Ir al contenido principal

1903 ALMANAQUE MUNDIAL Spencer

Herbert Spencer

El 8 de diciembre de 1903 muere Herbert Spencer, sociólogo y filósofo inglés, uno de los primeros defensores de la teoría de la evolución


El 8 de diciembre de 1903 murió Herbert Spencer, en Brighton, Sussex. Fue un sociólogo y filósofo inglés, uno de los primeros defensores de la teoría de la evolución, que logró una influyente síntesis del conocimiento, defendiendo la preeminencia del individuo sobre la sociedad y de la ciencia sobre la religión. Había nacido el 27 de abril de 1820 en Derby, Derbyshire, Inglaterra.
Su obra maestra, La filosofía sintética, fue una obra completa que contenía volúmenes sobre los principios de la biología, la psicología, la moralidad y la sociología. Es más recordado por su doctrina del darwinismo social, según la cual los principios de la evolución, incluida la selección natural, se aplican a las sociedades, clases sociales e individuos humanos, así como a las especies biológicas que se desarrollan a lo largo del tiempo geológico.
En la época de Spencer se invocaba el darwinismo social para justificar la economía del laissez-faire y el Estado mínimo, que se pensaba que promovían mejor la competencia sin restricciones entre individuos y la mejora gradual de la sociedad a través de la “supervivencia del más fuerte”, término que el propio Spencer introdujo.
El padre de Spencer, William George Spencer, era maestro de escuela, y las convicciones religiosas disidentes de sus padres le inspiraron un inconformismo que continuó activo incluso después de haber abandonado la fe cristiana. Spencer rechazó una oferta de su tío, el reverendo Thomas Spencer, de enviarlo a la Universidad de Cambridge y su educación superior fue en gran parte el resultado de sus propias lecturas, principalmente de ciencias naturales. Fue, durante unos meses, maestro de escuela y de 1837 a 1841 ingeniero civil ferroviario.
En 1842 contribuyó con algunas cartas a The Nonconformist, en las que sostenía que es tarea de los gobiernos defender los derechos naturales y que hacen más daño que bien cuando van más allá de eso. Después de cierta asociación con el periodismo progresista a través de artículos como The Zoist (dedicado al mesmerismo, o hipnosis, y la frenología) y The Pilot (el órgano de la Complete Suffrage Union), se convirtió en 1848 en subeditor de The Economist.
En 1851 publicó Estática social, que contenía en embrión la mayoría de sus puntos de vista posteriores y su argumento a favor de una forma extrema de laissez-faire económico y social.
Hacia 1850 conoció a la novelista George Eliot, y sus conversaciones filosóficas con ella llevaron a algunos de sus amigos a esperar que se casarían, pero en su Autobiografía niega tal deseo, por mucho que admirara las capacidades intelectuales de ella.
Otros amigos fueron el escritor George Henry Lewes, el biólogo Thomas Henry Huxley y el filósofo y economista John Stuart Mill. En 1853 Spencer, habiendo recibido un legado de su tío, renunció a su puesto en The Economist.
Publicó la primera parte de Los principios de la psicología en 1855. Entre 1854 y 1859 publicó una serie de ensayos sobre educación, que fueron recopilados en Education: Intellectual, Moral, and Physical. Rechazó algunos elementos tradicionales del plan de estudios y enfatizó la importancia del autodesarrollo, la atención comprensiva de los instructores, la observación y la resolución de problemas, el ejercicio físico y el juego libre, y la disciplina derivada de experimentar las consecuencias naturales de las propias acciones en lugar de los castigos impuestos por profesores y padres.
Con el tiempo, la educación se adoptó como libro de texto en casi todas las escuelas normales de Inglaterra. En 1860 publicó un prospecto y aceptó suscripciones para una obra integral, The Synthetic Philosophy, que incluiría, además de los ya publicados Principios de psicología, volúmenes sobre primeros principios y sobre biología, sociología y moralidad. Primeros principios se publicó en 1862, y entre entonces y 1896, cuando apareció el tercer volumen de Los principios de sociología, la tarea quedó completada. Con el fin de preparar el terreno para Los principios de sociología, inició en 1873 una serie de obras denominadas Sociología descriptiva, en las que se proporcionaba información sobre las instituciones sociales de diversas sociedades, tanto “primitivas” como “civilizadas”. La serie fue interrumpida en 1881 por falta de apoyo del público.
Era amigo y consejero de la reformadora social Beatrice Potter, más tarde Beatrice Webb, quien visitó frecuentemente a Spencer durante su última enfermedad y dejó un registro comprensivo y triste de sus últimos años en Mi aprendizaje. Spencer murió en 1903, en Brighton, dejando un testamento mediante el cual se designaron fideicomisarios para completar la publicación de Descriptive Sociology. La serie constaba de 19 partes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...