Ir al contenido principal

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Saigón

Un tanque entra al Palacio Presidencial de Saigón

El 30 de abril de 1975 cae Saigón y termina la guerra del Vietnam, en el último gran acontecimiento de la contienda, tras lo cual la nación se volvió a unir

El 30 de abril de 1975, tras la caída de Saigón, terminó la guerra del Vietnam. Saigón, era la capital de la República de Vietnam del Sur y su toma por fuerzas de Vietnam del Norte, que ocurrió del 4 de marzo al 30 de abril, fue el último gran acontecimiento de la Guerra de Vietnam y marcó efectivamente la unificación de aquella nación.
Los Acuerdos de Paz de París de enero de 1973 permitieron a los Estados Unidos salvar las apariencias para sacar a sus tropas de la guerra de Vietnam. El acuerdo dejó a las unidades del ejército norvietnamita donde estaban en Vietnam del Sur, y continuaron los combates de baja intensidad.
Los vietnamitas del sur fueron despilfarradores en el gasto de municiones y, con el rápido aumento de los precios del combustible, enfrentaron una crisis financiera. La inflación galopante, la corrupción flagrante y la pérdida del apoyo norteamericano socavaron la moral del ejército, con 24.000 soldados desertando cada mes.
Los norvietnamitas, reabastecidos y oliendo una victoria final, estaban ansiosos por luchar. En diciembre de 1974 comprobaron si Estados Unidos reanudaría los bombardeos si violaban abiertamente la paz al invadir la provincia de Phuoc Long, a sólo 65 kilómetros de Saigón. El Congreso rechazó los llamados del presidente norteameircano Gerald Ford para que se aumentara la ayuda a Vietnam del Sur y no hubo respuesta de Estados Unidos. La velocidad y facilidad de la operación demostraron que la voluntad de resistencia de Vietnam del Sur se estaba desintegrando.
En marzo de 1975, los norvietnamitas lanzaron ofensivas en las tierras altas centrales y en la provincia de Quang Tri, en el norte de Vietnam del Sur. Los contraataques de Vietnam del Sur fracasaron cuando un gran número de tropas desertaron para proteger a sus familias. El 13 de marzo, el presidente de Vietnam del Sur, Nguyen Van Thieu, ordenó a su ejército que se retirara hacia el sur, donde las líneas de suministro serían más cortas, pero la retirada rápidamente se convirtió en una derrota cuando desertores, refugiados y tropas obstruyeron las carreteras y sembraron el pánico.
Envalentonados, los norvietnamitas ordenaron toda su fuerza a la ofensiva: Saigón caería esa primavera. Con sólo tres divisiones restantes para defender la capital, no había dudas sobre el resultado. Siguió una lucha desesperada por escapar del ejército norvietnamita que se acercaba.
Algunas unidades de Vietnam del Sur continuaron luchando con gran coraje: la 29.ª División, por ejemplo, hizo una última resistencia heroica en Xuan Loc, en las afueras de Saigón. Pero un piloto de la fuerza aérea bombardeó el palacio presidencial antes de desertar.
El 21 de abril, Thieu anunció su dimisión en televisión, denunciando a Estados Unidos por traicionar a Vietnam del Sur en su hora de necesidad. El 27 de abril, Saigón estaba rodeada por 100.000 soldados norvietnamitas, pero apenas había necesidad de tal fuerza.
El 29 de abril, soldados norvietnamitas bombardearon la base aérea de Tan Son Nhut, la principal vía de escape para los ciudadanos norteamericanos, de los cuales unos 5.000 todavía estaban en el país mientras los evacuaban.
Más de 10.000 vietnamitas se agolparon alrededor de la embajada de Estados Unidos, frenéticos por conseguir un asiento en los helicópteros que volaban desde los tejados hacia una flota de 26 barcos norteamericanos en alta mar, entre ellos el portaaviones y buque insignia operativo USS Blue Ridge.
La Operación Viento Frecuente evacuó a 7.000 personas, incluidos 5.500 vietnamitas del sur, una fracción de los que tenían motivos para temer a los norvietnamitas. Personas desesperadas intentaron subir a bordo de barcos ya abarrotados en el río Saigón. Los norvietnamitas no obstaculizaron la huida.
Cuando una descarga de artillería anunció que estaba a punto de lanzarse el asalto final ya quedaba poca resistencia. Las tropas norvietnamitas comenzaron a ocupar puntos estratégicos de la ciudad y, a las pocas horas, el gobierno survietnamita se ofreció a rendirse, pero fueron ignorados incluso cuando el último presidente survietnamita, el general Duong Van Minh, que había estado en el poder sólo dos días después de Thieu, huyó del país y ordenó a sus soldados que depusieran las armas.
El ejército norvietnamita no vio la necesidad de negarse una victoria militar para coronar décadas de lucha. Al mediodía del 30 de abril de 1975, un tanque T-54 irrumpió por las puertas del palacio presidencial, un acto visto en la televisión de todo el mundo. Unas pocas unidades de Vietnam del Sur continuaron luchando en las Tierras Altas Centrales y en el delta del Mekong durante un tiempo más, pero la guerra de Vietnam efectivamente había terminado.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...