Ir al contenido principal

1198 ALMANAQUE MUNDIAL Averroes

Averroes

El 10 de diciembre de 1198 entierran a Averroes, filósofo religioso islámico que integró las tradiciones islámicas con el pensamiento griego antiguo


El 10 de diciembre de 1198 enterraron Abū al-Walīd Muḥammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rushd, más conocido como Averroes. Había nacido en 1126, en Córdoba, España y murió en Marrakesh, imperio almohade, en lo que ahora es Marruecos. Fue un filósofo religioso islámico que integró las tradiciones islámicas con el pensamiento griego antiguo. 
A pedido del califa almohade Abū Yaʿqūb Yūsuf, escribió resúmenes y comentarios sobre casi todas las obras de Aristóteles y sobre la República de Platón, y ejerció una influencia considerable tanto en el mundo islámico como en Europa durante siglos. 
Escribió el Tratado decisivo sobre el acuerdo entre la ley religiosa y la filosofía (Faṣl al-Maqāl), el Examen de los métodos de prueba relativos a las doctrinas de la religión (Kashf al-Manāhij) y La incoherencia de la incoherencia (Tahāfut al-Tahāfut), en defensa del estudio filosófico de la religión contra los teólogos.
Pertenecía a una distinguida familia de juristas de Córdoba y murió en Marrakesh, capital norteafricana de la dinastía almohade. Muy versado en las ciencias tradicionales musulmanas, formado en medicina y consumado en filosofía, llegó a ser qādī (juez) principal de Córdoba, cargo que también ocupó su abuelo bajo los almorávides. Después de la muerte del filósofo Ibn Ṭufayl, Averroës lo sucedió como médico personal de los califas Abū Yaʿqūb Yūsuf en 1182 y de su hijo Abū Yūsuf Yaʿqūb en 1184.
Entre 1153 y 1169, Ibn Ṭufayl le había presentado a Averroës a Abū Yaʿqūb, quien lo asustó con una pregunta sobre si los cielos fueron creados o no. El califa respondió él mismo a la pregunta, tranquilizó a Averroës y lo despidió con preciosos obsequios después de una larga conversación que resultó decisiva para la carrera de Averroës. Poco después, el gobernante le pidió dar una interpretación correcta, muy necesaria, de la filosofía del filósofo griego Aristóteles, tarea a la que dedicó muchos años de su ajetreada vida como juez, comenzando en Sevilla y continuando en Córdoba. 
Se desconoce el año exacto de su nombramiento como cadí jefe de Córdoba, uno de los puestos clave del gobierno (y no sólo limitado a la administración de justicia).
Entre 1169 y 1195 escribió una serie de comentarios sobre la mayoría de las obras de Aristóteles. Redactó resúmenes y comentarios intermedios y largos. La Política de Aristóteles era inaccesible para él, por lo tanto, escribió un comentario sobre La República de Platón (que es a la vez una paráfrasis y un comentario intermedio en la forma).
Sus comentarios están incorporados en la versión latina de las obras completas de Aristóteles. Se conservan en el original árabe o en las traducciones hebreas o en ambos, y algunas de estas traducciones sirven en lugar de los originales árabes presuntamente perdidos; por ejemplo, los importantes comentarios sobre la Ética a Nicómaco de Aristóteles y sobre La República de Platón.
Sus comentarios también ejercieron una influencia considerable sobre judíos y cristianos en los siglos siguientes. Presentó de manera competente el pensamiento de Aristóteles y contribuyó a su comprensión. Utilizó a los comentaristas clásicos Temistio y Alejandro de Afrodisias y a los filósofos musulmanes al-Fārābī, Avicena y su propio compatriota Avempace. Al comentar los tratados de Aristóteles sobre ciencias naturales, demostró su poder de observación.
La primera obra de Averroës es Medicina general, escrita entre 1162 y 1169. Sólo se conservan algunos de sus escritos legales y ninguno de sus escritos teológicos. Sin duda sus escritos más importantes son tres tratados polémicos filosófico-religiosos estrechamente relacionados, compuestos en los años 1179 y 1180: el Faṣl al-Maqāl con su apéndice; el Kashf al-Manāhij; y el Tahāfut al-Tahāfut en defensa de la filosofía.
Por muy enérgica y exitosa que fuera la defensa de Averroës, no pudo restaurar la filosofía a su posición anterior, aparte del hecho de que la atmósfera en la España musulmana y el norte de África era muy desfavorable para la búsqueda sin obstáculos de la especulación. 
Como resultado de la actividad reformista de Ibn Tūmart, destinada a restaurar el monoteísmo puro, se arrebató el poder a los gobernantes almorávides y se fundó la nueva dinastía bereber de los almohades, bajo la cual sirvió Averroes. En la jurisprudencia, el énfasis pasó de la aplicación práctica de la ley musulmana apelando a la autoridad anterior a un énfasis igual en el estudio de sus principios y el resurgimiento de decisiones legales independientes sobre la base de las enseñanzas de Ibn Tūmart.
Quizás de importancia aún más trascendental fue la idea de Ibn Tūmart de instruir a las masas hasta entonces ignorantes en el significado claro de la Sharīʿah para que la práctica estuviera informada con conocimiento. Estos avances fueron acompañados por el estímulo de los falāsifah a aplicar argumentos demostrativos a la interpretación de la enseñanza teórica de la Sharīʿah. Pero con las manos tanto de juristas como de teólogos fortalecidas, la defensa de la filosofía por Averroës continuó llevándose adelante en una atmósfera desfavorable.
El propio Averroës reconoció el apoyo de Abū Yaʿqūb, a quien dedicó su Comentario a la República de Platón. Sin embargo prosiguió su búsqueda filosófica frente a la fuerte oposición de los mutakallimūn, quienes, junto con los juristas, ocupaban una posición de eminencia y de gran influencia sobre las masas fanáticas. Esto puede explicar por qué cayó repentinamente en desgracia cuando Abū Yūsuf, con motivo de una yihad contra la España cristiana, lo destituyó de su alto cargo y lo desterró a Lucena en 1195.
Apaciguar a los teólogos cuando el califa necesitaba la lealtad y el apoyo del pueblo parece una razón más convincente. La desgracia de Averroës duró poco, aunque lo suficiente como para causarle un sufrimiento agudo, ya que el califa lo llamóa su presencia después de su regreso a Marrakech. Después de su muerte, Averroes fue enterrado primero en Marrakesh y luego su cuerpo fue trasladado a la tumba familiar en Córdoba.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...