Ir al contenido principal

622 ALMANAQUE MUNDIAL Hégira

¿Mahoma?

El 20 de septiembre del 622 es la Hégira, o migración de Mahoma de La Meca a Yatrib, punto de inflexión en la historia del islam y su consolidación

El 20 de septiembre del 622 fue la Hégira, o migración de Mahoma desde La Meca hacia Yatrib, más tarde conocida como Medina. Fue un punto de inflexión en la historia del islam y su consolidación como una religión y movimiento político. Este evento no fue simplemente una huida, como a veces se interpreta erróneamente, sino una migración estratégica para preservar las enseñanzas de Mahoma y establecer una comunidad que abrazara el islam.
Antes de la Hégira, Mahoma había comenzado a predicar sus enseñanzas monoteístas en La Meca, una ciudad que para entonces era un centro importante de comercio y culto religioso. La Meca albergaba la Kaaba, un santuario sagrado para los árabes politeístas, que atraía a peregrinos de toda la península árabe. Las enseñanzas de Mahoma desafiaban directamente el politeísmo, lo que provocó la ira de los líderes coraichitas, la tribu dominante en la ciudad. Estos caciques, preocupados tanto por el impacto religioso como por las posibles pérdidas económicas, comenzaron a perseguir a Mahoma ya sus seguidores.
La situación en La Meca se volvió insostenible para la incipiente comunidad musulmana. A medida que la hostilidad de las coraichitas aumentaba, muchos de los seguidores de Mahoma sufrieron persecuciones y castigos.
Antes de partir, Mahoma tomó medidas para despistar a los coraichitas, quienes habían decidido asesinarlo. En lugar de escapar de inmediato, dejó a su primo, Alí, durmiendo en su cama para que sus enemigos creyeran que él seguía en la ciudad. Mientras tanto, partió junto a su fiel compañero Abu Bakr en dirección a Yatrib. Durante el trayecto, ambos se refugiaron en una cueva en el Monte Thawr. Según la tradición islámica, en la entrada de la cueva apareció una telaraña y una paloma anidó cerca de allí, lo que hizo que los coraichitas que los perseguían pensaran que nadie podía haber entrado recientemente en ese lugar, salvando así a Mahoma y Abu Bakr de ser capturados.
Una vez que llegó a Yatrib, Mahoma fue recibido con los brazos abiertos por sus habitantes. La ciudad, que había estado en medio de luchas internas durante años, lo vio como un líder capaz de restaurar la paz. Se firmó un pacto, conocido como la Constitución de Medina, que establecía las bases de una comunidad, o umma, integrada por musulmanes, judíos y otros habitantes de la ciudad. Este acuerdo regulaba las relaciones entre los diferentes grupos y promovía la convivencia pacífica bajo el liderazgo de Mahoma.
La Hégira no solo significó un cambio geográfico, sino que también transformó la estructura de la comunidad islámica. La umma que se creó en Medina se convirtió en un modelo de sociedad organizada bajo las leyes y enseñanzas del islam. Los musulmanes de La Meca que emigraron con Mahoma fueron llamados Muhajirun, mientras que los habitantes locales que los recibieron y adoptaron el islam fueron conocidos como los Ansar o "ayudantes". Esta distinción entre migrantes y ayudantes refleja la importancia de la cooperación y el apoyo mutuo en los primeros años de consolidación del islam.
A partir de la Hégira, el Corán también comenzó a reflejar el cambio en las prioridades de la comunidad musulmana. Mientras que los primeros versos, conocidos como los versos Makki , revelados en La Meca, se centraban en cuestiones espirituales y de fe, los versos posteriores, llamados Mediníes , comenzaron a tratar temas legales, sociales y políticos. En Medina, el islam pasó de ser una religión centrada en la adoración personal a convertirse en un sistema integral que regulaba todos los aspectos de la vida, desde las relaciones interpersonales hasta la organización militar.
En los años siguientes a la Hégira, Mahoma y sus seguidores se vieron envueltos en varios conflictos militares con las coraichitas de La Meca. Los musulmanes, aunque en un principio eran inferiores en número, lograron una victoria significativa en la Batalla de Badr en el año 624. Este enfrentamiento, en el que los musulmanes derrotaron a un ejército coraichita mucho más grande, se convirtió en un símbolo de la protección divina sobre los creyentes. Sin embargo, al año siguiente, en la Batalla de Uhud, los musulmanes sufrieron una derrota dolorosa. A pesar de esta pérdida, la comunidad islámica continuó creciendo en fuerza y ​​número.
En el año 627, tuvo lugar la Batalla de la Trinchera, o al-Khandaq , en la que los musulmanes, siguiendo una táctica novedosa para la región, construyeron una trinchera alrededor de Medina para repeler a un ejército coraichita que intentaba sitiar la ciudad. Esta estrategia resultó exitosa y marcó un punto de inflexión en la guerra entre los musulmanes y los coraichitas. A partir de ese momento, Mahoma consolidó su posición como líder no solo religioso, sino también militar y político.
El ascenso de Mahoma en Medina también llevó al deterioro de las relaciones con las tribus judías que habitaban la ciudad. Inicialmente, las tribus judías habían aceptado el liderazgo de Mahoma bajo el pacto de la Constitución de Medina, pero con el tiempo, surgieron tensiones y acusación de traición. Los judíos fueron acusados ​​de aliarse con los enemigos de los musulmanes, lo que llevó a que fueran expulsados ​​de la ciudad o exterminados. Este proceso de expulsión y eliminación de las tribus judías consolidó aún más la autoridad de Mahoma sobre Medina.
Finalmente, en el año 630, Mahoma lideró un ejército hacia La Meca y conquistó la ciudad prácticamente sin resistencia. La Kaaba, que anteriormente había sido un centro de culto politeísta, fue purificada y convertida en el santuario principal del islam. Este evento marcó el triunfo definitivo de Mahoma sobre sus enemigos y la consolidación del islam como la religión dominante en Arabia.
La Hégira, además de su importancia histórica, se convirtió en el punto de referencia para el calendario islámico. Fue el segundo califa del islam, Úmar ibn al-Jattab, quien decidió que el calendario musulmán comenzara a contar desde la migración de Mahoma a Medina. Este calendario se basa en el ciclo lunar y tiene 354 días por año, lo que significa que los años islámicos son más cortos que los años solares. Cada 33 años lunares corresponden a aproximadamente 32 años solares, lo que provoca un desfase en las fechas entre el calendario gregoriano y el islámico.
La Hégira no solo permitió a Mahoma y sus seguidores escapar de la persecución en La Meca, sino que también marcó el comienzo de una nueva era para el islam. La migración a Medina consolidó la comunidad musulmana, permitió el establecimiento de un sistema legal y político basado en las enseñanzas del islam, y sentó las bases para la expansión de la religión por toda la península arábiga y más allá. La Hégira sigue siendo uno de los eventos más importantes en la historia del islam, recordado cada año por millones de musulmanes en todo el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...