Ir al contenido principal

1347 ALMANAQUE MUNDIAL Catalina

Santa Catalina de Siena

El 25 de marzo de 1347 nace Catalina de Siena, laica de la Tercera Orden Dominicana y mística destacada en la Iglesia católica, que la venera como santa

El 25 de marzo de 1347 nació Catalina di Jacopo di Benincasa, conocida como Catalina de Siena. Fue una laica perteneciente a la Tercera Orden Dominicana y una mística destacada en la Iglesia católica, que la venera como santa. Ejerció una notable influencia en la política papal e italiana mediante una extensa correspondencia y su apoyo activo a diversas causas. La Santa Sede la reconoce como copatrona de Europa e Italia, además de doctora de la Iglesia, debido a su significativa producción teológica. Su impacto también se refleja en la literatura italiana de su época. Mruió el 29 de abril de 1380 en Roma.
Vivió en el siglo XIV y se distinguió como predicadora y escritora, además de desempeñar un papel clave en el retorno del papado a Roma desde Aviñón. Su popularidad y devoción son evidentes en las numerosas fundaciones, iglesias y santuarios de la Orden Dominicana que la honran.
Pertenecía a una familia de clase media-baja en Siena, dedicada principalmente a la tintorería y al notariado, conocida como “la fiesta de los 12”, un grupo que gobernó la república de Siena entre 1355 y 1368. De niña, su alegría le valió el apodo de Eufrosina, que significa “alegría” en griego. No recibió educación formal, pero a los cinco años tuvo una visión de Cristo que despertó su inclinación por la oración y la soledad. A los siete años, se consagró a la castidad y comenzó prácticas de mortificación. A los doce, sus padres intentaron arreglarle un matrimonio, pero ella se negó, cortándose el cabello y cubriéndose con un velo. Aunque la obligaron a realizar tareas domésticas para disuadirla, su determinación creció. Un día, mientras oraba, una paloma se posó sobre su cabeza, lo que convenció a su padre, Jacobo, de la autenticidad de su vocación.
A los dieciocho años ingresó en la Tercera Orden Dominicana y adoptó una vida austera, usando cilicio y practicando ayunos extremos, alimentándose únicamente de la Eucaristía. Estas disciplinas las llevó adelante en soledad durante los primeros años de su vida adulta. En 1366, en la basílica de Santo Domingo en Siena, experimentó lo que describió como un matrimonio místico con Jesús. A partir de entonces, tuvo visiones frecuentes, incluyendo una de Cristo en su trono acompañado de San Pedro y San Pablo. Ese mismo año, tras la muerte de su padre y un golpe de estado en Siena, su salud comenzó a deteriorarse.
En 1370 afirmó haber recibido visiones del infierno, el purgatorio y el cielo, tras las cuales una voz le indicó que dejara su retiro y se involucrara en la vida pública. Comenzó a escribir cartas a personas de diversas condiciones sociales y a autoridades italianas, abogando por la paz y el regreso del papa a Roma desde Aviñón. Mantuvo correspondencia con Gregorio XI, a quien exhortó a reformar el clero y los Estados Pontificios. Durante la peste de 1374, asistió a los enfermos y, según relatos, realizó algunos milagros. En 1375, mientras estaba en Pisa, recibió estigmas invisibles, que le causaban dolor sin dejar marcas visibles.
En 1376, fue enviada a Aviñón como emisaria de Florencia para negociar la paz con los Estados Pontificios. Su presencia impresionó a Gregorio XI, quien decidió regresar a Roma en enero de 1377. Más tarde, Catalina trabajó para reconciliar a Florencia con Urbano VI, sucesor de Gregorio XI, logrando un acuerdo en julio de 1378. Durante el Cisma de Occidente, apoyó a Urbano VI y se trasladó a Roma, donde vivió hasta su muerte a los treinta y tres años. Su cuerpo fue inhumado en la Basílica de Santa María sobre Minerva, aunque su cráneo fue trasladado a Siena en 1384 y un pie se conserva en Venecia.
Entre sus seguidores destacaron fray Raimundo de Capua, su confesor y biógrafo, y Estefano Maconi, uno de sus secretarios. Raimundo escribió La Leyenda, una biografía completada en 1395, mientras que Tomás Caffarini, otro discípulo, elaboró el Suplemento y la Leyenda Menor. Catalina dejó una obra escrita significativa, incluyendo el Diálogo de la Divina Providencia, compuesto durante un éxtasis en 1378, además de 381 cartas y 26 oraciones, consideradas un testimonio clave de la literatura toscana vernacular.
Murió en Roma el 29 de abril de 1380, debilitada por sus intensos ayunos. Urbano VI presidió su funeral y su cuerpo fue enterrado en la Basílica de Santa María sobre Minerva.
Tras su muerte, la devoción hacia ella creció rápidamente. Fue canonizada por el Papa Pío II en 1461. En 1866, Pío IX la nombró patrona de Roma, y en 1939, Pío XII la designó copatrona de Italia junto a San Francisco de Asís. El 4 de octubre de 1970, Pablo VI la proclamó doctora de la Iglesia, siendo la segunda mujer en recibir este título después de Santa Teresa de Ávila. En 1999, Juan Pablo II la declaró copatrona de Europa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...