Ir al contenido principal

CUMPA Otra solución para la grieta (con vídeo)

Discusión

Cómo poner paños fríos a las discusiones y debates políticos, en tiempos en que todos quieren tener razón y quizás están equivocados

El cumpa Panchito Collado dio una de las tantas claves que podrían solucionar el drama de la grieta ideológica que se abate sobre los argentinos en estos momentos, cada vez con más fuerza y los divide con mucha pasión. Trabajaba en Rentas de la Municipalidad de Santiago, oficina plagada de peronistas, en la que era prácticamente el único radical. Si bien las discusiones por cuestiones políticas no eran frecuentes, de tanto en tanto se armaban. Es obvio que se discutía de otra manera, no como ahora, a muerte, sin dar ni pedir cuartel. En esos tiempos era un cruce de ideas entre gente que se respetaba, se quería y se apreciaba; nadie iba a retirar el saludo a alguien solo porque pensara distinto en tal o cual asunto.
En aquellas lejanas épocas, todos sabían que los vecinos no pensaban igual y que se podía vivir, trabajar, estudiar, jugar a la pelota, ser amigo, en definitiva, de gente de ideas diferentes a las de uno. Aunque no lo crea, uno era amigo de otro no a pesar de que pensaba de otra forma, sino —justamente— por eso, pues sabía que era la mejor manera de mejorar el propio entendimiento.
El caso es que un día, antes de unas elecciones cuadreras, como solían ser en Santiago, hubo un leve toletole. Los peronistas y el cumpa Collado se trenzaron porque no estaban de acuerdo en algo, pongalé equis, no importa qué, no viene al caso. “Vos tenés razón en todo eso —dijo en un momento el cumpa— pero reconoceme que yo también la tengo en tal otra cosa”. Después le preguntaron por qué les había dado la derecha a los peronistas, si era evidente que, al menos en eso, no la tenían. Entonces explicó que, para hacerlos aflojar en lo más importante, el nudo de la cuestión, primero tenía que tirarles un hueso, hacerlos creer que lo habían convencido de algo que, de todas maneras, no era fundamental. Es decir, según él, los hacía ganar en tonterías para que luego tuvieran que aceptarle lo más importante.
La discusión es un arte que requiere, además de todas las reglas (“argumentum ad hominem”, “non sequitur”, “post hoc, ergo propter hoc”, “ignoratio elenchi”, “petitio principii” y el resto), seguir unos pasos precisos para ir convenciendo a los demás de la validez de la argumentación propia. Entre otras cosas, claro, la delicadeza con que se debe tratar a quien debate cualquier cosa con uno para no herir susceptibilidades innecesariamente.
Discusión en la televisión

En otra ocasión manifestó que no se debe respetar el pensamiento ajeno, mucho menos si uno no lo comparte. Dijo ese día:
—Ese decir “no estoy de acuerdo, pero respeto tu idea” es una estupidez.
—¿Cómo es eso? —le preguntaron.
—No es posible respetar una idea contraria a la nuestra, porque respetar, entre otras cosas, es acatar, estar de acuerdo.
—¿Entonces?
—Al que se respeta y se cuida como un cristal es al otro, pero no su pensamiento y menos si crees que está errado.
Si aquella manera de tratar con la gente se hubiera mantenido hasta ahora, el mundo sería otro. Pero el cumpa Panchito para ese tiempo tenía como 70 años, era la década del 90, imagínese, si viviera ahora, pasaría de los 100 seguro. Se precisaría que vuelva esa gente a este tiempo, quizás con media docena por barrio se salvaría el mundo de tanta porquería que anda dando vueltas por todos lados: gente con la mente cerrada tirándose de librepensadores, iletrados de toda materia que discuten de lo que sea, tontos de capirote vestidos de grandes profesores, audaces parlanchines creyéndose benefactores de la humanidad, semerendos hijos de puta con hábito de carmelitas descalzas, cretinos sin remedio intentando pasar por los Siete Sabios de la Antigüedad, boleteros de todo lo que pasa por el frente de su casa, rateros de solapas de libros creyendo que con eso basta para convencer a otros de su sapiencia. Entre otros especímenes, claro.
Queda aquí este antimanifiesto, con la intención de que un puñado de gente lo lea y lo empiece a poner en práctica, como una manera de empezar a ver en los otros a un prójimo al viejo estilo, como sabía ser antes. Sacudidos de la estupidez del palurdaje actual, todos se percaten de lo natural que resulta el pensamiento disímil pero siempre enriquecedor del vecino, el compañero de trabajo, el hermano, el verdulero de la esquina. Ayer fue el día del amigo que, ya lo han dicho otros, es uno mismo en el cuero de otro.
A ver, ¿de qué quiere discutir?
Juan Manuel Aragón
A 21 de julio del 2025, en Remes. Corriendo las chivas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. tu amigo hoy se mete un tiro y vuelve al cajón urgente......jajajjjajajajj

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...