Ir al contenido principal

1347 ALMANAQUE MUNDIAL Catalina

Santa Catalina de Siena

El 25 de marzo de 1347 nace Catalina de Siena, laica de la Tercera Orden Dominicana y mística destacada en la Iglesia católica, que la venera como santa

El 25 de marzo de 1347 nació Catalina di Jacopo di Benincasa, conocida como Catalina de Siena. Fue una laica perteneciente a la Tercera Orden Dominicana y una mística destacada en la Iglesia católica, que la venera como santa. Ejerció una notable influencia en la política papal e italiana mediante una extensa correspondencia y su apoyo activo a diversas causas. La Santa Sede la reconoce como copatrona de Europa e Italia, además de doctora de la Iglesia, debido a su significativa producción teológica. Su impacto también se refleja en la literatura italiana de su época. Mruió el 29 de abril de 1380 en Roma.
Vivió en el siglo XIV y se distinguió como predicadora y escritora, además de desempeñar un papel clave en el retorno del papado a Roma desde Aviñón. Su popularidad y devoción son evidentes en las numerosas fundaciones, iglesias y santuarios de la Orden Dominicana que la honran.
Pertenecía a una familia de clase media-baja en Siena, dedicada principalmente a la tintorería y al notariado, conocida como “la fiesta de los 12”, un grupo que gobernó la república de Siena entre 1355 y 1368. De niña, su alegría le valió el apodo de Eufrosina, que significa “alegría” en griego. No recibió educación formal, pero a los cinco años tuvo una visión de Cristo que despertó su inclinación por la oración y la soledad. A los siete años, se consagró a la castidad y comenzó prácticas de mortificación. A los doce, sus padres intentaron arreglarle un matrimonio, pero ella se negó, cortándose el cabello y cubriéndose con un velo. Aunque la obligaron a realizar tareas domésticas para disuadirla, su determinación creció. Un día, mientras oraba, una paloma se posó sobre su cabeza, lo que convenció a su padre, Jacobo, de la autenticidad de su vocación.
A los dieciocho años ingresó en la Tercera Orden Dominicana y adoptó una vida austera, usando cilicio y practicando ayunos extremos, alimentándose únicamente de la Eucaristía. Estas disciplinas las llevó adelante en soledad durante los primeros años de su vida adulta. En 1366, en la basílica de Santo Domingo en Siena, experimentó lo que describió como un matrimonio místico con Jesús. A partir de entonces, tuvo visiones frecuentes, incluyendo una de Cristo en su trono acompañado de San Pedro y San Pablo. Ese mismo año, tras la muerte de su padre y un golpe de estado en Siena, su salud comenzó a deteriorarse.
En 1370 afirmó haber recibido visiones del infierno, el purgatorio y el cielo, tras las cuales una voz le indicó que dejara su retiro y se involucrara en la vida pública. Comenzó a escribir cartas a personas de diversas condiciones sociales y a autoridades italianas, abogando por la paz y el regreso del papa a Roma desde Aviñón. Mantuvo correspondencia con Gregorio XI, a quien exhortó a reformar el clero y los Estados Pontificios. Durante la peste de 1374, asistió a los enfermos y, según relatos, realizó algunos milagros. En 1375, mientras estaba en Pisa, recibió estigmas invisibles, que le causaban dolor sin dejar marcas visibles.
En 1376, fue enviada a Aviñón como emisaria de Florencia para negociar la paz con los Estados Pontificios. Su presencia impresionó a Gregorio XI, quien decidió regresar a Roma en enero de 1377. Más tarde, Catalina trabajó para reconciliar a Florencia con Urbano VI, sucesor de Gregorio XI, logrando un acuerdo en julio de 1378. Durante el Cisma de Occidente, apoyó a Urbano VI y se trasladó a Roma, donde vivió hasta su muerte a los treinta y tres años. Su cuerpo fue inhumado en la Basílica de Santa María sobre Minerva, aunque su cráneo fue trasladado a Siena en 1384 y un pie se conserva en Venecia.
Entre sus seguidores destacaron fray Raimundo de Capua, su confesor y biógrafo, y Estefano Maconi, uno de sus secretarios. Raimundo escribió La Leyenda, una biografía completada en 1395, mientras que Tomás Caffarini, otro discípulo, elaboró el Suplemento y la Leyenda Menor. Catalina dejó una obra escrita significativa, incluyendo el Diálogo de la Divina Providencia, compuesto durante un éxtasis en 1378, además de 381 cartas y 26 oraciones, consideradas un testimonio clave de la literatura toscana vernacular.
Murió en Roma el 29 de abril de 1380, debilitada por sus intensos ayunos. Urbano VI presidió su funeral y su cuerpo fue enterrado en la Basílica de Santa María sobre Minerva.
Tras su muerte, la devoción hacia ella creció rápidamente. Fue canonizada por el Papa Pío II en 1461. En 1866, Pío IX la nombró patrona de Roma, y en 1939, Pío XII la designó copatrona de Italia junto a San Francisco de Asís. El 4 de octubre de 1970, Pablo VI la proclamó doctora de la Iglesia, siendo la segunda mujer en recibir este título después de Santa Teresa de Ávila. En 1999, Juan Pablo II la declaró copatrona de Europa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...