Ir al contenido principal

622 ALMANAQUE MUNDIAL Hégira

¿Mahoma?

El 20 de septiembre del 622 es la Hégira, o migración de Mahoma de La Meca a Yatrib, punto de inflexión en la historia del islam y su consolidación

El 20 de septiembre del 622 fue la Hégira, o migración de Mahoma desde La Meca hacia Yatrib, más tarde conocida como Medina. Fue un punto de inflexión en la historia del islam y su consolidación como una religión y movimiento político. Este evento no fue simplemente una huida, como a veces se interpreta erróneamente, sino una migración estratégica para preservar las enseñanzas de Mahoma y establecer una comunidad que abrazara el islam.
Antes de la Hégira, Mahoma había comenzado a predicar sus enseñanzas monoteístas en La Meca, una ciudad que para entonces era un centro importante de comercio y culto religioso. La Meca albergaba la Kaaba, un santuario sagrado para los árabes politeístas, que atraía a peregrinos de toda la península árabe. Las enseñanzas de Mahoma desafiaban directamente el politeísmo, lo que provocó la ira de los líderes coraichitas, la tribu dominante en la ciudad. Estos caciques, preocupados tanto por el impacto religioso como por las posibles pérdidas económicas, comenzaron a perseguir a Mahoma ya sus seguidores.
La situación en La Meca se volvió insostenible para la incipiente comunidad musulmana. A medida que la hostilidad de las coraichitas aumentaba, muchos de los seguidores de Mahoma sufrieron persecuciones y castigos.
Antes de partir, Mahoma tomó medidas para despistar a los coraichitas, quienes habían decidido asesinarlo. En lugar de escapar de inmediato, dejó a su primo, Alí, durmiendo en su cama para que sus enemigos creyeran que él seguía en la ciudad. Mientras tanto, partió junto a su fiel compañero Abu Bakr en dirección a Yatrib. Durante el trayecto, ambos se refugiaron en una cueva en el Monte Thawr. Según la tradición islámica, en la entrada de la cueva apareció una telaraña y una paloma anidó cerca de allí, lo que hizo que los coraichitas que los perseguían pensaran que nadie podía haber entrado recientemente en ese lugar, salvando así a Mahoma y Abu Bakr de ser capturados.
Una vez que llegó a Yatrib, Mahoma fue recibido con los brazos abiertos por sus habitantes. La ciudad, que había estado en medio de luchas internas durante años, lo vio como un líder capaz de restaurar la paz. Se firmó un pacto, conocido como la Constitución de Medina, que establecía las bases de una comunidad, o umma, integrada por musulmanes, judíos y otros habitantes de la ciudad. Este acuerdo regulaba las relaciones entre los diferentes grupos y promovía la convivencia pacífica bajo el liderazgo de Mahoma.
La Hégira no solo significó un cambio geográfico, sino que también transformó la estructura de la comunidad islámica. La umma que se creó en Medina se convirtió en un modelo de sociedad organizada bajo las leyes y enseñanzas del islam. Los musulmanes de La Meca que emigraron con Mahoma fueron llamados Muhajirun, mientras que los habitantes locales que los recibieron y adoptaron el islam fueron conocidos como los Ansar o "ayudantes". Esta distinción entre migrantes y ayudantes refleja la importancia de la cooperación y el apoyo mutuo en los primeros años de consolidación del islam.
A partir de la Hégira, el Corán también comenzó a reflejar el cambio en las prioridades de la comunidad musulmana. Mientras que los primeros versos, conocidos como los versos Makki , revelados en La Meca, se centraban en cuestiones espirituales y de fe, los versos posteriores, llamados Mediníes , comenzaron a tratar temas legales, sociales y políticos. En Medina, el islam pasó de ser una religión centrada en la adoración personal a convertirse en un sistema integral que regulaba todos los aspectos de la vida, desde las relaciones interpersonales hasta la organización militar.
En los años siguientes a la Hégira, Mahoma y sus seguidores se vieron envueltos en varios conflictos militares con las coraichitas de La Meca. Los musulmanes, aunque en un principio eran inferiores en número, lograron una victoria significativa en la Batalla de Badr en el año 624. Este enfrentamiento, en el que los musulmanes derrotaron a un ejército coraichita mucho más grande, se convirtió en un símbolo de la protección divina sobre los creyentes. Sin embargo, al año siguiente, en la Batalla de Uhud, los musulmanes sufrieron una derrota dolorosa. A pesar de esta pérdida, la comunidad islámica continuó creciendo en fuerza y ​​número.
En el año 627, tuvo lugar la Batalla de la Trinchera, o al-Khandaq , en la que los musulmanes, siguiendo una táctica novedosa para la región, construyeron una trinchera alrededor de Medina para repeler a un ejército coraichita que intentaba sitiar la ciudad. Esta estrategia resultó exitosa y marcó un punto de inflexión en la guerra entre los musulmanes y los coraichitas. A partir de ese momento, Mahoma consolidó su posición como líder no solo religioso, sino también militar y político.
El ascenso de Mahoma en Medina también llevó al deterioro de las relaciones con las tribus judías que habitaban la ciudad. Inicialmente, las tribus judías habían aceptado el liderazgo de Mahoma bajo el pacto de la Constitución de Medina, pero con el tiempo, surgieron tensiones y acusación de traición. Los judíos fueron acusados ​​de aliarse con los enemigos de los musulmanes, lo que llevó a que fueran expulsados ​​de la ciudad o exterminados. Este proceso de expulsión y eliminación de las tribus judías consolidó aún más la autoridad de Mahoma sobre Medina.
Finalmente, en el año 630, Mahoma lideró un ejército hacia La Meca y conquistó la ciudad prácticamente sin resistencia. La Kaaba, que anteriormente había sido un centro de culto politeísta, fue purificada y convertida en el santuario principal del islam. Este evento marcó el triunfo definitivo de Mahoma sobre sus enemigos y la consolidación del islam como la religión dominante en Arabia.
La Hégira, además de su importancia histórica, se convirtió en el punto de referencia para el calendario islámico. Fue el segundo califa del islam, Úmar ibn al-Jattab, quien decidió que el calendario musulmán comenzara a contar desde la migración de Mahoma a Medina. Este calendario se basa en el ciclo lunar y tiene 354 días por año, lo que significa que los años islámicos son más cortos que los años solares. Cada 33 años lunares corresponden a aproximadamente 32 años solares, lo que provoca un desfase en las fechas entre el calendario gregoriano y el islámico.
La Hégira no solo permitió a Mahoma y sus seguidores escapar de la persecución en La Meca, sino que también marcó el comienzo de una nueva era para el islam. La migración a Medina consolidó la comunidad musulmana, permitió el establecimiento de un sistema legal y político basado en las enseñanzas del islam, y sentó las bases para la expansión de la religión por toda la península arábiga y más allá. La Hégira sigue siendo uno de los eventos más importantes en la historia del islam, recordado cada año por millones de musulmanes en todo el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...