Ir al contenido principal

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Saigón

Un tanque entra al Palacio Presidencial de Saigón

El 30 de abril de 1975 cae Saigón y termina la guerra del Vietnam, en el último gran acontecimiento de la contienda, tras lo cual la nación se volvió a unir

El 30 de abril de 1975, tras la caída de Saigón, terminó la guerra del Vietnam. Saigón, era la capital de la República de Vietnam del Sur y su toma por fuerzas de Vietnam del Norte, que ocurrió del 4 de marzo al 30 de abril, fue el último gran acontecimiento de la Guerra de Vietnam y marcó efectivamente la unificación de aquella nación.
Los Acuerdos de Paz de París de enero de 1973 permitieron a los Estados Unidos salvar las apariencias para sacar a sus tropas de la guerra de Vietnam. El acuerdo dejó a las unidades del ejército norvietnamita donde estaban en Vietnam del Sur, y continuaron los combates de baja intensidad.
Los vietnamitas del sur fueron despilfarradores en el gasto de municiones y, con el rápido aumento de los precios del combustible, enfrentaron una crisis financiera. La inflación galopante, la corrupción flagrante y la pérdida del apoyo norteamericano socavaron la moral del ejército, con 24.000 soldados desertando cada mes.
Los norvietnamitas, reabastecidos y oliendo una victoria final, estaban ansiosos por luchar. En diciembre de 1974 comprobaron si Estados Unidos reanudaría los bombardeos si violaban abiertamente la paz al invadir la provincia de Phuoc Long, a sólo 65 kilómetros de Saigón. El Congreso rechazó los llamados del presidente norteameircano Gerald Ford para que se aumentara la ayuda a Vietnam del Sur y no hubo respuesta de Estados Unidos. La velocidad y facilidad de la operación demostraron que la voluntad de resistencia de Vietnam del Sur se estaba desintegrando.
En marzo de 1975, los norvietnamitas lanzaron ofensivas en las tierras altas centrales y en la provincia de Quang Tri, en el norte de Vietnam del Sur. Los contraataques de Vietnam del Sur fracasaron cuando un gran número de tropas desertaron para proteger a sus familias. El 13 de marzo, el presidente de Vietnam del Sur, Nguyen Van Thieu, ordenó a su ejército que se retirara hacia el sur, donde las líneas de suministro serían más cortas, pero la retirada rápidamente se convirtió en una derrota cuando desertores, refugiados y tropas obstruyeron las carreteras y sembraron el pánico.
Envalentonados, los norvietnamitas ordenaron toda su fuerza a la ofensiva: Saigón caería esa primavera. Con sólo tres divisiones restantes para defender la capital, no había dudas sobre el resultado. Siguió una lucha desesperada por escapar del ejército norvietnamita que se acercaba.
Algunas unidades de Vietnam del Sur continuaron luchando con gran coraje: la 29.ª División, por ejemplo, hizo una última resistencia heroica en Xuan Loc, en las afueras de Saigón. Pero un piloto de la fuerza aérea bombardeó el palacio presidencial antes de desertar.
El 21 de abril, Thieu anunció su dimisión en televisión, denunciando a Estados Unidos por traicionar a Vietnam del Sur en su hora de necesidad. El 27 de abril, Saigón estaba rodeada por 100.000 soldados norvietnamitas, pero apenas había necesidad de tal fuerza.
El 29 de abril, soldados norvietnamitas bombardearon la base aérea de Tan Son Nhut, la principal vía de escape para los ciudadanos norteamericanos, de los cuales unos 5.000 todavía estaban en el país mientras los evacuaban.
Más de 10.000 vietnamitas se agolparon alrededor de la embajada de Estados Unidos, frenéticos por conseguir un asiento en los helicópteros que volaban desde los tejados hacia una flota de 26 barcos norteamericanos en alta mar, entre ellos el portaaviones y buque insignia operativo USS Blue Ridge.
La Operación Viento Frecuente evacuó a 7.000 personas, incluidos 5.500 vietnamitas del sur, una fracción de los que tenían motivos para temer a los norvietnamitas. Personas desesperadas intentaron subir a bordo de barcos ya abarrotados en el río Saigón. Los norvietnamitas no obstaculizaron la huida.
Cuando una descarga de artillería anunció que estaba a punto de lanzarse el asalto final ya quedaba poca resistencia. Las tropas norvietnamitas comenzaron a ocupar puntos estratégicos de la ciudad y, a las pocas horas, el gobierno survietnamita se ofreció a rendirse, pero fueron ignorados incluso cuando el último presidente survietnamita, el general Duong Van Minh, que había estado en el poder sólo dos días después de Thieu, huyó del país y ordenó a sus soldados que depusieran las armas.
El ejército norvietnamita no vio la necesidad de negarse una victoria militar para coronar décadas de lucha. Al mediodía del 30 de abril de 1975, un tanque T-54 irrumpió por las puertas del palacio presidencial, un acto visto en la televisión de todo el mundo. Unas pocas unidades de Vietnam del Sur continuaron luchando en las Tierras Altas Centrales y en el delta del Mekong durante un tiempo más, pero la guerra de Vietnam efectivamente había terminado.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...