Ir al contenido principal

CUMPA Otra solución para la grieta (con vídeo)

Discusión

Cómo poner paños fríos a las discusiones y debates políticos, en tiempos en que todos quieren tener razón y quizás están equivocados

El cumpa Panchito Collado dio una de las tantas claves que podrían solucionar el drama de la grieta ideológica que se abate sobre los argentinos en estos momentos, cada vez con más fuerza y los divide con mucha pasión. Trabajaba en Rentas de la Municipalidad de Santiago, oficina plagada de peronistas, en la que era prácticamente el único radical. Si bien las discusiones por cuestiones políticas no eran frecuentes, de tanto en tanto se armaban. Es obvio que se discutía de otra manera, no como ahora, a muerte, sin dar ni pedir cuartel. En esos tiempos era un cruce de ideas entre gente que se respetaba, se quería y se apreciaba; nadie iba a retirar el saludo a alguien solo porque pensara distinto en tal o cual asunto.
En aquellas lejanas épocas, todos sabían que los vecinos no pensaban igual y que se podía vivir, trabajar, estudiar, jugar a la pelota, ser amigo, en definitiva, de gente de ideas diferentes a las de uno. Aunque no lo crea, uno era amigo de otro no a pesar de que pensaba de otra forma, sino —justamente— por eso, pues sabía que era la mejor manera de mejorar el propio entendimiento.
El caso es que un día, antes de unas elecciones cuadreras, como solían ser en Santiago, hubo un leve toletole. Los peronistas y el cumpa Collado se trenzaron porque no estaban de acuerdo en algo, pongalé equis, no importa qué, no viene al caso. “Vos tenés razón en todo eso —dijo en un momento el cumpa— pero reconoceme que yo también la tengo en tal otra cosa”. Después le preguntaron por qué les había dado la derecha a los peronistas, si era evidente que, al menos en eso, no la tenían. Entonces explicó que, para hacerlos aflojar en lo más importante, el nudo de la cuestión, primero tenía que tirarles un hueso, hacerlos creer que lo habían convencido de algo que, de todas maneras, no era fundamental. Es decir, según él, los hacía ganar en tonterías para que luego tuvieran que aceptarle lo más importante.
La discusión es un arte que requiere, además de todas las reglas (“argumentum ad hominem”, “non sequitur”, “post hoc, ergo propter hoc”, “ignoratio elenchi”, “petitio principii” y el resto), seguir unos pasos precisos para ir convenciendo a los demás de la validez de la argumentación propia. Entre otras cosas, claro, la delicadeza con que se debe tratar a quien debate cualquier cosa con uno para no herir susceptibilidades innecesariamente.
Discusión en la televisión

En otra ocasión manifestó que no se debe respetar el pensamiento ajeno, mucho menos si uno no lo comparte. Dijo ese día:
—Ese decir “no estoy de acuerdo, pero respeto tu idea” es una estupidez.
—¿Cómo es eso? —le preguntaron.
—No es posible respetar una idea contraria a la nuestra, porque respetar, entre otras cosas, es acatar, estar de acuerdo.
—¿Entonces?
—Al que se respeta y se cuida como un cristal es al otro, pero no su pensamiento y menos si crees que está errado.
Si aquella manera de tratar con la gente se hubiera mantenido hasta ahora, el mundo sería otro. Pero el cumpa Panchito para ese tiempo tenía como 70 años, era la década del 90, imagínese, si viviera ahora, pasaría de los 100 seguro. Se precisaría que vuelva esa gente a este tiempo, quizás con media docena por barrio se salvaría el mundo de tanta porquería que anda dando vueltas por todos lados: gente con la mente cerrada tirándose de librepensadores, iletrados de toda materia que discuten de lo que sea, tontos de capirote vestidos de grandes profesores, audaces parlanchines creyéndose benefactores de la humanidad, semerendos hijos de puta con hábito de carmelitas descalzas, cretinos sin remedio intentando pasar por los Siete Sabios de la Antigüedad, boleteros de todo lo que pasa por el frente de su casa, rateros de solapas de libros creyendo que con eso basta para convencer a otros de su sapiencia. Entre otros especímenes, claro.
Queda aquí este antimanifiesto, con la intención de que un puñado de gente lo lea y lo empiece a poner en práctica, como una manera de empezar a ver en los otros a un prójimo al viejo estilo, como sabía ser antes. Sacudidos de la estupidez del palurdaje actual, todos se percaten de lo natural que resulta el pensamiento disímil pero siempre enriquecedor del vecino, el compañero de trabajo, el hermano, el verdulero de la esquina. Ayer fue el día del amigo que, ya lo han dicho otros, es uno mismo en el cuero de otro.
A ver, ¿de qué quiere discutir?
Juan Manuel Aragón
A 21 de julio del 2025, en Remes. Corriendo las chivas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. tu amigo hoy se mete un tiro y vuelve al cajón urgente......jajajjjajajajj

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

INVOCACIÓN Pensamientos sobre la amistad, y la yapa

¿Amigos? Para no ser reiterativo, van aquí algunas consideraciones sobre la amistad que hoy no verás en otra parte A continuación, 30 frases más 10 de yapa, sobre amistad. Cada cita es una lápida grabada con el cinismo de genios que claramente nunca confiaron en nadie. Sartre, Wilde, Parker y compañía se reúnen en una procesión de traiciones verbalizadas para recordar que un amigo es solo un enemigo que todavía no halló el momento perfecto para apuñalarte. Es un manual para sobrevivir a la hipocresía social, pes la lealtad es un mito y el café compartido siempre viene con una factura oculta. Leyendo esto, deberías sospechar que estos famosos escribieron desde la soledad de sus egos. Y se ríen a las carcajadas de quienes creen en la camaradería. Si la amistad es un contrato, este texto es el abogado que te advierte: firmá bajo tu propio riesgo, porque tus amigos siempre están afilando el cuchillo. Las frases "El infierno son los otros”. Jean-Paul Sartre "Es mejor ser temido qu...

RECUERDOS El rabino árbol y otras ramas del delirio

No es un truco fotográfico, lo hizo Frases insólitas, pingüinos diversos y una oración contra incendios: el paso de Bergman por la política fue puro disparate Hay personajes que pasaron fugazmente por el pasillo de la famosería argentina, dejando su impronta en el recuerdo de un tiempo que pocos quieren repetir. Uno es el rabino Sergio Alejandro Bergman, funcionario del gobierno de Mauricio Macri, que animó la televisión con un repertorio de frases boludas que bien vale la pena repasar, por si algún día a alguien se le da volverlo a poner de algo. El 10 de diciembre del 2015 juró como Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el 5 de septiembre del 2018, luego de una reestructuración del gabinete, pasó a ser Secretario de etcétera. Es decir, lo degradaron y en vez de renunciar, siguió. En su despacho tenía un cuadro de pingüinos y alguien le preguntó por qué. Muy serio respondió: “Para mostrar diversidad” . Si usted no lo conoció, si no sufrió sus declaraciones en la tele, con es...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...