Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Unificación

1869 CALENDARIO NACIONAL Civil

El Código Civil Argentino El 25 de septiembre de 1869 se sanciona el Código Civil, marcando la unificación jurídica del país El 25 de septiembre de 1869 se sancionó el Código Civil argentino, un hito que marcó la unificación jurídica del país. Redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, recopiló normas de derecho civil, comercial y procesal, basándose en fuentes romanas, españolas, francesas y en códigos de otros países. Entró en vigor el 1 de enero de 1871 y reguló aspectos como personas, bienes, contratos, sucesiones y obligaciones. Con 4.058 artículos, organizados en cuatro libros, sentó las bases del derecho privado. Influyó en legislaciones de América Latina y permaneció vigente, con reformas, hasta el 2015. En 1864 se encargó a Dalmacio Vélez Sarsfield la redacción del Código Civil. Abogado, jurista y político, trabajó en solitario durante cinco años. Inspirado por el Código Napoleón de Francia, el Código Civil español de 1851 y los trabajos de juristas como Aubry, Rau y Zachariae, a...

1498 ALMANAQUE MUNDIAL Torquemada

Tomás de Torquemada El 16 de septiembre de 1498 muere Tomás de Torquemada, fraile dominico español y primer inquisidor general de los reinos de Castilla y Aragón El 16 de septiembre de 1498 murió fray Tomás de Torquemada. Fue un fraile dominico español y primer inquisidor general de los reinos de Castilla y Aragón, en el monasterio de Santo Tomás de Ávila. Nacido en 1420 en Valladolid, dedicó su vida a la religión, la administración eclesiástica y la consolidación de la fe católica en España. Ejerció como confesor de los Reyes Católicos, organizó la Inquisición española desde 1483 y promovió la unificación religiosa bajo su reinado. Fundó el monasterio de Santo Tomás y escribió normas para la Inquisición. Su labor dejó un legado duradero en la historia religiosa de España. Nacido en 1420 en Valladolid, creció en una familia de origen converso. Ingresó joven a la Orden de los Predicadores (dominicos) en el convento de San Pablo de Valladolid. Estudió teología y se destacó por su erudici...

1492 ALMANAQUE MUNDIAL Expulsión

Imagen de ilustración El 1 de agosto de 1492, los Reyes Católicos ordenan la expulsión de los judíos de sus reinos mediante el Edicto de Granada El 1 de agosto de 1492, los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, ordenaron la expulsión de los judíos de sus reinos mediante el Edicto de Granada, firmado el 31 de marzo de ese año, dando un plazo de cuatro meses para que abandonaran el territorio o se convirtieran al cristianismo. Esta medida, parte de la unificación religiosa y política de España tras la conquista de Granada, buscaba consolidar el poder de la corona y homogeneizar la fe en un contexto de tensiones religiosas y sociales. Miles de judíos partieron al exilio, marcando un hito en la historia ibérica. Esta decisión culminó un proceso de creciente intolerancia religiosa. Durante siglos, los judíos habían formado comunidades prósperas, contribuyendo a la economía, la cultura y la ciencia. Sin embargo, las tensiones entre cristianos, judíos y musulmanes aumentar...

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Saigón

Un tanque entra al Palacio Presidencial de Saigón El 30 de abril de 1975 cae Saigón y termina la guerra del Vietnam, en el último gran acontecimiento de la contienda, tras lo cual la nación se volvió a unir El 30 de abril de 1975, tras la caída de Saigón, terminó la guerra del Vietnam. Saigón, era la capital de la República de Vietnam del Sur y su toma por fuerzas de Vietnam del Norte, que ocurrió del 4 de marzo al 30 de abril, fue el último gran acontecimiento de la Guerra de Vietnam y marcó efectivamente la unificación de aquella nación. Los Acuerdos de Paz de París de enero de 1973 permitieron a los Estados Unidos salvar las apariencias para sacar a sus tropas de la guerra de Vietnam. El acuerdo dejó a las unidades del ejército norvietnamita donde estaban en Vietnam del Sur, y continuaron los combates de baja intensidad. Los vietnamitas del sur fueron despilfarradores en el gasto de municiones y, con el rápido aumento de los precios del combustible, enfrentaron una crisis financiera...