Ir al contenido principal

330 ALMANAQUE MUNDIAL Constantinopla

Recreación de la antigua Constantinopla

El 11 de mayo del 330 Constantino inaugura Constantinopla, que luego será una de las grandes capitales del mundo, fuente de poder imperial y religioso


El 11 de mayo del 330 Constantino inauguró Nueva Roma. La ciudad, luego llamada Constantinopla se convertiría en una de las grandes capitales del mundo, fuente de poder imperial y religioso, de gran riqueza y belleza, y la principal ciudad del mundo occidental. Hasta el surgimiento de los estados marítimos italianos, fue la primera ciudad comercial, así como la ciudad principal de la que fue hasta mediados del siglo XI la potencia más fuerte y prestigiosa de Europa.
La erección de la capital por Constantino tuvo profundos efectos en los antiguos mundos griego y romano. Desplazó el centro de poder del Imperio Romano hacia el este, y logró la primera unificación duradera de Grecia. Culturalmente, Constantinopla fomentó una fusión de costumbres, arte y arquitectura de las regiones orientales del imperio con las formas clásicas de la antigüedad romana. La religión era cristiana, la organización romana y el idioma y la perspectiva griegos.
Allí se desarrolló el concepto de gobernantes que eran defensores de la fe, en oposición al rey como divinidad misma. El oro sólido de Constantino conservó su valor y sirvió como patrón monetario durante más de mil años. Con el paso de los siglos (el imperio cristiano duró 1.130 años), Constantinopla, sede del imperio, llegaría a ser tan importante como el imperio mismo; al final, aunque los territorios prácticamente se habían reducido, la capital perduró.
Las nuevas murallas de la ciudad de Constantino triplicaron el tamaño de Bizancio, que ahora tenía edificios imperiales, como el hipódromo, iniciado por Septimio Severo, un enorme palacio, salas legislativas, varias iglesias imponentes y calles decoradas con multitud de estatuas tomadas de ciudades rivales.
Además de otros atractivos de la capital, se concedió pan gratis y ciudadanía a aquellos colonos que llenarían los espacios vacíos más allá de las antiguas murallas. Había una acogida para los cristianos, tolerancia hacia otras creencias y benevolencia hacia los judíos.
Fue también un centro eclesiástico. En 381 se convirtió en la sede de un patriarca que ocupaba el segundo lugar en honor al obispo de Roma; el patriarca de Constantinopla sigue siendo “el primero entre iguales” (primus inter pares) entre los primados de la Iglesia Ortodoxa Oriental.
Constantino inauguró los primeros concilios ecuménicos; los primeros seis fueron en Constantinopla o cerca de ella. En los siglos VIII y IX, fue el centro de la batalla entre los iconoclastas y los defensores de los iconos. El asunto fue resuelto por el séptimo concilio ecuménico contra los iconoclastas, pero no antes de que se derramara mucha sangre y se destruyeran innumerables obras de arte. Las alas oriental y occidental de la iglesia se separaron cada vez más y, después de siglos de desacuerdo doctrinal entre Roma y Constantinopla, se produjo un cisma en el siglo XI.
El Papa originalmente aprobó el saqueo de Constantinopla en 1204, pero luego lo condenó. Se hicieron varios intentos de cerrar la brecha ante la amenaza seleúcida a la ciudad, pero las fuerzas divisorias de la sospecha y la divergencia doctrinal eran demasiado fuertes.
A finales del siglo IV, las murallas de Constantino se habían vuelto demasiado restrictivas para la metrópoli rica y poblada. San Juan Crisóstomo, a finales de ese siglo, dijo que muchos nobles tenían de 10 a 20 casas y poseían de 1 a 2000 esclavos. Las puertas solían estar hechas de marfil, los suelos eran de mosaico o estaban cubiertos con costosas alfombras, y las camas y los sofás estaban recubiertos de metales preciosos.
La presión demográfica desde dentro y la amenaza bárbara desde fuera impulsaron la construcción de muros más hacia el interior, en la empuñadura de la península. Estas nuevas murallas de principios del siglo V, construidas durante el reinado de Teodosio II, son las que se conservan en la actualidad.
Durante el reinado de Justiniano I (527-565), la Constantinopla medieval alcanzó su cenit. A principios de este reinado se estima que la población era de unas 500.000 personas. En 532 una gran parte de la ciudad fue quemada y gran parte de la población asesinada durante la represión de la Insurrección de Nika, un levantamiento de las facciones del Hipódromo. La reconstrucción de la ciudad devastada dio a Justiniano la oportunidad de emprender un programa de magníficas construcciones, del que aún quedan muchos edificios.
En 542 la ciudad fue azotada por una plaga que se dice que mató a tres de cada cinco habitantes; La decadencia de Constantinopla data de esta catástrofe. No sólo la capital sino todo el imperio languideció, y la lenta recuperación no fue visible hasta el siglo IX. Durante este período, la ciudad fue frecuentemente asediada por los persas y ávaros (626), los árabes (674 a 678 y nuevamente de 717 a 718), los búlgaros (813 y 913), los rusos (860, 941 y 1043). y un pueblo turco errante, los pechenegos (1090-1091). Todos fracasaron.
En 1082, a los venecianos se les asignó alojamiento en la propia ciudad (antes había un acantonamiento para comerciantes extranjeros en Gálata, al otro lado del Cuerno de Oro) con privilegios comerciales especiales. Más tarde se les unieron pisanos, amalfitanos, genoveses y otros. Estos grupos italianos pronto obtuvieron un dominio absoluto sobre el comercio exterior de la ciudad, un monopolio que finalmente se rompió con una masacre de italianos. Pasado algún tiempo, a los comerciantes italianos no se les permitió volver a establecerse en Gálata.
En 1203, los ejércitos de la Cuarta Cruzada, desviados de su objetivo en Tierra Santa, aparecieron ante Constantinopla, aparentemente para restaurar al legítimo emperador bizantino, Isaac II. Aunque la ciudad cayó, permaneció bajo su propio gobierno durante un año. Sin embargo, el 13 de abril de 1204 los cruzados irrumpieron en la ciudad para saquearla. Después de una masacre general, el saqueo se prolongó durante años. Los caballeros cruzados instalaron a uno de ellos, Balduino de Flandes, como emperador, y los venecianos, principales instigadores de la Cruzada, tomaron el control de la iglesia. Mientras los latinos se dividieron el resto del reino entre ellos, los bizantinos se atrincheraron al otro lado del Bósforo en Nicea (ahora İznik) y en Epiro (ahora noroeste de Grecia).
El período de dominio latino (1204 a 1261) fue el más desastroso en la historia de Constantinopla. Incluso las estatuas de bronce fueron fundidas para convertirlas en monedas; Se llevaron todo lo de valor. Se arrancaron reliquias sagradas de los santuarios y se enviaron a establecimientos religiosos de Europa occidental.
En 1261 Constantinopla fue retomada por Miguel VIII (Paleólogo), emperador griego de Nicea. Durante los dos siglos siguientes, el menguado Imperio Bizantino, amenazado tanto desde Occidente como por el creciente poder de los turcos otomanos en Asia Menor, tuvo una existencia precaria. Hubo algunas construcciones a finales del siglo XIII y principios del XIV, pero a partir de entonces la ciudad estuvo en decadencia, llena de ruinas y extensiones de terreno desierto, contrastando con la próspera condición de Gálata al otro lado del Cuerno de Oro, que había sido concedida a los genoveses. por el gobernante bizantino Miguel VIII.
Cuando los turcos cruzaron a Europa a mediados del siglo XIV, el destino de Constantinopla quedó sellado. El final inevitable fue retrasado por la derrota de los turcos a manos de Tamerlán en 1402; pero en 1422 el sultán otomano de Turquía, Murad II, sitió Constantinopla. Este intento fracasó y se repitió 30 años después. En 1452, otro sultán otomano, Mehmed II, bloqueó el Bósforo con la construcción de una fuerte fortaleza en su punto más estrecho; esta fortaleza, llamada Rumelihisarı, todavía constituye uno de los principales hitos del estrecho.
El asedio de la ciudad comenzó en abril de 1453. Los turcos no sólo tenían una abrumadora superioridad numérica sino también cañones que atravesaron las antiguas murallas. El Cuerno de Oro estaba protegido por una cadena, pero el sultán logró transportar su flota por tierra desde el Bósforo hasta el Cuerno de Oro.
El asalto final fue el 29 de mayo y, a pesar de la desesperada resistencia de los habitantes ayudados por los genoveses, la ciudad cayó. El último emperador bizantino, Constantino XI (Paleólogo), murió en batalla. Durante tres días la ciudad fue abandonada al saqueo y la masacre, tras lo cual el sultán restableció el orden.
Cuando Constantinopla fue capturada, estaba casi desierta. Mehmed II comenzó a repoblarla transfiriéndole poblaciones de otras regiones conquistadas como el Peloponeso, Salónica (la actual Tesalónica) y las islas griegas. Aproximadamente en 1480, la población aumentó a entre 60.000 y 70.000 habitantes. Santa Sofía y otras iglesias bizantinas se transformaron en mezquitas. El patriarcado griego se mantuvo, pero se trasladó a la Iglesia de la Virgen Pammakaristos (mezquita de Fethiye), para luego encontrar un hogar permanente en el barrio de Fener (Phanar).
El sultán construyó el antiguo serrallo (Eski Saray), hoy destruido, en el lugar que actualmente ocupa la universidad, y poco después el palacio de Topkapı (serallo), que todavía existe; también construyó la mezquita de Eyüp a la cabeza del Cuerno de Oro y la Mezquita de Fatih en el sitio de la Basílica de los Santos Apóstoles. La capital del Imperio Otomano fue trasladada a Constantinopla desde Adrianópolis (Edirne) en 1457.
Después de Mehmed II, Estambul atravesó un largo período de crecimiento pacífico, interrumpido sólo por desastres naturales: terremotos, incendios y pestilencias. Los sultanes y sus ministros se dedicaron a la construcción de fuentes, mezquitas, palacios y fundaciones caritativas, de modo que el aspecto de la ciudad pronto se transformó por completo. El período más brillante de la construcción turca coincide con el reinado del gobernante otomano Solimán el Magnífico (1520-1566).
El siguiente gran cambio en la historia de Estambul se produjo a principios del siglo XIX, cuando se acercaba el desmembramiento del Imperio Otomano. Este período se conoce como la era de las reformas internas (Tanzimat). Las reformas estuvieron acompañadas de graves disturbios, como la masacre de los jenízaros en el Hipódromo (1826). Con el triunfo del progresista sultán otomano Mahmud II sobre la oposición conservadora, la occidentalización de Estambul comenzó rápidamente. Hubo una afluencia cada vez mayor de visitantes europeos que, desde la década de 1830, podían llegar a Estambul en barco de vapor.
El primer puente sobre el Cuerno de Oro se construyó en 1838. En 1839, el sultán otomano Abdülmecid I emitió una carta que garantizaba a todos sus súbditos, cualquiera que fuera su religión, la seguridad de sus vidas y sus fortunas. El proceso de occidentalización se aceleró aún más con la Guerra de Crimea (1853-1856) y el acuartelamiento de tropas británicas y francesas en Estambul.
La última parte del siglo XIX y principios del XX estuvieron marcados por la introducción de diversos servicios públicos: a principios de la década de 1870 se inició el ferrocarril europeo que se extendía hasta Estambul. El túnel subterráneo que une Gálata con Pera se completó en 1873; La compañía francesa La Compagnie des Eaux trajo un suministro regular de agua para Estambul y los asentamientos en el lado europeo del Bósforo desde el lago Terkos en la costa del Mar Negro (a 47 kilómetros de la ciudad) después de 1885; la iluminación eléctrica se introdujo en 1912 y los tranvías y teléfonos eléctricos en 1913 y 1914. Un sistema de alcantarillado adecuado tuvo que esperar hasta 1925 y más tarde.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...