Ir al contenido principal

RECUERDOS El rabino árbol y otras ramas del delirio

No es un truco fotográfico, lo hizo

Frases insólitas, pingüinos diversos y una oración contra incendios: el paso de Bergman por la política fue puro disparate

Hay personajes que pasaron fugazmente por el pasillo de la famosería argentina, dejando su impronta en el recuerdo de un tiempo que pocos quieren repetir. Uno es el rabino Sergio Alejandro Bergman, funcionario del gobierno de Mauricio Macri, que animó la televisión con un repertorio de frases boludas que bien vale la pena repasar, por si algún día a alguien se le da volverlo a poner de algo.
El 10 de diciembre del 2015 juró como Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el 5 de septiembre del 2018, luego de una reestructuración del gabinete, pasó a ser Secretario de etcétera. Es decir, lo degradaron y en vez de renunciar, siguió.
En su despacho tenía un cuadro de pingüinos y alguien le preguntó por qué. Muy serio respondió: “Para mostrar diversidad”. Si usted no lo conoció, si no sufrió sus declaraciones en la tele, con esa frase sería suficiente, ¿no?
Pero hay más.
En octubre del 2016, dijo: “Lo más útil para el verano es rezar”. No se ría, en serio lo dijo. Entre sus tareas, figuraba la de apagar incendios y, como creyente que era, supuso que lo mejor era apelar a la oración en vez de recurrir al agua. ¡Dios mío!, hubiera dicho una abuela haciendo la señal de la cruz.
La vez que se disfrazó de árbol se justificó: “Soy un hombre que trabaja por una Argentina verde”. Fue entonces que muchos argentinos se dieron cuenta de que quizás confundía la ecología con una mesa de billar. Estaba en otra onda el muchacho.
A principios del 2020, cuando finalmente el gobierno de Macri había terminado, indicó: “No tengo que armar una consultora o tener necesariamente un cargo como otros”. Volvía al llano y no tenía que buscar otro empleo como sus excompañeros de gabinete. Era rabino, así que le daba lo mismo, nunca había trabajado.
También después de pasar por la función pública, expuso: “No puedo criticarme desde el punto de vista de lo que me hizo la oposición o los medios, cuando nuestro propio gobierno no supo poner en valor comunicacional las cosas de la gestión”. En otras palabras, también podría haber dicho: “Era tan pelotudo lo que hacía que ni mis amigos me defendieron”.
En el 2022, oiga bien, sostuvo: “Macri fue el primero que puso a Ambiente en nivel de Ministerio, pero en mi opinión fue un error bajarlo a la categoría de Secretaría junto con Salud y Cultura”. ¡Claaa…! era más importante que se disfrazara de árbol o tener pingüinos en su despacho que cualquier otra cosa.
Otra: “Nosotros tenemos en claro la indicación de Macri: la actividad minera debe apoyarse y no solo para San Juan”. Obvio, ameo, la Argentina es toda la Argentina y no solamente un pedacito.
Sobre este asunto, antes había dicho: “No hay que confundir ‘apoyar a la minería’ con ‘darle impunidad a Barrick’”. Pero agregó: “Lo que Barrick debe presentar, y de hecho ya lo hizo a la Provincia, es un nuevo plan y esperemos una nueva tecnología”. A confesión de parte, relevo de pruebas, dicen los picapleitos. Es decir: “Los nuestros están haciendo todo bien, así que no jodan che”.
Contó que había consultado al Papa Francisco antes de entrar a la política. ¿Qué le respondió el otro? “Pensalo”. Y ahí sí que se equivocó Bergoglio. ¿Usted qué cree?
Juan Manuel Aragón
A 19 de julio del 2025, en la plaza Libertad. Viendo pasar los bombos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Desde el momento en que se nombraron ciertos ministros y otros funcionarios en ese gobierno, fue claro para mí que sería una gestión fallida.
    Cuando este muchacho, Mauricio, sacó unos cuantos jóvenes porteños del gobierno de CABA, dotados de cierta soberbia, y los puso a manejar el país (como si fuera lo mismo), me dije que era otra vez repetir la historia de BsAs disponiendo sobre una realidad que le era desconocida. Tal como ocurrió desde antes de que fuéramos un país.
    Nombrar a un vendedor de autos como ministro de transporte, a un ingeniero petrolero como director de Vialidad y a este fantoche como ministro del ambiente, era una clara indicación de que no se tomaba en serio ninguna de esas tres carteras.....y ni hablar de otras tantas.
    Y para peores males de la argentina, lo que ese gobierno tuvo de incapacidad e inoperancia, el siguiente lo tuvo de corrupción y malevolencia en esas mismas carteras....y otras, con funcionarios dignos de habitar el décimo nivel del infierno del Dante. Y me dirán que el infierno del Dante no tenía décimo nivel, pero eso es porque no conoció a esos funcionarios ni a su jefa.
    No me quedó claro el tema de las declaraciones del árbol con respecto a la minería en el país. Para mi suena como lo más coherente que dijo en toda su gestión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...