Ir al contenido principal

1717 ALMANAQUE MUNDIAL Masonería

El nacimiento de la masonería

El 24 de junio de 1717 se funda la primera logia masónica de Inglaterra, la Gran Logia de Londres y Westminster que luego es conocida como la Gran Logia de Inglaterra


El 24 de junio de 1717 se fundó la primera logia masónica de Inglaterra, como Gran Logia de Londres y Westminster. Pronto pasó a ser conocida como la Gran Logia de Inglaterra. Debido a que fue la primera Gran Logia Masónica que se creó, la convención moderna ahora la llama Primera Gran Logia de Inglaterra para distinguirla de la Más Antigua y Honorable Sociedad de Masones Libres y Aceptados según las Antiguas Constituciones, generalmente denominada la Antigua Gran Logia de Inglaterra y la Gran Logia de Toda Inglaterra reunidas en York. Existió hasta 1813, cuando se unió a la Antigua Gran Logia de Inglaterra para crear la Gran Logia Unida de Inglaterra.
Los principios básicos de la Gran Logia de Inglaterra se inspiraron en el ideal de tolerancia y comprensión universal de la Ilustración y en la Revolución Científica del siglo XVII.
La Gran Logia se fundó poco después de que Jorge I, el primer rey hannoveriano del Reino de Gran Bretaña, ascendiera al trono el 1 de agosto de 1714 y el final del primer levantamiento jacobita de 1715.
La Gran Logia de Inglaterra se fundó en Londres el día de San Juan Bautista, 24 de junio de 1717, cuando cuatro logias existentes se reunieron en Goose and Gridiron Ale-house en el patio de la iglesia de San Pablo en Londres y se constituyeron en una Gran Logia.
Las cuatro se habían reunido previamente en 1716 en la Taberna Apple-Tree, "y habiendo puesto en la presidencia al Maestro Masón más antiguo, se constituyeron en una Gran Logia pro Tempore en debida forma". Fue en esa reunión de 1716 que resolvieron celebrar la Asamblea y Fiesta Anual y luego elegir un Gran Maestre entre ellos, lo que hicieron al año siguiente.
Las cuatro logias recibieron el nombre de las tabernas donde solían reunirse, en Goose and Gridiron Ale-house en St. Paul's Church-yard; la Crown Ale-house en Parker's Lane junto a Drury Lane; Apple-Tree Tavern en Charles Street, Covent Garden; y Rummer and Grapes Tavern en Channel Row, Westminster.
Mientras las tres logias de Londres eran principalmente logias operativas, Rummer and Grapes, junto al Palacio de Westminster, parece haber sido principalmente una logia de caballeros masones aceptados y especulativos.
Poco se sabe de Anthony Sayer, el primer Gran Maestro, pero el siguiente, George Payne, ascendió a un alto puesto dentro de los Comisionados de Impuestos. Payne sirvió como Gran Maestre dos veces, en 1718–19 y 1720–21. El año intermedio lo tomó John Theophilus Desaguliers, científico, clérigo y alumno de Newton. A partir de entonces, cada Gran Maestre fue miembro de la nobleza, aunque en estos primeros años es poco probable que fueran algo más que testaferros.
La intención era elevar el perfil público de la sociedad, lo que evidentemente tuvo éxito. En 1725, además de las Logias de Londres, las actas de la Gran Logia muestran las logias en Bath, Bristol, Norwich, Chichester, Chester, Reading, Gosport, Carmarthen, Salford y Warwick, y las embrionarias Grandes Logias Provinciales en Cheshire y Gales del Sur. La Gran Logia estaba superando a Londres.
George Payne se encargó de escribir el Reglamento General de un Masón, que se recitaron en su segunda instalación como Gran Maestro en 1720. Se sabe muy poco del período comprendido entre 1717 y 1721, debido a la falta de actas y material escrito, pero en algún momento durante este período el reverendo doctor James Anderson recibió el encargo o se encargó de escribir las Constituciones de los masones que contienen la historia, los cargos, las regulaciones y la más antigua y venerable fraternidad: para uso de las logias.
Según Anderson, recibió el encargo de digerir las antiguas Constituciones góticas de la masonería. El libro fue presentado para su aprobación a la Gran Logia y publicado por orden del Gran Maestro en 1723, con la adición del método de los Grandes Maestros salientes para constituir una nueva Logia Masónica.
Comenzó con la dedicación de Desagulier al Gran Maestre anterior, John Montagu, segundo duque de Montagu. Siguió una larga introducción "Histórica", que rastrea la masonería hasta los tiempos bíblicos, un conjunto de seis "Cargos" (obligaciones masónicas), una versión ampliada de las Regulaciones de Payne, el método del Gran Maestro Wharton para constituir una nueva logia y, finalmente, una sección de canciones.
Por primera vez, toda la masonería, excepto el ritual, estuvo disponible en un libro impreso. Anderson no recibió ninguna remuneración por las ediciones de bolsillo que comenzaron a aparecer en la década de 1730, que pueden haber inspirado la edición revisada de 1738.
La nueva Gran Logia no resultó inmediatamente atractiva para las logias independientes o "San Juan" más antiguas, que encontraban muchas cosas que no les agradaban de la organización. Tenían la costumbre de marcar el albergue con tiza, que luego se borraba. Esto comenzó a ser reemplazado por cinta adhesiva y finas letras de metal, de ahí un anuncio en un periódico de Londres en 1726 para una conferencia sobre "Masonería antediluviana".
El segundo cuarto del siglo XVIII vio florecer la organización de Londres como la Gran Logia de Inglaterra. Sin embargo, la rapidez del crecimiento hizo que algunas logias fracasaran en su primer año. Una cosecha de ex masones descontentos trajo algunas revelaciones publicadas, la más exitosa fue "Masonry Dissected" de Pritchard, en 1730. Como tenía una representación reconocible de los tres grados, con los secretos que supuestamente asegurarían la admisión a una Logia Masónica, La Gran Logia hizo algunos cambios en su ritual y contraseña que los alejaron de las nuevas Grandes Logias en Irlanda y Escocia. Esto también amplió el abismo entre una Gran Logia relativamente nueva y muchas logias no afiliadas en el país, que veían con extrema sospecha cualquier desviación de los "Monumentos Antiguos".
Cuando, en 1721, la Gran Logia aseguró a John Montagu, segundo duque de Montagu, como su primer Gran Maestro noble, se organizó un desfile en su instalación. Esto se convirtió en un acontecimiento anual y posteriormente se realizaron procesiones en carruajes.
Como cada admisión notable en la fraternidad se anunciaba impresa, un aura de elitismo atraía el desprecio y las procesiones anuales atraían el ridículo y, finalmente, la parodia física. En la década de 1740, ser seguido por los "masones miserables escaldados" se volvió demasiado, y la Gran Logia prohibió las procesiones masónicas en 1747.

Cuestión personal
La masonería ocupó un lugar importante en la historia de la Argentina, y se hizo central luego de la derrota de Juan Manuel de Rosas, en 1852. Desde entonces prácticamente todos los presidentes fueron masones. Si los ingleses, inventores de la masonería, derrotaron a Rosas, lógico era que impusieran luego sus presidentes, con sus ideas que, básicamente son un compendio de leyendas y fábulas anticatólicas. Con el correr del tiempo, las ideas masónicas se impusieron con tal fuerza y tanto poder de convicción en toda la sociedad, que hoy ser masón es una antigüedad ridícula. En Santiago se instalaron hace unos años dos o tres logias, miradas con escepticismo por algunos, con hilaridad por otros y con seriedad por nadie. Bienvenidos hermanos Tres Puntos, el mundo es de ustedes, no se escondan, ya triunfaron. No les tenemos miedo. A la Gloria del Gran Arquitecto Del Universo. Jejé.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Este es un misterio que no entiendo: a Rosas lo derrotaron los ingleses... ? Pero entonces , cuando se fue del país, porque se refugió en la casa del cónsul Ingles, después viajo en un buque inglés, y finalmente se refugió en Inglaterra. Es como si Fidel Castro ( supuestamente derrocado ), se hubiera refugiado en U.S. A. Inverosímil...!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...