Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como religión

330 ALMANAQUE MUNDIAL Constantinopla

Recreación de la antigua Constantinopla El 11 de mayo del 330 Constantino inaugura Constantinopla, que luego será una de las grandes capitales del mundo, fuente de poder imperial y religioso El 11 de mayo del 330 Constantino inauguró Nueva Roma. La ciudad, luego llamada Constantinopla se convertiría en una de las grandes capitales del mundo, fuente de poder imperial y religioso, de gran riqueza y belleza, y la principal ciudad del mundo occidental. Hasta el surgimiento de los estados marítimos italianos, fue la primera ciudad comercial, así como la ciudad principal de la que fue hasta mediados del siglo XI la potencia más fuerte y prestigiosa de Europa. La erección de la capital por Constantino tuvo profundos efectos en los antiguos mundos griego y romano. Desplazó el centro de poder del Imperio Romano hacia el este, y logró la primera unificación duradera de Grecia. Culturalmente, Constantinopla fomentó una fusión de costumbres, arte y arquitectura de las regiones orientales del imper

1198 ALMANAQUE MUNDIAL Averroes

Averroes El 10 de diciembre de 1198 entierran a Averroes, filósofo religioso islámico que integró las tradiciones islámicas con el pensamiento griego antiguo El 10 de diciembre de 1198 enterraron Abū al-Walīd Muḥammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rushd, más conocido como Averroes. Había nacido en 1126, en Córdoba, España y murió en Marrakesh, imperio almohade, en lo que ahora es Marruecos. Fue un filósofo religioso islámico que integró las tradiciones islámicas con el pensamiento griego antiguo.  A pedido del califa almohade Abū Yaʿqūb Yūsuf, escribió resúmenes y comentarios sobre casi todas las obras de Aristóteles y sobre la República de Platón, y ejerció una influencia considerable tanto en el mundo islámico como en Europa durante siglos.  Escribió el Tratado decisivo sobre el acuerdo entre la ley religiosa y la filosofía (Faṣl al-Maqāl), el Examen de los métodos de prueba relativos a las doctrinas de la religión (Kashf al-Manāhij) y La incoherencia de la incoherencia (Tahāfut al-Tahā

1903 ALMANAQUE MUNDIAL Spencer

Herbert Spencer El 8 de diciembre de 1903 muere Herbert Spencer, sociólogo y filósofo inglés, uno de los primeros defensores de la teoría de la evolución El 8 de diciembre de 1903 murió Herbert Spencer, en Brighton, Sussex. Fue un sociólogo y filósofo inglés, uno de los primeros defensores de la teoría de la evolución, que logró una influyente síntesis del conocimiento, defendiendo la preeminencia del individuo sobre la sociedad y de la ciencia sobre la religión. Había nacido el 27 de abril de 1820 en Derby, Derbyshire, Inglaterra. Su obra maestra, La filosofía sintética, fue una obra completa que contenía volúmenes sobre los principios de la biología, la psicología, la moralidad y la sociología. Es más recordado por su doctrina del darwinismo social, según la cual los principios de la evolución, incluida la selección natural, se aplican a las sociedades, clases sociales e individuos humanos, así como a las especies biológicas que se desarrollan a lo largo del tiempo geológico. En la é

2009 ALMANAQUE MUNDIAL Lévi-Strauss

Claude Lévi-Strauss El 30 de octubre del 2009 muere Claude Lévi-Strauss, ntropólogo social francés y destacado exponente del estructuralismo El viernes 30 de octubre del 2009 murió Claude Lévi-Strauss, en París, Francia. Fue un antropólogo social francés y destacado exponente del estructuralismo, nombre aplicado al análisis de sistemas culturales (parentesco y sistemas míticos) en términos de las relaciones estructurales entre sus elementos. El estructuralismo ha influido no sólo en las ciencias sociales sino también en el estudio de la filosofía, la religión comparada, la literatura y el cine. Después de estudiar filosofía y derecho en la Universidad de París entre 1927 y 1932, enseñó en una escuela secundaria y estuvo asociado con el círculo intelectual de Jean-Paul Sartre. Se desempeñó como profesor de sociología en la Universidad de San Paulo, Brasil, de 1934 a 1937, e hizo investigaciones de campo sobre los indios de ese país. Fue profesor  invitado en la Nueva Escuela de Investig

IMPOSICIONES Libertad de elección

Certificado vegano Las ideas que campean en el mundo son tan maravillosas que lo que se dice en la nota que sigue, será realidad en algún momento de los próximos 20 años o antes Hay padres que sostienen, en pleno siglo XXI, que a los chicos no debe dárseles ninguna religión, en todo caso que elijan una cuando tengan 18 años. No se les tiene que imponer una idea tan importante, como la creencia o no en un dios cualquiera, pues son niños y no están en condiciones de comprender bien las cosas de la vida o del más allá. Dentro de los parámetros en que se mueve el mundo moderno, es un razonamiento completamente lógico. Por eso, ya que estamos, tampoco debe obligárselos a ir a la escuela, donde, con machacona insistencia, las maestras intentarán inculcarles las primeras, segundas o terceras letras. Mejor dejar que el chico crezca, se haga adulto y decida si quiere ser analfabeto o entender los carteles de la calle, si quiere saber los números o ignorar que dos más dos es cuatro o cinco por o

1971 CALENDARIO NACIONAL Conrado Nalé Roxlo

Conrado Nalé Roxlo El 2 de julio de 1971 muere Conrado Nalé Roxlo, poeta, escritor, periodista, guionista, libretista, dramaturgo, humorista El 2 de julio de 1971 murió Conrado Nalé Roxlo, en Buenos Aires, ciudad en la que había nacido el 15 de febrero de 1898. Fue poeta, escritor, periodista, guionista, libretista, dramaturgo, humorista y dirigió las revistas de humor Don Goyo y Esculapión. Era hijo de uruguayos de ascendencia francesa y española y vivió en Caballito, frente al Parque Rivadavia. Amigo de Roberto Arlt, se casó con Teresa Isabel de la Fuente en julio de 1936,​ de cuyo matrimonio tuvieron dos hijas, Carmen Silvia y María Teresa. Su forma autodidacta no impidió que su primer libro de versos, El grillo, fuera premiado en 1923. El segundo, Claro desvelo, publicado por la editorial Sur en 1937, fue reimpreso por Losada en 1942. Muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, francés e italiano. De otro cielo fue su tercer libro de versos. En 1967 apareció su Poesía compl

1688 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Manuel Swedenborg

El reformador sueco En esta fecha vino al mundo en Suecia el prolífico reformador religioso que afirmó haber visto a Jesucristo El 29 de enero de 1688 nació Manuel Swedenborg, reformador religioso, en Estocolmo, Suecia. Fue un científico y místico cristiano, filósofo y teólogo pluralista, que interpretó las Escrituras como la palabra inmediata de Dios. Luego de su muerte, sus seguidores crearon sociedades swedenborgianas para estudiar su pensamiento. Estas sociedades formaron el núcleo de la Iglesia de la Nueva Jerusalén, o Iglesia Nueva, también llamada los swedenborgianos. Es conocido sobre todo por por su libro sobre el más allá, De caelo et ejus mirabilibus et de inferno, ex auditis et visis (Del cielo y del infierno). Su padre, Jesper Swedberg, era miembro del clero sueco, capellán de la corte, profesor de teología en la Universidad de Uppsala y más tarde obispo de Skara. Cuando la familia fue ennoblecida en 1719, tomó el nombre de Swedenborg. Después de graduarse de la Universida

1691 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Jorge Fox

Tuvo un trasfondo puritano En 1691 falleció el predicador inglés, fundador de la Sociedad de Amigos, también llamados Cuáqueros El 13 de enero de 1691 murió Jorge Fox en Londres. Fue un predicador inglés y fundador de la Sociedad de Amigos, o Cuáqueros. Tuvo una experiencia religiosa personal que lo hizo hostil a las convenciones de la iglesia y estableció su confianza en lo que él veía como "luz interior" o inspiración dada por Dios sobre la autoridad o los credos de las Escrituras. Era hijo de un tejedor en el pueblo inglés de Drayton-in-the-Clay (ahora se llama Fenny Drayton), Leicestershire. Hay poca evidencia de una ocupación comercial adulta o de su educación formal. Siempre tuvo una modesta cantidad de dinero. Leía mucho y escribía de forma legible. A los 18 años se fue de su casa en busca de un consejo o experiencia religiosa satisfactoria y luego relató en su diario varias experiencias religiosas personales o revelaciones directas, a las que llamó “aperturas”, que co

CREDOS La teoría de la evolución no incluye a Dios

Una teoría no comprobada "Desde el sincretismo religioso en que viven algunos, quizás sea posible creer en la evolución de las especies" Hay religiones que se excluyen completamente, no es posible mechar una en otra, como acostumbran muchos en este tiempo craquelé y vergonzante. Si usted cree en la teoría de la evolución de las especies, no diga que también cree en Dios. La religión de la evolución, excluye expresamente a cualquier Dios, pues está fundada justamente, en la negación de cualquier acto sobrenatural para explicar al hombre. Porque, además, la teoría de la evolución se presenta como científica. No es posible sostener la siguiente afirmación: “Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado, pero ojo, no en todos los casos ni siempre”. Tampoco es viable decir: “Creo en la evolución de las especies, sólo que, en algún momento de esa transición, intervino Dios para crear vida”. No, amigo, hay credos

9 DE MARZO Día de la Tortilla

Verla es desearla La fiesta se celebra en Fuenlabrada, Madrid, España y comenzó como un festejo dedicado a santa Juana Gutiérrez El 9 de marzo se festeja en Fuenlabrada, Madrid, el Dia de la Tortilla. Pero es una fiesta que la recuerda en toda España, aunque en algunos lugares varía la fecha. En algunos pueblos se la hace al principio del carnaval. La costumbre es peregrinar al lugar tradicional cercano en que sean famosas las tortillas, casi siempre en el campo o fuera del ejido urbano. Según la tradición, se debe llevar por lo menos una tortilla de papas (patatas para los españoles), ya sea sola o en bocadillo. En todos los lugares las actividades son distintas, según la tradición de cada municipio. Como tantas actividades paganas, la fiesta tiene un origen católico y remite a santa Juana Vázquez Gutiérrez, nacida en lo que hoy es Numancia de la Sagra, Toledo. A la santa le atribuyen prodigios; fue objeto de santificación popular. En el siglo XVI había una romería en los alrededores

FOLKLORE Adivinanzas (Parte II)

Los chicos las aprenden Estas adivinanzas fueron recogidas por don Julián Cáceres Freyre en una investigación realizada en varios puntos de Santiago del Estero, en 1948. Luego fueron ordenadas y compiladas por Juan Manuel Aragón, el ingeniero, y su hijo. La naturaleza Estoy en todas partes, sin mí no se puede vivir, cuando corro velozmente tengo una fuerza enorme. El aire. Un árbol con doce ramas, cada rama tiene sus nidos, cada nido tiene sus huevos . El año, los meses, semanas y días. Estoy en una estación y tren no soy, la gente suda cuando me siente, y con el frío me voy. El calor. Largo y angosto como el mes de agosto. El camino. Se va, se va, y no se termina. El camino. Va y viene, pero ahí no más está. El camino. Yo pregunto por él y él no pregunta por mí . El camino. Vos preguntas y él no pregunta. El camino. Todos me pisan a mí, yo no piso a nadie; todos preguntan de mí, yo no pregunto de nadie. El camino. Ramadón, sin pared y sin horcón. El cielo. Ramadón, ramadón, sin pata