Ir al contenido principal

1688 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Manuel Swedenborg

El reformador sueco

En esta fecha vino al mundo en Suecia el prolífico reformador religioso que afirmó haber visto a Jesucristo


El 29 de enero de 1688 nació Manuel Swedenborg, reformador religioso, en Estocolmo, Suecia. Fue un científico y místico cristiano, filósofo y teólogo pluralista, que interpretó las Escrituras como la palabra inmediata de Dios. Luego de su muerte, sus seguidores crearon sociedades swedenborgianas para estudiar su pensamiento. Estas sociedades formaron el núcleo de la Iglesia de la Nueva Jerusalén, o Iglesia Nueva, también llamada los swedenborgianos.
Es conocido sobre todo por por su libro sobre el más allá, De caelo et ejus mirabilibus et de inferno, ex auditis et visis (Del cielo y del infierno).
Su padre, Jesper Swedberg, era miembro del clero sueco, capellán de la corte, profesor de teología en la Universidad de Uppsala y más tarde obispo de Skara. Cuando la familia fue ennoblecida en 1719, tomó el nombre de Swedenborg.
Después de graduarse de la Universidad de Uppsala en 1709, Swedenborg pasó cinco años en el extranjero. Estaba fascinado por las matemáticas y las ciencias naturales, y para estudiarlas visitó Inglaterra, Holanda, Francia y Alemania para conocer a algunos de los representantes de las nuevas ciencias y aprender habilidades mecánicas prácticas.
El genio inventivo y mecánico de Swedenborg floreció, y sus especulaciones iban desde un método para encontrar la longitud terrestre por la Luna hasta nuevos métodos para construir muelles e incluso sugerencias tentativas para el submarino y el avión.
Volvió a Suecia en 1715 y comenzó a publicar la primera revista científica de ese país, Daedalus Hyperboreus, en la que escribió informes de sus proyectos y descubrimientos y de las invenciones del principal talento mecánico de Suecia de la época, Christopher Polhem.
El rey Carlos XII nombró al joven científico asistente de Polhem como asesor extra ordinem ("extraordinario") en la Junta Real de Minas. En esta oficina, y luego como asesor, se dedicó durante 30 años al desarrollo y mejora de las industrias de minería de metales de Suecia. En ese momento, dedicó varios años a publicar informes y tratados de problemas científicos y filosóficos sobre cosmología, filosofía corpuscular, matemáticas y percepciones sensoriales humanas. De vez en cuando escribía poemas en latín, y fueron publicados.
En 1718 publicó el primer trabajo sobre álgebra en lengua sueca, y en 1721 un trabajo sobre química y física.
Fue ennoblecido en 1719. Después de un segundo viaje al extranjero en 1721-1722, durante el cual publicó dos volúmenes en latín sobre filosofía natural y química, escribió poco o nada durante más de 10 años. Pero cuando emprendió un tercer viaje por Europa en 1733, se hizo evidente que estos años habían estado llenos de lectura y reflexión además de su trabajo ordinario como funcionario. En 1734 publicó en Leipzig su Opera Philosophica et Mineralia ("Obras filosóficas y lógicas") en tres volúmenes en folio, el primero de los cuales, Principia Rerum Naturalium ("Principios de las cosas naturales"), contiene la filosofía madura de la naturaleza de Swedenborg.
Llegó por argumento inductivo a varias conclusiones que se asemejan a las teorías de los científicos modernos. Postuló que la materia consta de partículas que son indefinidamente divisibles y que estas partículas están en constante movimiento de vórtice (remolino). Además, estas partículas están compuestas por partículas más pequeñas en movimiento. Esta idea se parece mucho a la concepción moderna del átomo descrito en términos de un núcleo y sus electrones.
Su sugerencia sobre la formación de planetas en el sistema fue descrita antes que Kant-Laplace (el Sol y los planetas provienen de una nebulosa común).
Después de publicar los Principia y una pequeña obra sobre el infinito en 1734, volvió a casa. Su padre murió en 1735 y al año siguiente se le concedió una nueva excedencia en su cargo de asesor. Esta vez fue a Francia, Italia y Holanda. En Ámsterdam completó y publicó una nueva obra en dos grandes volúmenes, Oeconomia Regni Animalis (1740-1741; La economía del reino animal), y en noviembre de 1740 estaba de regreso en Estocolmo.
Oeconomia Regni Animalis representa una nueva etapa en la carrera científica de Swedenborg. Así como había buscado encontrar el “alma” de la creación en movimiento puro, ahora buscaba comprender el alma del hombre y encontrarla en su propio reino, es decir, el cuerpo.
Aquí, Swedenborg hizo un estudio exhaustivo de la anatomía y fisiología humana, con especial atención a la sangre y el cerebro. Pero no estaba estudiando el cuerpo humano como un tema per se. Pretendía cumplir un programa que había formulado en 1734: probar la inmortalidad del alma a los sentidos mismos.
Creía que el alma era la vida más íntima de la sangre y que se ubicaba en el cerebro, concretamente en la corteza celular. El método de Swedenborg como investigador consistía en recopilar datos de microscopistas y experimentadores y sacar sus propias conclusiones.
Su energía y su erudición fueron abrumadoras, y se le atribuyen algunas contribuciones a la localización de los procesos mentales. Pero sus trabajos anatómicos pasaron casi desapercibidos para la ciencia contemporánea y, cuando fueron descubiertos por algunos estudiosos del siglo XIX, la ciencia los había superado.
A su Oeconomia Regni Animalis siguieron bocetos y pequeños tratados en los que intentaba completar sus investigaciones psicológicas. Algunos fueron parte de los tres volúmenes del Regnum Animale (The Animal Kingdom) publicado en 1744 y 1745.
Su investigación anatómica tuvo como consecuencia una dolorosa crisis religiosa de la que sobrevive un documento único. Se llama Journal of Dreams y obviamente estaba destinado a ser un diario de sus nuevos viajes a partir de julio de 1743, pero los avisos bastante triviales se interrumpieron repentinamente. En cambio, sigue una lista de varios sueños recordados de años anteriores y un informe detallado sobre sus experiencias espirituales, principalmente nocturnas, de marzo a octubre de 1744. la revista se publicó en 1859.
Los sentimientos de culpa que tuvo en ese momento no se concentraron en sus impulsos sexuales sino más bien en su orgullo intelectual, su ardiente ambición de ser reconocido como un gran hombre de ciencia. El 7 de abril de 1744 tuvo su primera visión de Cristo, lo que le dio un descanso temporal de las tentaciones de su propio orgullo y de los malos espíritus que creía que lo rodeaban.
En abril de 1745 se produjo un llamado definitivo a abandonar el aprendizaje mundano, según dijo a sus amigos en sus últimos años. Aparentemente, el llamado vino en forma de una visión despierta del Señor. A partir de entonces, dejó inacabadas sus obras restantes en las ciencias naturales.
Durante el resto de su larga carrera, dedicó su enorme energía a interpretar la Biblia ya relatar lo que había visto y oído en el mundo de los espíritus y los ángeles. De 1749 a 1771 escribió unos 30 volúmenes, todos en latín y la mayor parte de forma anónima. Entre estos estaban Arcana Coelestia, y Apocalypsis Explicata, con sus comentarios sobre el significado espiritual interno de Génesis y Éxodo y sobre el Libro de Apocalipsis, respectivamente. De Coelo et ejus Mirabilibus et de Inferno (Sobre el cielo y sus maravillas y sobre el infierno) es quizás su obra teológica más conocida. Dio un resumen admirablemente claro de su pensamiento teológico en su última obra, Vera Christiana Religio, que fue escrita cuando tenía 83 años.
Murió en Londres, el 29 de marzo de 1772. Tenía 84 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

2006 AGENDA PROVINCIAL Catedral

La Catedral de Santiago El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, es reabierta a los fieles luego de una restauración que dura diez años El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, fue reabierta al público tras un proceso de restauración que duró diez años. El templo Nuestra Señora del Carmen, es el principal edificio religioso de la diócesis de Santiago del Estero y uno de los más antiguos de la Argentina. La restauración comenzó en 1996 debido al deterioro de la estructura, especialmente de la cúpula, causado por el paso del tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento. La cúpula, de 24 metros de altura, presentaba fisuras, filtraciones y daños en sus frescos originales. El proyecto buscó preservar el valor histórico y artístico del templo, declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. La restauración estuvo a cargo de los especialistas Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño. Trabajaron en...