la causa judicial, la cercanía de los implicados y la falta de respuestas han encendido todas las alarmas políticas y judiciales. La oposición exige su renuncia inmediata, mientras las calles y el Parlamento arden en un clima de creciente desconfianza institucional. La investigación gira en torno a Koldo García Izaguirre, asesor del entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos, uno de los hombres de mayor confianza de Sánchez du...