Ir al contenido principal

1717 ALMANAQUE MUNDIAL Masonería

El nacimiento de la masonería

El 24 de junio de 1717 se funda la primera logia masónica de Inglaterra, la Gran Logia de Londres y Westminster que luego es conocida como la Gran Logia de Inglaterra


El 24 de junio de 1717 se fundó la primera logia masónica de Inglaterra, como Gran Logia de Londres y Westminster. Pronto pasó a ser conocida como la Gran Logia de Inglaterra. Debido a que fue la primera Gran Logia Masónica que se creó, la convención moderna ahora la llama Primera Gran Logia de Inglaterra para distinguirla de la Más Antigua y Honorable Sociedad de Masones Libres y Aceptados según las Antiguas Constituciones, generalmente denominada la Antigua Gran Logia de Inglaterra y la Gran Logia de Toda Inglaterra reunidas en York. Existió hasta 1813, cuando se unió a la Antigua Gran Logia de Inglaterra para crear la Gran Logia Unida de Inglaterra.
Los principios básicos de la Gran Logia de Inglaterra se inspiraron en el ideal de tolerancia y comprensión universal de la Ilustración y en la Revolución Científica del siglo XVII.
La Gran Logia se fundó poco después de que Jorge I, el primer rey hannoveriano del Reino de Gran Bretaña, ascendiera al trono el 1 de agosto de 1714 y el final del primer levantamiento jacobita de 1715.
La Gran Logia de Inglaterra se fundó en Londres el día de San Juan Bautista, 24 de junio de 1717, cuando cuatro logias existentes se reunieron en Goose and Gridiron Ale-house en el patio de la iglesia de San Pablo en Londres y se constituyeron en una Gran Logia.
Las cuatro se habían reunido previamente en 1716 en la Taberna Apple-Tree, "y habiendo puesto en la presidencia al Maestro Masón más antiguo, se constituyeron en una Gran Logia pro Tempore en debida forma". Fue en esa reunión de 1716 que resolvieron celebrar la Asamblea y Fiesta Anual y luego elegir un Gran Maestre entre ellos, lo que hicieron al año siguiente.
Las cuatro logias recibieron el nombre de las tabernas donde solían reunirse, en Goose and Gridiron Ale-house en St. Paul's Church-yard; la Crown Ale-house en Parker's Lane junto a Drury Lane; Apple-Tree Tavern en Charles Street, Covent Garden; y Rummer and Grapes Tavern en Channel Row, Westminster.
Mientras las tres logias de Londres eran principalmente logias operativas, Rummer and Grapes, junto al Palacio de Westminster, parece haber sido principalmente una logia de caballeros masones aceptados y especulativos.
Poco se sabe de Anthony Sayer, el primer Gran Maestro, pero el siguiente, George Payne, ascendió a un alto puesto dentro de los Comisionados de Impuestos. Payne sirvió como Gran Maestre dos veces, en 1718–19 y 1720–21. El año intermedio lo tomó John Theophilus Desaguliers, científico, clérigo y alumno de Newton. A partir de entonces, cada Gran Maestre fue miembro de la nobleza, aunque en estos primeros años es poco probable que fueran algo más que testaferros.
La intención era elevar el perfil público de la sociedad, lo que evidentemente tuvo éxito. En 1725, además de las Logias de Londres, las actas de la Gran Logia muestran las logias en Bath, Bristol, Norwich, Chichester, Chester, Reading, Gosport, Carmarthen, Salford y Warwick, y las embrionarias Grandes Logias Provinciales en Cheshire y Gales del Sur. La Gran Logia estaba superando a Londres.
George Payne se encargó de escribir el Reglamento General de un Masón, que se recitaron en su segunda instalación como Gran Maestro en 1720. Se sabe muy poco del período comprendido entre 1717 y 1721, debido a la falta de actas y material escrito, pero en algún momento durante este período el reverendo doctor James Anderson recibió el encargo o se encargó de escribir las Constituciones de los masones que contienen la historia, los cargos, las regulaciones y la más antigua y venerable fraternidad: para uso de las logias.
Según Anderson, recibió el encargo de digerir las antiguas Constituciones góticas de la masonería. El libro fue presentado para su aprobación a la Gran Logia y publicado por orden del Gran Maestro en 1723, con la adición del método de los Grandes Maestros salientes para constituir una nueva Logia Masónica.
Comenzó con la dedicación de Desagulier al Gran Maestre anterior, John Montagu, segundo duque de Montagu. Siguió una larga introducción "Histórica", que rastrea la masonería hasta los tiempos bíblicos, un conjunto de seis "Cargos" (obligaciones masónicas), una versión ampliada de las Regulaciones de Payne, el método del Gran Maestro Wharton para constituir una nueva logia y, finalmente, una sección de canciones.
Por primera vez, toda la masonería, excepto el ritual, estuvo disponible en un libro impreso. Anderson no recibió ninguna remuneración por las ediciones de bolsillo que comenzaron a aparecer en la década de 1730, que pueden haber inspirado la edición revisada de 1738.
La nueva Gran Logia no resultó inmediatamente atractiva para las logias independientes o "San Juan" más antiguas, que encontraban muchas cosas que no les agradaban de la organización. Tenían la costumbre de marcar el albergue con tiza, que luego se borraba. Esto comenzó a ser reemplazado por cinta adhesiva y finas letras de metal, de ahí un anuncio en un periódico de Londres en 1726 para una conferencia sobre "Masonería antediluviana".
El segundo cuarto del siglo XVIII vio florecer la organización de Londres como la Gran Logia de Inglaterra. Sin embargo, la rapidez del crecimiento hizo que algunas logias fracasaran en su primer año. Una cosecha de ex masones descontentos trajo algunas revelaciones publicadas, la más exitosa fue "Masonry Dissected" de Pritchard, en 1730. Como tenía una representación reconocible de los tres grados, con los secretos que supuestamente asegurarían la admisión a una Logia Masónica, La Gran Logia hizo algunos cambios en su ritual y contraseña que los alejaron de las nuevas Grandes Logias en Irlanda y Escocia. Esto también amplió el abismo entre una Gran Logia relativamente nueva y muchas logias no afiliadas en el país, que veían con extrema sospecha cualquier desviación de los "Monumentos Antiguos".
Cuando, en 1721, la Gran Logia aseguró a John Montagu, segundo duque de Montagu, como su primer Gran Maestro noble, se organizó un desfile en su instalación. Esto se convirtió en un acontecimiento anual y posteriormente se realizaron procesiones en carruajes.
Como cada admisión notable en la fraternidad se anunciaba impresa, un aura de elitismo atraía el desprecio y las procesiones anuales atraían el ridículo y, finalmente, la parodia física. En la década de 1740, ser seguido por los "masones miserables escaldados" se volvió demasiado, y la Gran Logia prohibió las procesiones masónicas en 1747.

Cuestión personal
La masonería ocupó un lugar importante en la historia de la Argentina, y se hizo central luego de la derrota de Juan Manuel de Rosas, en 1852. Desde entonces prácticamente todos los presidentes fueron masones. Si los ingleses, inventores de la masonería, derrotaron a Rosas, lógico era que impusieran luego sus presidentes, con sus ideas que, básicamente son un compendio de leyendas y fábulas anticatólicas. Con el correr del tiempo, las ideas masónicas se impusieron con tal fuerza y tanto poder de convicción en toda la sociedad, que hoy ser masón es una antigüedad ridícula. En Santiago se instalaron hace unos años dos o tres logias, miradas con escepticismo por algunos, con hilaridad por otros y con seriedad por nadie. Bienvenidos hermanos Tres Puntos, el mundo es de ustedes, no se escondan, ya triunfaron. No les tenemos miedo. A la Gloria del Gran Arquitecto Del Universo. Jejé.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Este es un misterio que no entiendo: a Rosas lo derrotaron los ingleses... ? Pero entonces , cuando se fue del país, porque se refugió en la casa del cónsul Ingles, después viajo en un buque inglés, y finalmente se refugió en Inglaterra. Es como si Fidel Castro ( supuestamente derrocado ), se hubiera refugiado en U.S. A. Inverosímil...!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...