Ir al contenido principal

1198 ALMANAQUE MUNDIAL Averroes

Averroes

El 10 de diciembre de 1198 entierran a Averroes, filósofo religioso islámico que integró las tradiciones islámicas con el pensamiento griego antiguo


El 10 de diciembre de 1198 enterraron Abū al-Walīd Muḥammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rushd, más conocido como Averroes. Había nacido en 1126, en Córdoba, España y murió en Marrakesh, imperio almohade, en lo que ahora es Marruecos. Fue un filósofo religioso islámico que integró las tradiciones islámicas con el pensamiento griego antiguo. 
A pedido del califa almohade Abū Yaʿqūb Yūsuf, escribió resúmenes y comentarios sobre casi todas las obras de Aristóteles y sobre la República de Platón, y ejerció una influencia considerable tanto en el mundo islámico como en Europa durante siglos. 
Escribió el Tratado decisivo sobre el acuerdo entre la ley religiosa y la filosofía (Faṣl al-Maqāl), el Examen de los métodos de prueba relativos a las doctrinas de la religión (Kashf al-Manāhij) y La incoherencia de la incoherencia (Tahāfut al-Tahāfut), en defensa del estudio filosófico de la religión contra los teólogos.
Pertenecía a una distinguida familia de juristas de Córdoba y murió en Marrakesh, capital norteafricana de la dinastía almohade. Muy versado en las ciencias tradicionales musulmanas, formado en medicina y consumado en filosofía, llegó a ser qādī (juez) principal de Córdoba, cargo que también ocupó su abuelo bajo los almorávides. Después de la muerte del filósofo Ibn Ṭufayl, Averroës lo sucedió como médico personal de los califas Abū Yaʿqūb Yūsuf en 1182 y de su hijo Abū Yūsuf Yaʿqūb en 1184.
Entre 1153 y 1169, Ibn Ṭufayl le había presentado a Averroës a Abū Yaʿqūb, quien lo asustó con una pregunta sobre si los cielos fueron creados o no. El califa respondió él mismo a la pregunta, tranquilizó a Averroës y lo despidió con preciosos obsequios después de una larga conversación que resultó decisiva para la carrera de Averroës. Poco después, el gobernante le pidió dar una interpretación correcta, muy necesaria, de la filosofía del filósofo griego Aristóteles, tarea a la que dedicó muchos años de su ajetreada vida como juez, comenzando en Sevilla y continuando en Córdoba. 
Se desconoce el año exacto de su nombramiento como cadí jefe de Córdoba, uno de los puestos clave del gobierno (y no sólo limitado a la administración de justicia).
Entre 1169 y 1195 escribió una serie de comentarios sobre la mayoría de las obras de Aristóteles. Redactó resúmenes y comentarios intermedios y largos. La Política de Aristóteles era inaccesible para él, por lo tanto, escribió un comentario sobre La República de Platón (que es a la vez una paráfrasis y un comentario intermedio en la forma).
Sus comentarios están incorporados en la versión latina de las obras completas de Aristóteles. Se conservan en el original árabe o en las traducciones hebreas o en ambos, y algunas de estas traducciones sirven en lugar de los originales árabes presuntamente perdidos; por ejemplo, los importantes comentarios sobre la Ética a Nicómaco de Aristóteles y sobre La República de Platón.
Sus comentarios también ejercieron una influencia considerable sobre judíos y cristianos en los siglos siguientes. Presentó de manera competente el pensamiento de Aristóteles y contribuyó a su comprensión. Utilizó a los comentaristas clásicos Temistio y Alejandro de Afrodisias y a los filósofos musulmanes al-Fārābī, Avicena y su propio compatriota Avempace. Al comentar los tratados de Aristóteles sobre ciencias naturales, demostró su poder de observación.
La primera obra de Averroës es Medicina general, escrita entre 1162 y 1169. Sólo se conservan algunos de sus escritos legales y ninguno de sus escritos teológicos. Sin duda sus escritos más importantes son tres tratados polémicos filosófico-religiosos estrechamente relacionados, compuestos en los años 1179 y 1180: el Faṣl al-Maqāl con su apéndice; el Kashf al-Manāhij; y el Tahāfut al-Tahāfut en defensa de la filosofía.
Por muy enérgica y exitosa que fuera la defensa de Averroës, no pudo restaurar la filosofía a su posición anterior, aparte del hecho de que la atmósfera en la España musulmana y el norte de África era muy desfavorable para la búsqueda sin obstáculos de la especulación. 
Como resultado de la actividad reformista de Ibn Tūmart, destinada a restaurar el monoteísmo puro, se arrebató el poder a los gobernantes almorávides y se fundó la nueva dinastía bereber de los almohades, bajo la cual sirvió Averroes. En la jurisprudencia, el énfasis pasó de la aplicación práctica de la ley musulmana apelando a la autoridad anterior a un énfasis igual en el estudio de sus principios y el resurgimiento de decisiones legales independientes sobre la base de las enseñanzas de Ibn Tūmart.
Quizás de importancia aún más trascendental fue la idea de Ibn Tūmart de instruir a las masas hasta entonces ignorantes en el significado claro de la Sharīʿah para que la práctica estuviera informada con conocimiento. Estos avances fueron acompañados por el estímulo de los falāsifah a aplicar argumentos demostrativos a la interpretación de la enseñanza teórica de la Sharīʿah. Pero con las manos tanto de juristas como de teólogos fortalecidas, la defensa de la filosofía por Averroës continuó llevándose adelante en una atmósfera desfavorable.
El propio Averroës reconoció el apoyo de Abū Yaʿqūb, a quien dedicó su Comentario a la República de Platón. Sin embargo prosiguió su búsqueda filosófica frente a la fuerte oposición de los mutakallimūn, quienes, junto con los juristas, ocupaban una posición de eminencia y de gran influencia sobre las masas fanáticas. Esto puede explicar por qué cayó repentinamente en desgracia cuando Abū Yūsuf, con motivo de una yihad contra la España cristiana, lo destituyó de su alto cargo y lo desterró a Lucena en 1195.
Apaciguar a los teólogos cuando el califa necesitaba la lealtad y el apoyo del pueblo parece una razón más convincente. La desgracia de Averroës duró poco, aunque lo suficiente como para causarle un sufrimiento agudo, ya que el califa lo llamóa su presencia después de su regreso a Marrakech. Después de su muerte, Averroes fue enterrado primero en Marrakesh y luego su cuerpo fue trasladado a la tumba familiar en Córdoba.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...