Ir al contenido principal

1688 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Manuel Swedenborg

El reformador sueco

En esta fecha vino al mundo en Suecia el prolífico reformador religioso que afirmó haber visto a Jesucristo


El 29 de enero de 1688 nació Manuel Swedenborg, reformador religioso, en Estocolmo, Suecia. Fue un científico y místico cristiano, filósofo y teólogo pluralista, que interpretó las Escrituras como la palabra inmediata de Dios. Luego de su muerte, sus seguidores crearon sociedades swedenborgianas para estudiar su pensamiento. Estas sociedades formaron el núcleo de la Iglesia de la Nueva Jerusalén, o Iglesia Nueva, también llamada los swedenborgianos.
Es conocido sobre todo por por su libro sobre el más allá, De caelo et ejus mirabilibus et de inferno, ex auditis et visis (Del cielo y del infierno).
Su padre, Jesper Swedberg, era miembro del clero sueco, capellán de la corte, profesor de teología en la Universidad de Uppsala y más tarde obispo de Skara. Cuando la familia fue ennoblecida en 1719, tomó el nombre de Swedenborg.
Después de graduarse de la Universidad de Uppsala en 1709, Swedenborg pasó cinco años en el extranjero. Estaba fascinado por las matemáticas y las ciencias naturales, y para estudiarlas visitó Inglaterra, Holanda, Francia y Alemania para conocer a algunos de los representantes de las nuevas ciencias y aprender habilidades mecánicas prácticas.
El genio inventivo y mecánico de Swedenborg floreció, y sus especulaciones iban desde un método para encontrar la longitud terrestre por la Luna hasta nuevos métodos para construir muelles e incluso sugerencias tentativas para el submarino y el avión.
Volvió a Suecia en 1715 y comenzó a publicar la primera revista científica de ese país, Daedalus Hyperboreus, en la que escribió informes de sus proyectos y descubrimientos y de las invenciones del principal talento mecánico de Suecia de la época, Christopher Polhem.
El rey Carlos XII nombró al joven científico asistente de Polhem como asesor extra ordinem ("extraordinario") en la Junta Real de Minas. En esta oficina, y luego como asesor, se dedicó durante 30 años al desarrollo y mejora de las industrias de minería de metales de Suecia. En ese momento, dedicó varios años a publicar informes y tratados de problemas científicos y filosóficos sobre cosmología, filosofía corpuscular, matemáticas y percepciones sensoriales humanas. De vez en cuando escribía poemas en latín, y fueron publicados.
En 1718 publicó el primer trabajo sobre álgebra en lengua sueca, y en 1721 un trabajo sobre química y física.
Fue ennoblecido en 1719. Después de un segundo viaje al extranjero en 1721-1722, durante el cual publicó dos volúmenes en latín sobre filosofía natural y química, escribió poco o nada durante más de 10 años. Pero cuando emprendió un tercer viaje por Europa en 1733, se hizo evidente que estos años habían estado llenos de lectura y reflexión además de su trabajo ordinario como funcionario. En 1734 publicó en Leipzig su Opera Philosophica et Mineralia ("Obras filosóficas y lógicas") en tres volúmenes en folio, el primero de los cuales, Principia Rerum Naturalium ("Principios de las cosas naturales"), contiene la filosofía madura de la naturaleza de Swedenborg.
Llegó por argumento inductivo a varias conclusiones que se asemejan a las teorías de los científicos modernos. Postuló que la materia consta de partículas que son indefinidamente divisibles y que estas partículas están en constante movimiento de vórtice (remolino). Además, estas partículas están compuestas por partículas más pequeñas en movimiento. Esta idea se parece mucho a la concepción moderna del átomo descrito en términos de un núcleo y sus electrones.
Su sugerencia sobre la formación de planetas en el sistema fue descrita antes que Kant-Laplace (el Sol y los planetas provienen de una nebulosa común).
Después de publicar los Principia y una pequeña obra sobre el infinito en 1734, volvió a casa. Su padre murió en 1735 y al año siguiente se le concedió una nueva excedencia en su cargo de asesor. Esta vez fue a Francia, Italia y Holanda. En Ámsterdam completó y publicó una nueva obra en dos grandes volúmenes, Oeconomia Regni Animalis (1740-1741; La economía del reino animal), y en noviembre de 1740 estaba de regreso en Estocolmo.
Oeconomia Regni Animalis representa una nueva etapa en la carrera científica de Swedenborg. Así como había buscado encontrar el “alma” de la creación en movimiento puro, ahora buscaba comprender el alma del hombre y encontrarla en su propio reino, es decir, el cuerpo.
Aquí, Swedenborg hizo un estudio exhaustivo de la anatomía y fisiología humana, con especial atención a la sangre y el cerebro. Pero no estaba estudiando el cuerpo humano como un tema per se. Pretendía cumplir un programa que había formulado en 1734: probar la inmortalidad del alma a los sentidos mismos.
Creía que el alma era la vida más íntima de la sangre y que se ubicaba en el cerebro, concretamente en la corteza celular. El método de Swedenborg como investigador consistía en recopilar datos de microscopistas y experimentadores y sacar sus propias conclusiones.
Su energía y su erudición fueron abrumadoras, y se le atribuyen algunas contribuciones a la localización de los procesos mentales. Pero sus trabajos anatómicos pasaron casi desapercibidos para la ciencia contemporánea y, cuando fueron descubiertos por algunos estudiosos del siglo XIX, la ciencia los había superado.
A su Oeconomia Regni Animalis siguieron bocetos y pequeños tratados en los que intentaba completar sus investigaciones psicológicas. Algunos fueron parte de los tres volúmenes del Regnum Animale (The Animal Kingdom) publicado en 1744 y 1745.
Su investigación anatómica tuvo como consecuencia una dolorosa crisis religiosa de la que sobrevive un documento único. Se llama Journal of Dreams y obviamente estaba destinado a ser un diario de sus nuevos viajes a partir de julio de 1743, pero los avisos bastante triviales se interrumpieron repentinamente. En cambio, sigue una lista de varios sueños recordados de años anteriores y un informe detallado sobre sus experiencias espirituales, principalmente nocturnas, de marzo a octubre de 1744. la revista se publicó en 1859.
Los sentimientos de culpa que tuvo en ese momento no se concentraron en sus impulsos sexuales sino más bien en su orgullo intelectual, su ardiente ambición de ser reconocido como un gran hombre de ciencia. El 7 de abril de 1744 tuvo su primera visión de Cristo, lo que le dio un descanso temporal de las tentaciones de su propio orgullo y de los malos espíritus que creía que lo rodeaban.
En abril de 1745 se produjo un llamado definitivo a abandonar el aprendizaje mundano, según dijo a sus amigos en sus últimos años. Aparentemente, el llamado vino en forma de una visión despierta del Señor. A partir de entonces, dejó inacabadas sus obras restantes en las ciencias naturales.
Durante el resto de su larga carrera, dedicó su enorme energía a interpretar la Biblia ya relatar lo que había visto y oído en el mundo de los espíritus y los ángeles. De 1749 a 1771 escribió unos 30 volúmenes, todos en latín y la mayor parte de forma anónima. Entre estos estaban Arcana Coelestia, y Apocalypsis Explicata, con sus comentarios sobre el significado espiritual interno de Génesis y Éxodo y sobre el Libro de Apocalipsis, respectivamente. De Coelo et ejus Mirabilibus et de Inferno (Sobre el cielo y sus maravillas y sobre el infierno) es quizás su obra teológica más conocida. Dio un resumen admirablemente claro de su pensamiento teológico en su última obra, Vera Christiana Religio, que fue escrita cuando tenía 83 años.
Murió en Londres, el 29 de marzo de 1772. Tenía 84 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...