Ir al contenido principal

1903 ALMANAQUE MUNDIAL Spencer

Herbert Spencer

El 8 de diciembre de 1903 muere Herbert Spencer, sociólogo y filósofo inglés, uno de los primeros defensores de la teoría de la evolución


El 8 de diciembre de 1903 murió Herbert Spencer, en Brighton, Sussex. Fue un sociólogo y filósofo inglés, uno de los primeros defensores de la teoría de la evolución, que logró una influyente síntesis del conocimiento, defendiendo la preeminencia del individuo sobre la sociedad y de la ciencia sobre la religión. Había nacido el 27 de abril de 1820 en Derby, Derbyshire, Inglaterra.
Su obra maestra, La filosofía sintética, fue una obra completa que contenía volúmenes sobre los principios de la biología, la psicología, la moralidad y la sociología. Es más recordado por su doctrina del darwinismo social, según la cual los principios de la evolución, incluida la selección natural, se aplican a las sociedades, clases sociales e individuos humanos, así como a las especies biológicas que se desarrollan a lo largo del tiempo geológico.
En la época de Spencer se invocaba el darwinismo social para justificar la economía del laissez-faire y el Estado mínimo, que se pensaba que promovían mejor la competencia sin restricciones entre individuos y la mejora gradual de la sociedad a través de la “supervivencia del más fuerte”, término que el propio Spencer introdujo.
El padre de Spencer, William George Spencer, era maestro de escuela, y las convicciones religiosas disidentes de sus padres le inspiraron un inconformismo que continuó activo incluso después de haber abandonado la fe cristiana. Spencer rechazó una oferta de su tío, el reverendo Thomas Spencer, de enviarlo a la Universidad de Cambridge y su educación superior fue en gran parte el resultado de sus propias lecturas, principalmente de ciencias naturales. Fue, durante unos meses, maestro de escuela y de 1837 a 1841 ingeniero civil ferroviario.
En 1842 contribuyó con algunas cartas a The Nonconformist, en las que sostenía que es tarea de los gobiernos defender los derechos naturales y que hacen más daño que bien cuando van más allá de eso. Después de cierta asociación con el periodismo progresista a través de artículos como The Zoist (dedicado al mesmerismo, o hipnosis, y la frenología) y The Pilot (el órgano de la Complete Suffrage Union), se convirtió en 1848 en subeditor de The Economist.
En 1851 publicó Estática social, que contenía en embrión la mayoría de sus puntos de vista posteriores y su argumento a favor de una forma extrema de laissez-faire económico y social.
Hacia 1850 conoció a la novelista George Eliot, y sus conversaciones filosóficas con ella llevaron a algunos de sus amigos a esperar que se casarían, pero en su Autobiografía niega tal deseo, por mucho que admirara las capacidades intelectuales de ella.
Otros amigos fueron el escritor George Henry Lewes, el biólogo Thomas Henry Huxley y el filósofo y economista John Stuart Mill. En 1853 Spencer, habiendo recibido un legado de su tío, renunció a su puesto en The Economist.
Publicó la primera parte de Los principios de la psicología en 1855. Entre 1854 y 1859 publicó una serie de ensayos sobre educación, que fueron recopilados en Education: Intellectual, Moral, and Physical. Rechazó algunos elementos tradicionales del plan de estudios y enfatizó la importancia del autodesarrollo, la atención comprensiva de los instructores, la observación y la resolución de problemas, el ejercicio físico y el juego libre, y la disciplina derivada de experimentar las consecuencias naturales de las propias acciones en lugar de los castigos impuestos por profesores y padres.
Con el tiempo, la educación se adoptó como libro de texto en casi todas las escuelas normales de Inglaterra. En 1860 publicó un prospecto y aceptó suscripciones para una obra integral, The Synthetic Philosophy, que incluiría, además de los ya publicados Principios de psicología, volúmenes sobre primeros principios y sobre biología, sociología y moralidad. Primeros principios se publicó en 1862, y entre entonces y 1896, cuando apareció el tercer volumen de Los principios de sociología, la tarea quedó completada. Con el fin de preparar el terreno para Los principios de sociología, inició en 1873 una serie de obras denominadas Sociología descriptiva, en las que se proporcionaba información sobre las instituciones sociales de diversas sociedades, tanto “primitivas” como “civilizadas”. La serie fue interrumpida en 1881 por falta de apoyo del público.
Era amigo y consejero de la reformadora social Beatrice Potter, más tarde Beatrice Webb, quien visitó frecuentemente a Spencer durante su última enfermedad y dejó un registro comprensivo y triste de sus últimos años en Mi aprendizaje. Spencer murió en 1903, en Brighton, dejando un testamento mediante el cual se designaron fideicomisarios para completar la publicación de Descriptive Sociology. La serie constaba de 19 partes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...