Ir al contenido principal

1492 ALMANAQUE MUNDIAL Expulsión

Imagen de ilustración

El 1 de agosto de 1492, los Reyes Católicos ordenan la expulsión de los judíos de sus reinos mediante el Edicto de Granada

El 1 de agosto de 1492, los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, ordenaron la expulsión de los judíos de sus reinos mediante el Edicto de Granada, firmado el 31 de marzo de ese año, dando un plazo de cuatro meses para que abandonaran el territorio o se convirtieran al cristianismo. Esta medida, parte de la unificación religiosa y política de España tras la conquista de Granada, buscaba consolidar el poder de la corona y homogeneizar la fe en un contexto de tensiones religiosas y sociales. Miles de judíos partieron al exilio, marcando un hito en la historia ibérica.

Esta decisión culminó un proceso de creciente intolerancia religiosa. Durante siglos, los judíos habían formado comunidades prósperas, contribuyendo a la economía, la cultura y la ciencia. Sin embargo, las tensiones entre cristianos, judíos y musulmanes aumentaron tras la Reconquista. La presión de sectores eclesiásticos y la percepción de los judíos como una influencia distinta en un reino que buscaba unidad religiosa influyeron en la promulgación del edicto.
El Edicto de Granada, firmado en el campamento de Santa Fe tras la conquista del último bastión musulmán, establecía que los judíos debían abandonar Castilla y Aragón antes del 31 de julio de 1492, aunque el plazo se extendió un día más. La medida exigía la conversión al cristianismo como única alternativa para permanecer. Muchos judíos, reacios a abandonar su fe, optaron por el exilio, mientras otros, conocidos como conversos, aceptaron el bautismo, aunque algunos enfrentaron sospechas de practicar su religión en secreto.
La corona justificó la expulsión como un medio para proteger la fe cristiana. Los Reyes Católicos, respaldados por el clero, argumentaban que la presencia judía podía inducir a los cristianos a desviarse de su religión. La reciente creación de la Inquisición en 1478 reforzó esta postura, investigando a los conversos sospechosos de herejía. La unificación religiosa se veía como un pilar para consolidar el poder político en un reino recién unificado tras siglos de fragmentación.
El exilio masivo afectó a decenas de miles de judíos. Estimaciones históricas sugieren que entre 50.000 y 150.000 personas abandonaron los reinos, dirigiéndose a destinos como Portugal, el norte de África, Italia y el Imperio Otomano. Las comunidades sefardíes, como se conocería a los judíos expulsados, llevaron consigo su cultura, idioma y tradiciones, dejando un legado duradero en los lugares de acogida.
La expulsión tuvo un impacto económico significativo. Los judíos, activos en el comercio, la banca y la artesanía, dejaron un vacío en sectores clave. Muchas ciudades, como Toledo y Sevilla, perdieron dinamismo económico. La corona confiscó propiedades de quienes partieron, aunque no siempre logró compensar las pérdidas económicas derivadas de la diáspora.
El proceso de conversión generó tensiones. Los conversos, vigilados por la Inquisición, enfrentaron persecuciones y procesos por supuesta judaización. Esta vigilancia creó un clima de desconfianza que marcó la sociedad española durante siglos. La pureza de sangre, un concepto que discriminaba a los descendientes de judíos, se institucionalizó como criterio social.
La 
decisión de 1492 coincidió con un año crucial para los Reyes Católicos. La conquista de Granada y el viaje de Cristóbal Colón, iniciado el 3 de agosto, reflejaron la ambición de la corona por consolidar su poder y expandir su influencia. La expulsión se enmarcó en este contexto de afirmación política y religiosa.
Las comunidades judías expulsadas enfrentaron grandes dificultades. El viaje al exilio, a menudo en condiciones precarias, resultó en pérdidas humanas y materiales. Sin embargo, los sefardíes lograron establecerse en nuevos territorios, preservando su identidad cultural en lugares como Salónica, Ámsterdam y Constantinopla.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...

1918 CALENDARIO NACIONAL Noviciado

Leonardo Castellani joven El 27 de julio de 1918 Leonardo Castellani ingresa al noviciado jesuita en Córdoba y comienza dedicación al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico El 27 de julio de 1918, Leonardo Castellani ingresó al noviciado jesuita en Córdoba. Fue el inicio de una vida dedicada al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico. Nacido en Reconquista, Santa Fe, el 16 de noviembre de 1899, destacó como sacerdote, teólogo, escritor, poeta y ensayista, dejando más de 60 obras que abarcan religión, filosofía, cuentos policiales y poesía. Su trayectoria, signada por conflictos con la Compañía de Jesús y un compromiso con la tradición, lo convirtió en un referente del nacionalismo católico argentino. Era hijo de Luis Héctor Castellani, periodista asesinado en 1906, y Catalina Contepomi. Perdió el ojo izquierdo en la infancia, reemplazado por uno de vidrio. Su formación comenzó en el Colegio de la Inmaculada en Santa Fe, en el que se recibió de bachiller en 1917...