![]() |
Tomás de Torquemada |
El 16 de septiembre de 1498 muere Tomás de Torquemada, fraile dominico español y primer inquisidor general de los reinos de Castilla y Aragón
El 16 de septiembre de 1498 murió fray Tomás de Torquemada. Fue un fraile dominico español y primer inquisidor general de los reinos de Castilla y Aragón, en el monasterio de Santo Tomás de Ávila. Nacido en 1420 en Valladolid, dedicó su vida a la religión, la administración eclesiástica y la consolidación de la fe católica en España. Ejerció como confesor de los Reyes Católicos, organizó la Inquisición española desde 1483 y promovió la unificación religiosa bajo su reinado. Fundó el monasterio de Santo Tomás y escribió normas para la Inquisición. Su labor dejó un legado duradero en la historia religiosa de España.Nacido en 1420 en Valladolid, creció en una familia de origen converso. Ingresó joven a la Orden de los Predicadores (dominicos) en el convento de San Pablo de Valladolid. Estudió teología y se destacó por su erudición y compromiso con la vida monástica.En 1452, asumió el cargo de prior del convento de Santa Cruz en Segovia. Ganó prestigio por su disciplina y dedicación. Durante este período, entabló contacto con la corte y figuras influyentes, lo que lo acercó a los futuros Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Nombrado confesor de Isabel en 1474, consolidó su influencia en la corte. Asesoró a los monarcas en asuntos religiosos y políticos. Su cercanía con los reyes le permitió desempeñar un papel clave en la reforma de la Iglesia y la promoción de la unidad religiosa en los reinos.
En 1483, el papa Sixto IV lo designó primer inquisidor general de Castilla y Aragón. Organizó la Inquisición española, estableciendo tribunales en ciudades como Sevilla, Córdoba y Toledo. Redactó las Instrucciones de 1484, un conjunto de normas que regularon los procedimientos inquisitoriales.
Fundó el monasterio de Santo Tomás en Ávila en 1482, en el que vivió hasta su muerte. Financió la construcción con el apoyo de los Reyes Católicos. El monasterio, de estilo gótico, se convirtió en un centro espiritual y cultural, reflejando su compromiso con la fe y la arquitectura religiosa.
También supervisó la Inquisición durante un período de consolidación del poder real. Los tribunales bajo su dirección investigaron casos de herejía, apostasía y prácticas judaizantes entre conversos. Su labor buscaba proteger la ortodoxia católica en un contexto de diversidad religiosa.
Entre su labor como intelectual se destaca que escribió varios textos para guiar la Inquisición, incluyendo las Instrucciones de 1498, que ampliaron y perfeccionaron las normas iniciales. Estas directrices detallaban los procesos para interrogatorios, juicios y penitencias, asegurando un sistema estructurado y uniforme.
Mantuvo correspondencia con el papado y autoridades eclesiásticas. Viajó por España para supervisar los tribunales y asegurar su funcionamiento. Su dedicación al trabajo administrativo fortaleció la organización de la Inquisición como institución centralizada.
Murió en el monasterio de Santo Tomás, Ávila, a los 78 años. Su muerte marcó el fin de su liderazgo en la Inquisición, pero su estructura perduró. Su legado incluye la fundación del monasterio y las normas que definieron la Inquisición española durante décadas.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario