Ir al contenido principal

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada

De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño


Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía.
Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma.
Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón.
En el invierno también tenemos nuestros días, no digo que no, pero el asunto se hace más lánguido, ¿ha visto?, con cierto desgano. Será que el frío del ambiente no la hace tan apetecible o que es más difícil repetir el clima perfecto para gozarla, como sucede en el tórrido verano.
Recuerdo haber tenido con ella una tarde perfecta en una parada que hice en La Aurora, camino a Pozo Hondo. Esa vez vino a mí desde el fondo de un boliche de mala muerte y, quizás por el contraste, la hallé maravillosa.
También nos amamos en el cerro de Calilegua, en Jujuy, una noche estrellada, al costado del serpenteante camino que lleva a Vallegrande. Me tumbé en un verde pastizal, después de todo un día sin verla, y la besé en la boca, larga y amorosamente. Estaba hermosa.
Entre todas, siempre me ha parecido la más fresca y natural, porque es capaz de resumir, en su misma esencia, el descanso del guerrero luego de un día de larga lucha.
La recuerdo brillando en los bailes de Pushi Llanos, allá lejos y hace tiempo, en el pago de la infancia, cuando empezamos nuestro idilio. Y aún hoy, después de más de cincuenta años, sigo rememorando ese día, cuando probé su amor por primera vez.
Fue mi única compañera cuando la amargura de la soledad se hizo carne en mi espíritu. Una noche, en aquella vieja casona de la calle Tucumán, tuvimos un largo encuentro del que salí —duro es confesarlo— herido y triste.
No dejo de admirarla, aunque sé que es la preferida de muchos más. Este verano, cuando el calor vuelva a apretar, volveré con más ganas que nunca a poseerla con todo mi corazón. Sus burbujas de cerveza negra me están esperando. Y no pienso escaparme.
Para mí, Quilmes, no hay otra.
Juan Manuel Aragón
A 30 de octubre del 2025, en Estación Simbolar. Mirando las estrellas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de octubre de 2025, 7:50

    Se la veía venir... La morocha de Salta también es muy buena.

    ResponderEliminar
  2. Supongo que no hablaras de "Mí negrita de barrio, que en noches oscuras enciendes estrellas con sólo mirarlas", porque de ser así, me veré en la obligación de desafiante a un duelo en la Costanera Sur en la nueva playa pasando el puente Francisco Borges, un Domingo a las diez de la mañana, porque no me voy a andar levantando a la madrugada para inferirte una estocada del último adiós.

    ResponderEliminar
  3. Se puede considerar al hombre como un animal de especie superior que produce filosofias y poemas aproximadamente como los gusanos de seda realizan capullos y las abejas sus colmenas..........................

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. " La hermosura que se acompaña con la honestidad es hermosa, y la que no, no es más que un buen parecer.

      Eliminar

  4. "Algunos loros(aves) se creen humanos por el solo hecho de hablar,no esta mal,si considerando la teoria de estos loros,que algunos Homo Sapiens razonan como los loros y son mas animales que algunos animales"

    ResponderEliminar
  5. Entonces éramos nosotros; no tú, no yo. Me quiérote, te gózame, me amándonos, decíamos...

    ResponderEliminar
  6. ¿A quién llevas ahora? Contigo entre las piernas ¿quién pega de alaridos y triza los espejos donde nos repetíamos bestiales y dulcísimos?

    ResponderEliminar
  7. Un durazno, dijiste a mis espaldas, a la luz de la tarde, separando con suavidad mis carnes, descubriendo lo que ni yo conozco, mi zona más oscura, la que guarda esa caricia atroz, obscena y tuya que no olvido.......................

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Una vez dije allí no ¿recuerdas?, dije después donde quieras. Tú me observabas igual que un entomólogo, eras un médico lascivo examinando una muchacha muerta de amor: no hables, eres una muñeca, un cuerpo sin voluntad, y me tocabas probándome y fui un durazno de esos que se abren con la mano...........

      Eliminar
    2. Júralo: no has de volver a esa cama con nadie. Me has negado tu cuerpo, el que gustaba mirar impúdico y erecto viniendo a mí, el tuyo que era el mío. Concédeme esto entonces: anda a otro sitio a hacer tus porquerías................

      Eliminar
    3. El tiempo ha pasado, ya no hay sino recuerdos y Amarilis qué puede sino juntar palabras. Ahora somos tú y yo, no existe más nosotros. Uno y uno, dos solos: yo y esa mierda que tú soy y yo añoras, desgraciado..............

      Eliminar
  8. Desmayarse, atreverse, estar furioso,
    áspero, tierno, liberal, esquivo,
    alentado, mortal, difunto, vivo,
    leal, traidor, cobarde y animoso;

    no hallar fuera del bien centro y reposo,
    mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
    enojado, valiente, fugitivo,
    satisfecho, ofendido, receloso;

    huir el rostro al claro desengaño,
    beber veneno por licor süave,
    olvidar el provecho, amar el daño;

    creer que un cielo en un infierno cabe,
    dar la vida y el alma a un desengaño;
    esto es amor, quien lo probó lo sabe....................

    ResponderEliminar
  9. Suelta mi manso, mayoral extraño,
    Pues otro tienes tú de igual decoro:
    Suelta la prenda que en el alma adoro,
    Perdida por tu bien y por mi daño.
    Ponle su esquila de labrado estaño,
    Y no le engañen tus collares de oro:
    Toma en albricias este blanco toro,
    Que a las primeras yerbas cumple un año.
    Si pides señas, tiene el vellocino
    Pardo, encrespado, y los ojuelos tiene
    Como durmiendo en regalado sueño.
    Si acaso piensas que no soy su dueño,
    Alcino, suelta, y verásle si a mi choza viene;
    Que aun tienen sal las manos de su dueño.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...