Ir al contenido principal

1971 CALENDARIO NACIONAL Conrado Nalé Roxlo

Conrado Nalé Roxlo

El 2 de julio de 1971 muere Conrado Nalé Roxlo, poeta, escritor, periodista, guionista, libretista, dramaturgo, humorista


El 2 de julio de 1971 murió Conrado Nalé Roxlo, en Buenos Aires, ciudad en la que había nacido el 15 de febrero de 1898. Fue poeta, escritor, periodista, guionista, libretista, dramaturgo, humorista y dirigió las revistas de humor Don Goyo y Esculapión.
Era hijo de uruguayos de ascendencia francesa y española y vivió en Caballito, frente al Parque Rivadavia. Amigo de Roberto Arlt, se casó con Teresa Isabel de la Fuente en julio de 1936,​ de cuyo matrimonio tuvieron dos hijas, Carmen Silvia y María Teresa.
Su forma autodidacta no impidió que su primer libro de versos, El grillo, fuera premiado en 1923. El segundo, Claro desvelo, publicado por la editorial Sur en 1937, fue reimpreso por Losada en 1942. Muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, francés e italiano. De otro cielo fue su tercer libro de versos. En 1967 apareció su Poesía completa.
En 1941 representó en Buenos Aires su primera obra de teatro, La cola de la sirena, premiada e impresa tres veces. Es sobre un hombre enamorado de una sirena. También ganó un premio su farsa Una viuda difícil, estrenada en 1944. El pacto de Cristina, otra pieza de teatro, también fue galardonada y trata sobre el tema de Fausto; otras piezas fueron El neblí, Reeencuentro y Judith y las rosas (1956), que es una nueva versión cómica del mito bíblico.
La cola de la sirena y Judith y las rosas obtuvieron dos veces Premio Nacional de Teatro. En su obra teatral predomina el lenguaje poético y los asuntos fantásticos e irreales. Escribió también guiones cinematográficos, como Historia de una carta, Loco lindo, Madame Sans Gene, Una novia en apuros, Una viuda difícil y Delirio.
Escribió además un hilarante libro de pastiches literarios (“a la manera de”), en prosa y verso de escritores españoles, americanos y europeos, Antología apócrifa. El segundo volumen de esta antología fue publicado en 1969 con el título Nueva Antología Apócrifa.
Con los seudónimos de Chamico y Alguien, publicó en diarios y revistas regularmente cuentos humorísticos por espacio de veinte años, que reunió en colecciones: Cuentos de Chamico, El muerto profesional, Cuentos de cabecera, La medicina vista de reojo, Mi pueblo y Sumarios policiales.
Además, fue conferenciante y dirigió el semanario humorístico Don Goyo, el semanario satírico para médicos Esculapión, y el suplemento literario del diario Crítica.
Las puertas del purgatorio fue Premio Nacional de Letras de 1955. También es autor de la novela Extraño accidente.
Escribió literatura para chicos con la que logró obras maestras como La escuela de las hadas. Junto con M. Mármol escribió las biografías de Amadeo Villar y Alfonsina Storni. Fue parte de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores.
Su cuerpo yace en la galería de nichos 19 del Cementerio de la Recoleta (de Buenos Aires), pero no tiene una placa que lo recuerde.​
Quienes aprendieron algo de su vida en la escuela secundaria, no tienen recuerdo más precioso que el haberse aprendido de memoria su inolvidable poesía El grillo.

Música porque sí, música vana
como la vana música del grillo;
mi corazón eglógico y sencillo
se ha despertado grillo esta mañana.

¿Es este cielo azul de porcelana?
¿Es una copa de oro el espinillo?
¿O es que en mi nueva condición de grillo
veo todo a lo grillo esta mañana?

¡Qué bien suena la flauta de la rana!...
Pero no es son de flauta: en un platillo
de vibrante cristal de a dos desgrana

gotas de agua sonora. ¿Qué sencillo
es a quién tiene corazón de grillo
interpretar la vida esta mañana!

A pesar de que se decía ateo, mi tío Roque Raúl Aragón lo incluyó en su libro “La  poesía religiosa argentina”. Y Nalé le dijo después que estaba muy sorprendido y encantado, por su inclusión en esa obra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad