Ir al contenido principal

1198 ALMANAQUE MUNDIAL Averroes

Averroes

El 10 de diciembre de 1198 entierran a Averroes, filósofo religioso islámico que integró las tradiciones islámicas con el pensamiento griego antiguo


El 10 de diciembre de 1198 enterraron Abū al-Walīd Muḥammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rushd, más conocido como Averroes. Había nacido en 1126, en Córdoba, España y murió en Marrakesh, imperio almohade, en lo que ahora es Marruecos. Fue un filósofo religioso islámico que integró las tradiciones islámicas con el pensamiento griego antiguo. 
A pedido del califa almohade Abū Yaʿqūb Yūsuf, escribió resúmenes y comentarios sobre casi todas las obras de Aristóteles y sobre la República de Platón, y ejerció una influencia considerable tanto en el mundo islámico como en Europa durante siglos. 
Escribió el Tratado decisivo sobre el acuerdo entre la ley religiosa y la filosofía (Faṣl al-Maqāl), el Examen de los métodos de prueba relativos a las doctrinas de la religión (Kashf al-Manāhij) y La incoherencia de la incoherencia (Tahāfut al-Tahāfut), en defensa del estudio filosófico de la religión contra los teólogos.
Pertenecía a una distinguida familia de juristas de Córdoba y murió en Marrakesh, capital norteafricana de la dinastía almohade. Muy versado en las ciencias tradicionales musulmanas, formado en medicina y consumado en filosofía, llegó a ser qādī (juez) principal de Córdoba, cargo que también ocupó su abuelo bajo los almorávides. Después de la muerte del filósofo Ibn Ṭufayl, Averroës lo sucedió como médico personal de los califas Abū Yaʿqūb Yūsuf en 1182 y de su hijo Abū Yūsuf Yaʿqūb en 1184.
Entre 1153 y 1169, Ibn Ṭufayl le había presentado a Averroës a Abū Yaʿqūb, quien lo asustó con una pregunta sobre si los cielos fueron creados o no. El califa respondió él mismo a la pregunta, tranquilizó a Averroës y lo despidió con preciosos obsequios después de una larga conversación que resultó decisiva para la carrera de Averroës. Poco después, el gobernante le pidió dar una interpretación correcta, muy necesaria, de la filosofía del filósofo griego Aristóteles, tarea a la que dedicó muchos años de su ajetreada vida como juez, comenzando en Sevilla y continuando en Córdoba. 
Se desconoce el año exacto de su nombramiento como cadí jefe de Córdoba, uno de los puestos clave del gobierno (y no sólo limitado a la administración de justicia).
Entre 1169 y 1195 escribió una serie de comentarios sobre la mayoría de las obras de Aristóteles. Redactó resúmenes y comentarios intermedios y largos. La Política de Aristóteles era inaccesible para él, por lo tanto, escribió un comentario sobre La República de Platón (que es a la vez una paráfrasis y un comentario intermedio en la forma).
Sus comentarios están incorporados en la versión latina de las obras completas de Aristóteles. Se conservan en el original árabe o en las traducciones hebreas o en ambos, y algunas de estas traducciones sirven en lugar de los originales árabes presuntamente perdidos; por ejemplo, los importantes comentarios sobre la Ética a Nicómaco de Aristóteles y sobre La República de Platón.
Sus comentarios también ejercieron una influencia considerable sobre judíos y cristianos en los siglos siguientes. Presentó de manera competente el pensamiento de Aristóteles y contribuyó a su comprensión. Utilizó a los comentaristas clásicos Temistio y Alejandro de Afrodisias y a los filósofos musulmanes al-Fārābī, Avicena y su propio compatriota Avempace. Al comentar los tratados de Aristóteles sobre ciencias naturales, demostró su poder de observación.
La primera obra de Averroës es Medicina general, escrita entre 1162 y 1169. Sólo se conservan algunos de sus escritos legales y ninguno de sus escritos teológicos. Sin duda sus escritos más importantes son tres tratados polémicos filosófico-religiosos estrechamente relacionados, compuestos en los años 1179 y 1180: el Faṣl al-Maqāl con su apéndice; el Kashf al-Manāhij; y el Tahāfut al-Tahāfut en defensa de la filosofía.
Por muy enérgica y exitosa que fuera la defensa de Averroës, no pudo restaurar la filosofía a su posición anterior, aparte del hecho de que la atmósfera en la España musulmana y el norte de África era muy desfavorable para la búsqueda sin obstáculos de la especulación. 
Como resultado de la actividad reformista de Ibn Tūmart, destinada a restaurar el monoteísmo puro, se arrebató el poder a los gobernantes almorávides y se fundó la nueva dinastía bereber de los almohades, bajo la cual sirvió Averroes. En la jurisprudencia, el énfasis pasó de la aplicación práctica de la ley musulmana apelando a la autoridad anterior a un énfasis igual en el estudio de sus principios y el resurgimiento de decisiones legales independientes sobre la base de las enseñanzas de Ibn Tūmart.
Quizás de importancia aún más trascendental fue la idea de Ibn Tūmart de instruir a las masas hasta entonces ignorantes en el significado claro de la Sharīʿah para que la práctica estuviera informada con conocimiento. Estos avances fueron acompañados por el estímulo de los falāsifah a aplicar argumentos demostrativos a la interpretación de la enseñanza teórica de la Sharīʿah. Pero con las manos tanto de juristas como de teólogos fortalecidas, la defensa de la filosofía por Averroës continuó llevándose adelante en una atmósfera desfavorable.
El propio Averroës reconoció el apoyo de Abū Yaʿqūb, a quien dedicó su Comentario a la República de Platón. Sin embargo prosiguió su búsqueda filosófica frente a la fuerte oposición de los mutakallimūn, quienes, junto con los juristas, ocupaban una posición de eminencia y de gran influencia sobre las masas fanáticas. Esto puede explicar por qué cayó repentinamente en desgracia cuando Abū Yūsuf, con motivo de una yihad contra la España cristiana, lo destituyó de su alto cargo y lo desterró a Lucena en 1195.
Apaciguar a los teólogos cuando el califa necesitaba la lealtad y el apoyo del pueblo parece una razón más convincente. La desgracia de Averroës duró poco, aunque lo suficiente como para causarle un sufrimiento agudo, ya que el califa lo llamóa su presencia después de su regreso a Marrakech. Después de su muerte, Averroes fue enterrado primero en Marrakesh y luego su cuerpo fue trasladado a la tumba familiar en Córdoba.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....