Ir al contenido principal

INVOCACIÓN Pensamientos sobre la amistad, y la yapa

¿Amigos?

Para no ser reiterativo, van aquí algunas consideraciones sobre la amistad que hoy no verás en otra parte

A continuación, 30 frases más 10 de yapa, sobre amistad. Cada cita es una lápida grabada con el cinismo de genios que claramente nunca confiaron en nadie. Sartre, Wilde, Parker y compañía se reúnen en una procesión de traiciones verbalizadas para recordar que un amigo es solo un enemigo que todavía no halló el momento perfecto para apuñalarte.
Es un manual para sobrevivir a la hipocresía social, pes la lealtad es un mito y el café compartido siempre viene con una factura oculta. Leyendo esto, deberías sospechar que estos famosos escribieron desde la soledad de sus egos. Y se ríen a las carcajadas de quienes creen en la camaradería. Si la amistad es un contrato, este texto es el abogado que te advierte: firmá bajo tu propio riesgo, porque tus amigos siempre están afilando el cuchillo.
Las frases
"El infierno son los otros”. Jean-Paul Sartre
"Es mejor ser temido que amado, si no se puede ser ambas cosas”. Nicolás Maquiavelo
"El hombre que intenta vivir para los demás es un parásito dependiente”. Ayn Rand
"Los hombres no son gentiles criaturas que quieren ser amadas, sino bestias egoístas que buscan su propio placer”. Sigmund Freud
"Prefiero sentarme solo en un tronco que compartir mi tiempo con mentes vacías”. Henry David Thoreau
"No camines detrás de mí, no te seguiré; no camines delante de mí, no te lideraré; camina a mi lado, pero no esperes que sea tu amigo”. Albert Camus
"La amistad es un contrato tácito entre dos personas sensibles y virtuosas; digo virtuosas, porque los malvados solo tienen cómplices”. Voltaire
"Cada vez que un amigo triunfa, algo en mí muere un poco”. Gore Vidal
"La soledad es el destino de las grandes almas; los amigos son solo un eco que se desvanece”. Arthur Schopenhauer
"Un amigo es aquel que te apuñala por el frente, con una sonrisa”. Ambroce Bierce
"Prefiero escribir en soledad que compartir mis pensamientos con quienes creen entenderme”. Virginia Woolf
"El hombre es un lobo para el hombre, los amigos son solo lobos con mejor olfato”. Thomas Hobbes
"La amistad es una ilusión para quienes temen enfrentarse al vacío de su propia alma”. Simone Weil
"Lo que llamamos amistad es solo un intercambio de favores disfrazado de afecto”. François de La Rochefoucauld:
"Es más fácil amar a la humanidad en abstracto que soportar a un amigo en concreto”. Bertrand Russell
“En la amistad, igual que en el amor, somos más felices con la ilusión que con la realidad”. Arthur Schopenhauer
“Odio a casi todo el mundo. Y los que me caen bien, eventualmente me decepcionan”. Truman Capote
“La amistad debería ser transparente. Pero la mayoría prefiere vidrios polarizados”. Logan Pearsall Smith
“A veces me siento solo. Entonces me junto con mis amigos... y vuelvo a sentirme solo”. Charles Bukowski
“Nunca confíes en una mujer que no tiene amigas. Pero menos aún en la que tiene demasiadas”. Catherine Deneuve
“La amistad es amor sin alas”. Lord Byron
“La amistad casi nunca subsiste entre hombres de fortuna muy desigual”. Cicerón
"Un amigo es alguien que te conoce mejor de lo que mereces y aún así te decepciona”. Mark Twain
"Prefiero la compañía de mi piano; al menos, sus disonancias son honestas”. Oscar Levant
"La lealtad de un amigo es solo una deuda que espera ser cobrada”. Lillian Hellman
"Un amigo es alguien que te apoya hasta que tu opinión contradice la suya”. Christopher Hitchens
"No confío en los amigos; son los primeros en admirar tu vestido y los últimos en pagar tu cuenta”. Coco Chanel
"La amistad es una jaula dorada: parece libre, pero siempre tiene un candado”. Aldous Huxley
"Los amigos son los primeros en aplaudir tu verso y los últimos en entenderlo”. T.S. Eliot
"Un amigo es alguien que te sonríe en la cara y te clava un Oscar por la espalda”.
Bette Davis

De yapa
“Él puede que no parezca muy inteligente, pero es mi amigo. Y eso lo hace parecer aún menos inteligente”. Groucho Marx
“Los amigos son esas personas que te toleran solo porque te conocieron cuando todavía no dabas tanto asco”. Fran Lebowitz
“Cuando soy buena, soy muy buena. Pero cuando soy mala, tengo excelentes amigas”. Mae West
“Nunca te hagas amigo de alguien que te pide que guardes un secreto. Ya te está usando”. Orson Welles
“Los amigos vienen y van. Los enemigos se acumulan”. Dorothy Parker
“Con mis amigos comparto todo: opiniones, libros, traumas y antidepresivos”. Woody Allen
“Con amigos como ustedes, ¿quién necesita reputación?” Oscar Wilde
“Mis verdaderos amigos son los que no me invitan a sus cumpleaños”. Truman Capote
“Los verdaderos amigos te apuñalan por la espalda… pero lo hacen con un cuchillo limpio”. Bill Murray
"Un amigo es un sospechoso que aún no ha cometido el crimen, pero lo hará”. Agatha Christie
Por la recopilación:
Juan Manuel Aragón
A 20 de julio del 2025, frente a mi computadora. Escribiendo. 
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...