![]() |
Arturo Frondizi |
El 31 de julio de 1963, Arturo Frondizi recupera su libertad tras dieciséis meses de confinamiento
El 31 de julio de 1963, Arturo Frondizi, que había sido presidente de la Argentina, recuperó su libertad tras dieciséis meses de confinamiento ordenado por el gobierno de José María Guido. Derrocado el 29 de marzo de 1962 por un golpe militar, permaneció detenido primero en la isla Martín García y luego en Bariloche. Su liberación marcó el retorno a la actividad política, liderando el Movimiento de Integración y Desarrollo y criticando al nuevo presidente, Arturo Illia.Electo presidente el 1 de mayo de 1958, lideró un gobierno enfocado en el desarrollismo, promoviendo industrialización y autosuficiencia petrolera. Su alianza con el peronismo, proscrito desde 1955, le aseguró la victoria electoral, pero generó tensiones con las Fuerzas Armadas. Estas presiones culminaron en su derrocamiento tras permitir elecciones legislativas en 1962, ganadas por candidatos peronistas.El 29 de marzo de 1962, un golpe militar destituyó a Frondizi. Ese día, militares lo detuvieron en la Casa Rosada, negándose a renunciar o exiliarse. Por decreto del presidente interino José María Guido, se ordenó su confinamiento sin juicio por dieciocho meses, impidiéndole participar en las elecciones presidenciales de 1963.
Tras su detención, fue trasladado a la isla Martín García, en el Río de la Plata. Las condiciones en la isla eran austeras, con vigilancia militar constante. Permaneció allí desde marzo de 1962 hasta marzo de 1963, aislado de la actividad política y con comunicación restringida con el exterior.
En marzo de 1963, se dispuso su traslado al Hotel Tunkelen, en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. Este cambio mejoró sus condiciones de reclusión, alojándose en un lugar menos riguroso, aunque bajo supervisión militar. Durante este período, mantuvo contacto con aliados políticos, planeando su retorno a la escena pública.
El confinamiento respondió a la inestabilidad política de Argentina, marcada por la proscripción del peronismo y conflictos entre facciones militares. Su detención buscaba neutralizar su influencia, dado su acercamiento al peronismo y su política de industrialización, vista con recelo por sectores conservadores y militares.
El 7 de julio de 1963, se celebraron elecciones presidenciales, resultando electo Arturo Illia. Frondizi, aún confinado, no pudo participar, y su partido, la Unión Cívica Radical Intransigente, enfrentó restricciones. La alta cantidad de votos en blanco reflejó el descontento por la proscripción de peronistas y frondizistas.
El 31 de julio de 1963, los colegios electorales proclamaron formalmente a Illia como presidente, y ese mismo día se levantó la orden de detención contra Frondizi. Recuperó su libertad en Bariloche, tras dieciséis meses de encierro, y regresó de inmediato a la actividad política.
Al salir, fundó el Movimiento de Integración y Desarrollo, alejándose de la Unión Cívica Radical Intransigente. Criticó duramente el gobierno de Illia, especialmente por anular contratos petroleros de su gestión, y buscó alianzas con el peronismo para futuras elecciones.
La liberación de Frondizi marcó un hito en un período de inestabilidad política en Argentina. Su retorno fortaleció su rol como líder del desarrollismo, influyendo en debates sobre industrialización y soberanía económica hasta su muerte en 1995.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario