![]() |
Sebastián Piñera |
El 6 de febrero del 2024 muere Sebastián Piñera, presidente de Chile mientras pilotaba un helicóptero que capotó en el Lago Ranco
El 6 de febrero del 2024 murió Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, que había sido presidente de Chile. Pilotaba un helicóptero Robinson R66, y capotó en el Lago Ranco, en la Región de Los Ríos, Chile. Nacido en Santiago, el 1 de diciembre de 1949, en Ilihue, fue un político, ingeniero comercial y empresario. Fue presidente de la República de Chile en dos períodos no consecutivos (del 2010 al 2014 y del 2018 al 2022). También fue el primer presidente pro tempore de CELAC (entre el 2011 y el 2013) y el primer presidente pro tempore del Prosur (del 2019 al 2020).Su vida estuvo marcada por una combinación de éxitos empresariales y una trayectoria política que lo situó como una figura clave en la democracia chilena post-dictadura.Inició sus estudios en el colegio del Verbo Divino en Santiago y luego en el colegio Saint Boniface en Bruselas, Bélgica, donde su padre, José Piñera Carvallo, un importante funcionario democratacristiano, fue embajador. Continuó su formación académica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, obteniendo el título de Ingeniero Comercial con mención en Economía en 1971. Posteriormente, se trasladó a Estados Unidos para estudiar en la Universidad de Harvard, donde obtuvo un máster y un doctorado en Economía.
Su carrera en el mundo de los negocios comenzó en Bolivia, trabajando en consultoría financiera, y tras regresar a Chile, fundó la Constructora Toltén. Con el tiempo, se convirtió en uno de los hombres más ricos de Chile, con inversiones en diversos sectores como aerolíneas (LAN Airlines), medios de comunicación (Chilevisión), y el fútbol (Colo-Colo). Según la revista Forbes, su fortuna personal se estimaba en alrededor de 2.700 millones de dólares antes de su primer mandato presidencial.
Se involucró en política durante la transición democrática de Chile. Inicialmente simpatizante de la Democracia Cristiana, su orientación política se desplazó hacia la derecha, afiliándose a Renovación Nacional. En 1989, fue elegido senador por Santiago Oriente, cargo que ocupó hasta 1998. Su primer intento presidencial en el 2005 no tuvo éxito, siendo derrotado por Michelle Bachelet en segunda vuelta. Sin embargo, en el 2009, logró ser electo presidente, convirtiéndose en el primer mandatario de derecha desde el retorno a la democracia en 1990.
Durante su primer mandato enfrentó desafíos importantes como el terremoto y tsunami de 2010, uno de los más devastadores en la historia reciente de Chile, y logró un hito internacional con el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José. Su gestión se caracterizó por un enfoque en el crecimiento económico, la creación de empleos, y la reforma educativa, aunque también fue criticada por su manejo de las protestas estudiantiles.
En su segundo mandato, que comenzó en el 2018, enfrentó el "estallido social" del 2019, una serie de manifestaciones masivas que exigían reformas sociales y económicas, y la pandemia del coronavirus. Su gobierno fue elogiado por su campaña de vacunación, que puso a Chile como uno de los países con mayor cantidad de población vacunada en América Latina, pero también enfrentó críticas por la respuesta inicial a la crisis sanitaria y por la desigualdad social.
Casado con Cecilia Morel Montes, con quien tuvo cuatro hijos, era conocido por su vida familiar y su amor por el montañismo y el tenis. Su muerte en un accidente de helicóptero, en el 2024 generó un duelo nacional, evocando tanto sus logros como las polémicas que marcaron su carrera.
Piñera dejó un legado complejo: por un lado, fue visto como un líder que devolvió la estabilidad económica a Chile y que enfrentó con valentía emergencias nacionales. Por otro, su administración fue objeto de críticas por la desigualdad, manejo de crisis y controversias relacionadas con su pasado empresarial. Su papel en el fortalecimiento de la democracia chilena y en la promoción del desarrollo económico, sin embargo, asegura su lugar en la historia política de Chile.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario