Ir al contenido principal

1347 ALMANAQUE MUNDIAL Catalina

Santa Catalina de Siena

El 25 de marzo de 1347 nace Catalina de Siena, laica de la Tercera Orden Dominicana y mística destacada en la Iglesia católica, que la venera como santa

El 25 de marzo de 1347 nació Catalina di Jacopo di Benincasa, conocida como Catalina de Siena. Fue una laica perteneciente a la Tercera Orden Dominicana y una mística destacada en la Iglesia católica, que la venera como santa. Ejerció una notable influencia en la política papal e italiana mediante una extensa correspondencia y su apoyo activo a diversas causas. La Santa Sede la reconoce como copatrona de Europa e Italia, además de doctora de la Iglesia, debido a su significativa producción teológica. Su impacto también se refleja en la literatura italiana de su época. Mruió el 29 de abril de 1380 en Roma.
Vivió en el siglo XIV y se distinguió como predicadora y escritora, además de desempeñar un papel clave en el retorno del papado a Roma desde Aviñón. Su popularidad y devoción son evidentes en las numerosas fundaciones, iglesias y santuarios de la Orden Dominicana que la honran.
Pertenecía a una familia de clase media-baja en Siena, dedicada principalmente a la tintorería y al notariado, conocida como “la fiesta de los 12”, un grupo que gobernó la república de Siena entre 1355 y 1368. De niña, su alegría le valió el apodo de Eufrosina, que significa “alegría” en griego. No recibió educación formal, pero a los cinco años tuvo una visión de Cristo que despertó su inclinación por la oración y la soledad. A los siete años, se consagró a la castidad y comenzó prácticas de mortificación. A los doce, sus padres intentaron arreglarle un matrimonio, pero ella se negó, cortándose el cabello y cubriéndose con un velo. Aunque la obligaron a realizar tareas domésticas para disuadirla, su determinación creció. Un día, mientras oraba, una paloma se posó sobre su cabeza, lo que convenció a su padre, Jacobo, de la autenticidad de su vocación.
A los dieciocho años ingresó en la Tercera Orden Dominicana y adoptó una vida austera, usando cilicio y practicando ayunos extremos, alimentándose únicamente de la Eucaristía. Estas disciplinas las llevó adelante en soledad durante los primeros años de su vida adulta. En 1366, en la basílica de Santo Domingo en Siena, experimentó lo que describió como un matrimonio místico con Jesús. A partir de entonces, tuvo visiones frecuentes, incluyendo una de Cristo en su trono acompañado de San Pedro y San Pablo. Ese mismo año, tras la muerte de su padre y un golpe de estado en Siena, su salud comenzó a deteriorarse.
En 1370 afirmó haber recibido visiones del infierno, el purgatorio y el cielo, tras las cuales una voz le indicó que dejara su retiro y se involucrara en la vida pública. Comenzó a escribir cartas a personas de diversas condiciones sociales y a autoridades italianas, abogando por la paz y el regreso del papa a Roma desde Aviñón. Mantuvo correspondencia con Gregorio XI, a quien exhortó a reformar el clero y los Estados Pontificios. Durante la peste de 1374, asistió a los enfermos y, según relatos, realizó algunos milagros. En 1375, mientras estaba en Pisa, recibió estigmas invisibles, que le causaban dolor sin dejar marcas visibles.
En 1376, fue enviada a Aviñón como emisaria de Florencia para negociar la paz con los Estados Pontificios. Su presencia impresionó a Gregorio XI, quien decidió regresar a Roma en enero de 1377. Más tarde, Catalina trabajó para reconciliar a Florencia con Urbano VI, sucesor de Gregorio XI, logrando un acuerdo en julio de 1378. Durante el Cisma de Occidente, apoyó a Urbano VI y se trasladó a Roma, donde vivió hasta su muerte a los treinta y tres años. Su cuerpo fue inhumado en la Basílica de Santa María sobre Minerva, aunque su cráneo fue trasladado a Siena en 1384 y un pie se conserva en Venecia.
Entre sus seguidores destacaron fray Raimundo de Capua, su confesor y biógrafo, y Estefano Maconi, uno de sus secretarios. Raimundo escribió La Leyenda, una biografía completada en 1395, mientras que Tomás Caffarini, otro discípulo, elaboró el Suplemento y la Leyenda Menor. Catalina dejó una obra escrita significativa, incluyendo el Diálogo de la Divina Providencia, compuesto durante un éxtasis en 1378, además de 381 cartas y 26 oraciones, consideradas un testimonio clave de la literatura toscana vernacular.
Murió en Roma el 29 de abril de 1380, debilitada por sus intensos ayunos. Urbano VI presidió su funeral y su cuerpo fue enterrado en la Basílica de Santa María sobre Minerva.
Tras su muerte, la devoción hacia ella creció rápidamente. Fue canonizada por el Papa Pío II en 1461. En 1866, Pío IX la nombró patrona de Roma, y en 1939, Pío XII la designó copatrona de Italia junto a San Francisco de Asís. El 4 de octubre de 1970, Pablo VI la proclamó doctora de la Iglesia, siendo la segunda mujer en recibir este título después de Santa Teresa de Ávila. En 1999, Juan Pablo II la declaró copatrona de Europa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...