Ir al contenido principal

1688 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Manuel Swedenborg

El reformador sueco

En esta fecha vino al mundo en Suecia el prolífico reformador religioso que afirmó haber visto a Jesucristo


El 29 de enero de 1688 nació Manuel Swedenborg, reformador religioso, en Estocolmo, Suecia. Fue un científico y místico cristiano, filósofo y teólogo pluralista, que interpretó las Escrituras como la palabra inmediata de Dios. Luego de su muerte, sus seguidores crearon sociedades swedenborgianas para estudiar su pensamiento. Estas sociedades formaron el núcleo de la Iglesia de la Nueva Jerusalén, o Iglesia Nueva, también llamada los swedenborgianos.
Es conocido sobre todo por por su libro sobre el más allá, De caelo et ejus mirabilibus et de inferno, ex auditis et visis (Del cielo y del infierno).
Su padre, Jesper Swedberg, era miembro del clero sueco, capellán de la corte, profesor de teología en la Universidad de Uppsala y más tarde obispo de Skara. Cuando la familia fue ennoblecida en 1719, tomó el nombre de Swedenborg.
Después de graduarse de la Universidad de Uppsala en 1709, Swedenborg pasó cinco años en el extranjero. Estaba fascinado por las matemáticas y las ciencias naturales, y para estudiarlas visitó Inglaterra, Holanda, Francia y Alemania para conocer a algunos de los representantes de las nuevas ciencias y aprender habilidades mecánicas prácticas.
El genio inventivo y mecánico de Swedenborg floreció, y sus especulaciones iban desde un método para encontrar la longitud terrestre por la Luna hasta nuevos métodos para construir muelles e incluso sugerencias tentativas para el submarino y el avión.
Volvió a Suecia en 1715 y comenzó a publicar la primera revista científica de ese país, Daedalus Hyperboreus, en la que escribió informes de sus proyectos y descubrimientos y de las invenciones del principal talento mecánico de Suecia de la época, Christopher Polhem.
El rey Carlos XII nombró al joven científico asistente de Polhem como asesor extra ordinem ("extraordinario") en la Junta Real de Minas. En esta oficina, y luego como asesor, se dedicó durante 30 años al desarrollo y mejora de las industrias de minería de metales de Suecia. En ese momento, dedicó varios años a publicar informes y tratados de problemas científicos y filosóficos sobre cosmología, filosofía corpuscular, matemáticas y percepciones sensoriales humanas. De vez en cuando escribía poemas en latín, y fueron publicados.
En 1718 publicó el primer trabajo sobre álgebra en lengua sueca, y en 1721 un trabajo sobre química y física.
Fue ennoblecido en 1719. Después de un segundo viaje al extranjero en 1721-1722, durante el cual publicó dos volúmenes en latín sobre filosofía natural y química, escribió poco o nada durante más de 10 años. Pero cuando emprendió un tercer viaje por Europa en 1733, se hizo evidente que estos años habían estado llenos de lectura y reflexión además de su trabajo ordinario como funcionario. En 1734 publicó en Leipzig su Opera Philosophica et Mineralia ("Obras filosóficas y lógicas") en tres volúmenes en folio, el primero de los cuales, Principia Rerum Naturalium ("Principios de las cosas naturales"), contiene la filosofía madura de la naturaleza de Swedenborg.
Llegó por argumento inductivo a varias conclusiones que se asemejan a las teorías de los científicos modernos. Postuló que la materia consta de partículas que son indefinidamente divisibles y que estas partículas están en constante movimiento de vórtice (remolino). Además, estas partículas están compuestas por partículas más pequeñas en movimiento. Esta idea se parece mucho a la concepción moderna del átomo descrito en términos de un núcleo y sus electrones.
Su sugerencia sobre la formación de planetas en el sistema fue descrita antes que Kant-Laplace (el Sol y los planetas provienen de una nebulosa común).
Después de publicar los Principia y una pequeña obra sobre el infinito en 1734, volvió a casa. Su padre murió en 1735 y al año siguiente se le concedió una nueva excedencia en su cargo de asesor. Esta vez fue a Francia, Italia y Holanda. En Ámsterdam completó y publicó una nueva obra en dos grandes volúmenes, Oeconomia Regni Animalis (1740-1741; La economía del reino animal), y en noviembre de 1740 estaba de regreso en Estocolmo.
Oeconomia Regni Animalis representa una nueva etapa en la carrera científica de Swedenborg. Así como había buscado encontrar el “alma” de la creación en movimiento puro, ahora buscaba comprender el alma del hombre y encontrarla en su propio reino, es decir, el cuerpo.
Aquí, Swedenborg hizo un estudio exhaustivo de la anatomía y fisiología humana, con especial atención a la sangre y el cerebro. Pero no estaba estudiando el cuerpo humano como un tema per se. Pretendía cumplir un programa que había formulado en 1734: probar la inmortalidad del alma a los sentidos mismos.
Creía que el alma era la vida más íntima de la sangre y que se ubicaba en el cerebro, concretamente en la corteza celular. El método de Swedenborg como investigador consistía en recopilar datos de microscopistas y experimentadores y sacar sus propias conclusiones.
Su energía y su erudición fueron abrumadoras, y se le atribuyen algunas contribuciones a la localización de los procesos mentales. Pero sus trabajos anatómicos pasaron casi desapercibidos para la ciencia contemporánea y, cuando fueron descubiertos por algunos estudiosos del siglo XIX, la ciencia los había superado.
A su Oeconomia Regni Animalis siguieron bocetos y pequeños tratados en los que intentaba completar sus investigaciones psicológicas. Algunos fueron parte de los tres volúmenes del Regnum Animale (The Animal Kingdom) publicado en 1744 y 1745.
Su investigación anatómica tuvo como consecuencia una dolorosa crisis religiosa de la que sobrevive un documento único. Se llama Journal of Dreams y obviamente estaba destinado a ser un diario de sus nuevos viajes a partir de julio de 1743, pero los avisos bastante triviales se interrumpieron repentinamente. En cambio, sigue una lista de varios sueños recordados de años anteriores y un informe detallado sobre sus experiencias espirituales, principalmente nocturnas, de marzo a octubre de 1744. la revista se publicó en 1859.
Los sentimientos de culpa que tuvo en ese momento no se concentraron en sus impulsos sexuales sino más bien en su orgullo intelectual, su ardiente ambición de ser reconocido como un gran hombre de ciencia. El 7 de abril de 1744 tuvo su primera visión de Cristo, lo que le dio un descanso temporal de las tentaciones de su propio orgullo y de los malos espíritus que creía que lo rodeaban.
En abril de 1745 se produjo un llamado definitivo a abandonar el aprendizaje mundano, según dijo a sus amigos en sus últimos años. Aparentemente, el llamado vino en forma de una visión despierta del Señor. A partir de entonces, dejó inacabadas sus obras restantes en las ciencias naturales.
Durante el resto de su larga carrera, dedicó su enorme energía a interpretar la Biblia ya relatar lo que había visto y oído en el mundo de los espíritus y los ángeles. De 1749 a 1771 escribió unos 30 volúmenes, todos en latín y la mayor parte de forma anónima. Entre estos estaban Arcana Coelestia, y Apocalypsis Explicata, con sus comentarios sobre el significado espiritual interno de Génesis y Éxodo y sobre el Libro de Apocalipsis, respectivamente. De Coelo et ejus Mirabilibus et de Inferno (Sobre el cielo y sus maravillas y sobre el infierno) es quizás su obra teológica más conocida. Dio un resumen admirablemente claro de su pensamiento teológico en su última obra, Vera Christiana Religio, que fue escrita cuando tenía 83 años.
Murió en Londres, el 29 de marzo de 1772. Tenía 84 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...