Ir al contenido principal

1971 CALENDARIO NACIONAL Conrado Nalé Roxlo

Conrado Nalé Roxlo

El 2 de julio de 1971 muere Conrado Nalé Roxlo, poeta, escritor, periodista, guionista, libretista, dramaturgo, humorista


El 2 de julio de 1971 murió Conrado Nalé Roxlo, en Buenos Aires, ciudad en la que había nacido el 15 de febrero de 1898. Fue poeta, escritor, periodista, guionista, libretista, dramaturgo, humorista y dirigió las revistas de humor Don Goyo y Esculapión.
Era hijo de uruguayos de ascendencia francesa y española y vivió en Caballito, frente al Parque Rivadavia. Amigo de Roberto Arlt, se casó con Teresa Isabel de la Fuente en julio de 1936,​ de cuyo matrimonio tuvieron dos hijas, Carmen Silvia y María Teresa.
Su forma autodidacta no impidió que su primer libro de versos, El grillo, fuera premiado en 1923. El segundo, Claro desvelo, publicado por la editorial Sur en 1937, fue reimpreso por Losada en 1942. Muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, francés e italiano. De otro cielo fue su tercer libro de versos. En 1967 apareció su Poesía completa.
En 1941 representó en Buenos Aires su primera obra de teatro, La cola de la sirena, premiada e impresa tres veces. Es sobre un hombre enamorado de una sirena. También ganó un premio su farsa Una viuda difícil, estrenada en 1944. El pacto de Cristina, otra pieza de teatro, también fue galardonada y trata sobre el tema de Fausto; otras piezas fueron El neblí, Reeencuentro y Judith y las rosas (1956), que es una nueva versión cómica del mito bíblico.
La cola de la sirena y Judith y las rosas obtuvieron dos veces Premio Nacional de Teatro. En su obra teatral predomina el lenguaje poético y los asuntos fantásticos e irreales. Escribió también guiones cinematográficos, como Historia de una carta, Loco lindo, Madame Sans Gene, Una novia en apuros, Una viuda difícil y Delirio.
Escribió además un hilarante libro de pastiches literarios (“a la manera de”), en prosa y verso de escritores españoles, americanos y europeos, Antología apócrifa. El segundo volumen de esta antología fue publicado en 1969 con el título Nueva Antología Apócrifa.
Con los seudónimos de Chamico y Alguien, publicó en diarios y revistas regularmente cuentos humorísticos por espacio de veinte años, que reunió en colecciones: Cuentos de Chamico, El muerto profesional, Cuentos de cabecera, La medicina vista de reojo, Mi pueblo y Sumarios policiales.
Además, fue conferenciante y dirigió el semanario humorístico Don Goyo, el semanario satírico para médicos Esculapión, y el suplemento literario del diario Crítica.
Las puertas del purgatorio fue Premio Nacional de Letras de 1955. También es autor de la novela Extraño accidente.
Escribió literatura para chicos con la que logró obras maestras como La escuela de las hadas. Junto con M. Mármol escribió las biografías de Amadeo Villar y Alfonsina Storni. Fue parte de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores.
Su cuerpo yace en la galería de nichos 19 del Cementerio de la Recoleta (de Buenos Aires), pero no tiene una placa que lo recuerde.​
Quienes aprendieron algo de su vida en la escuela secundaria, no tienen recuerdo más precioso que el haberse aprendido de memoria su inolvidable poesía El grillo.

Música porque sí, música vana
como la vana música del grillo;
mi corazón eglógico y sencillo
se ha despertado grillo esta mañana.

¿Es este cielo azul de porcelana?
¿Es una copa de oro el espinillo?
¿O es que en mi nueva condición de grillo
veo todo a lo grillo esta mañana?

¡Qué bien suena la flauta de la rana!...
Pero no es son de flauta: en un platillo
de vibrante cristal de a dos desgrana

gotas de agua sonora. ¿Qué sencillo
es a quién tiene corazón de grillo
interpretar la vida esta mañana!

A pesar de que se decía ateo, mi tío Roque Raúl Aragón lo incluyó en su libro “La  poesía religiosa argentina”. Y Nalé le dijo después que estaba muy sorprendido y encantado, por su inclusión en esa obra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...