Ir al contenido principal

1903 ALMANAQUE MUNDIAL Spencer

Herbert Spencer

El 8 de diciembre de 1903 muere Herbert Spencer, sociólogo y filósofo inglés, uno de los primeros defensores de la teoría de la evolución


El 8 de diciembre de 1903 murió Herbert Spencer, en Brighton, Sussex. Fue un sociólogo y filósofo inglés, uno de los primeros defensores de la teoría de la evolución, que logró una influyente síntesis del conocimiento, defendiendo la preeminencia del individuo sobre la sociedad y de la ciencia sobre la religión. Había nacido el 27 de abril de 1820 en Derby, Derbyshire, Inglaterra.
Su obra maestra, La filosofía sintética, fue una obra completa que contenía volúmenes sobre los principios de la biología, la psicología, la moralidad y la sociología. Es más recordado por su doctrina del darwinismo social, según la cual los principios de la evolución, incluida la selección natural, se aplican a las sociedades, clases sociales e individuos humanos, así como a las especies biológicas que se desarrollan a lo largo del tiempo geológico.
En la época de Spencer se invocaba el darwinismo social para justificar la economía del laissez-faire y el Estado mínimo, que se pensaba que promovían mejor la competencia sin restricciones entre individuos y la mejora gradual de la sociedad a través de la “supervivencia del más fuerte”, término que el propio Spencer introdujo.
El padre de Spencer, William George Spencer, era maestro de escuela, y las convicciones religiosas disidentes de sus padres le inspiraron un inconformismo que continuó activo incluso después de haber abandonado la fe cristiana. Spencer rechazó una oferta de su tío, el reverendo Thomas Spencer, de enviarlo a la Universidad de Cambridge y su educación superior fue en gran parte el resultado de sus propias lecturas, principalmente de ciencias naturales. Fue, durante unos meses, maestro de escuela y de 1837 a 1841 ingeniero civil ferroviario.
En 1842 contribuyó con algunas cartas a The Nonconformist, en las que sostenía que es tarea de los gobiernos defender los derechos naturales y que hacen más daño que bien cuando van más allá de eso. Después de cierta asociación con el periodismo progresista a través de artículos como The Zoist (dedicado al mesmerismo, o hipnosis, y la frenología) y The Pilot (el órgano de la Complete Suffrage Union), se convirtió en 1848 en subeditor de The Economist.
En 1851 publicó Estática social, que contenía en embrión la mayoría de sus puntos de vista posteriores y su argumento a favor de una forma extrema de laissez-faire económico y social.
Hacia 1850 conoció a la novelista George Eliot, y sus conversaciones filosóficas con ella llevaron a algunos de sus amigos a esperar que se casarían, pero en su Autobiografía niega tal deseo, por mucho que admirara las capacidades intelectuales de ella.
Otros amigos fueron el escritor George Henry Lewes, el biólogo Thomas Henry Huxley y el filósofo y economista John Stuart Mill. En 1853 Spencer, habiendo recibido un legado de su tío, renunció a su puesto en The Economist.
Publicó la primera parte de Los principios de la psicología en 1855. Entre 1854 y 1859 publicó una serie de ensayos sobre educación, que fueron recopilados en Education: Intellectual, Moral, and Physical. Rechazó algunos elementos tradicionales del plan de estudios y enfatizó la importancia del autodesarrollo, la atención comprensiva de los instructores, la observación y la resolución de problemas, el ejercicio físico y el juego libre, y la disciplina derivada de experimentar las consecuencias naturales de las propias acciones en lugar de los castigos impuestos por profesores y padres.
Con el tiempo, la educación se adoptó como libro de texto en casi todas las escuelas normales de Inglaterra. En 1860 publicó un prospecto y aceptó suscripciones para una obra integral, The Synthetic Philosophy, que incluiría, además de los ya publicados Principios de psicología, volúmenes sobre primeros principios y sobre biología, sociología y moralidad. Primeros principios se publicó en 1862, y entre entonces y 1896, cuando apareció el tercer volumen de Los principios de sociología, la tarea quedó completada. Con el fin de preparar el terreno para Los principios de sociología, inició en 1873 una serie de obras denominadas Sociología descriptiva, en las que se proporcionaba información sobre las instituciones sociales de diversas sociedades, tanto “primitivas” como “civilizadas”. La serie fue interrumpida en 1881 por falta de apoyo del público.
Era amigo y consejero de la reformadora social Beatrice Potter, más tarde Beatrice Webb, quien visitó frecuentemente a Spencer durante su última enfermedad y dejó un registro comprensivo y triste de sus últimos años en Mi aprendizaje. Spencer murió en 1903, en Brighton, dejando un testamento mediante el cual se designaron fideicomisarios para completar la publicación de Descriptive Sociology. La serie constaba de 19 partes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

La ruta 34 al norte está intransitable

Así está la ruta 34 porque Vialidad Nacional no se hace cargo de reparar un puente Para ver la nota completa ir a Info del Estero , único medio que se ocupa, al toque, de mostrar lo que pasa en la provincia. Desde hace más de 10 años los vehículos que transitan por la Ruta 34 al norte de la provincia, deben tomar un desvío —un desecho, le dicen los paisanos— para pasar el puente de Bajo Hondo, antes de llegar a Garmendia. El desecho es un camino alternativo que abrían los carreros cuando el camino principal se inundaba, abierto en el bosque, a pocos metros del anterior. La idea es que los caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales sean hechos por ingenieros, es justamente, evitar estos inconvenientes, facilitando la circulación. Ver nota completa en Info del Estero Juan Manuel Aragón

SILENCIO Maradona y el caso Mavys Álvarez

Mavys, Maradona y los amigos Historia de una adolescente atrapada por la fascinación hacia un mito del deporte que primero la sometió y luego silenció su sufrimiento Una relación que combinó control y abuso fue la que tuvieron Diego Armando Maradona con la cubana Mavys Álvarez, que denunció haber sido su víctima a los 16 años. Fue traída de Cuba a la Argentina, sometida a restricciones inicuas, inducida al consumo de drogas y presionada para someterse a una cirugía estética, de los pechos, obviamente. Mientras, el ídolo de masas fue protegido no solamente por su prestigio como jugador de fútbol, sino también por un relato político hipócrita que, al convertirlo en semidiós lo aisló de las denuncias que sostenían que en realidad era un mal tipo. Un mal bicho, como se dice comúnmente. La chica conoció a Maradona en Cuba. Él estaba bajo tratamiento por adicciones. La joven, menor de edad, fue introducida al entorno del futbolista por cafichos o intermediarios. Quien debería haber protegido...

1965 AGENDA PROVINCIAL Cantos

José María Cantos El 9 de noviembre de 1965 nace José María Cantos, empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 El 9 de noviembre de 1965 nació José María Cantos, en Santiago del Estero. Es empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 e hijo del fallecido José María Cantos, fundador del periódico Nuevo Diario y la radio LV11. Creció en un entorno ligado a los medios de comunicación, asumiendo papeles clave tras la muerte de su padre en el 2023. Junto a su hermano José Blas y su hija Milagros, gestiona un grupo que incluye 17 emisoras FM, revistas y empresas en transporte y construcción. Ha promovido la modernización del multimedio, manteniendo su compromiso social. Reside en Santiago del Estero, donde el grupo mediático recibió contratos significativos del gobierno provincial. Creció influido por el compromiso de su padre con la comunidad. Su infancia transcurrió en un ambiente donde la comunicación y el servicio social eran prioridades. Desde joven m...

RELIGIÓN El Papa guardaparques

El Papa León XVI Del magisterio infalible de la Iglesia Católica a cuidar plantitas y reducir huella de carbono, el modernismo sorprende a todos Un resumen por demás conciso, podría anunciar que el Papa León XIV ha dicho: “Si quieres la paz cuida la creación”. Ah, muy bien, dice uno, que es católico, pero ignora asuntos de religión. Eso quiere decir que, si alguien se pelea con el vecino, entre piña y piña, no debe descuidar la plantita de la vereda. Evitar que el otro se le caiga encima y le rompa una ramita, qué barbaridad. Todo para cuidar el famoso y nunca bien explicado “cambio climático” que, a esta altura de la suaré, pocos saben de qué se trata y la “Agenda 2030”, que viene a ser un compromiso de cuidado del planeta que nadie votó y cuyos autores son completos desconocidos. Increíble che, en serio. Todo un Papa metido en esas paparruchadas, qué bárbaro. Uno creía que estaba para cosas serias, como guardar y transmitir la fe, ser guía espiritual universal de los católicos, gober...

MIRTHA La amiga de mamá

Mirtha Legrand Dos vidas que nunca se cruzaron del todo, unidas por una pantalla y un lazo invisible que sobrevivió al tiempo y al dolor Durante varios años, Mirtha Legrand fue la mejor amiga de mi mamá. Desde la soberbia de la juventud, odiábamos con toda el alma a esa mujer que, trepada en una tilinguería atroz, preguntaba memeces a médicos, vedettes, políticos, músicos, pintores, abogados, aventureros, militares y civiles. Odiábamos sus rosas rococó, su inevitable vueltita, sus joyas, sus vestidos de grandes modistos, sus peinados. Para muchos era el símbolo de la televisión argentina: hueca, ordinaria, previsible, con un aire de finura que la excedía. Lo que son las cosas. En 1979, mis padres sufrieron un terrible accidente automovilístico. Mi madre llevó la peor parte: pasó enyesada, desde el pecho hasta la punta del pie, durante cerca de diez meses. Se hizo atender con médicos de Tucumán y vivía en la casa de mis abuelos. No quiero imaginarme el tedio de tantas horas mirando las ...