Ir al contenido principal

1963 CALENDARIO NACIONAL Libertad

Arturo Frondizi

El 31 de julio de 1963, Arturo Frondizi recupera su libertad tras dieciséis meses de confinamiento

El 31 de julio de 1963, Arturo Frondizi, que había sido presidente de la Argentina, recuperó su libertad tras dieciséis meses de confinamiento ordenado por el gobierno de José María Guido. Derrocado el 29 de marzo de 1962 por un golpe militar, permaneció detenido primero en la isla Martín García y luego en Bariloche. Su liberación marcó el retorno a la actividad política, liderando el Movimiento de Integración y Desarrollo y criticando al nuevo presidente, Arturo Illia.
Electo presidente el 1 de mayo de 1958, lideró un gobierno enfocado en el desarrollismo, promoviendo industrialización y autosuficiencia petrolera. Su alianza con el peronismo, proscrito desde 1955, le aseguró la victoria electoral, pero generó tensiones con las Fuerzas Armadas. Estas presiones culminaron en su derrocamiento tras permitir elecciones legislativas en 1962, ganadas por candidatos peronistas.
El 29 de marzo de 1962, un golpe militar destituyó a Frondizi. Ese día, militares lo detuvieron en la Casa Rosada, negándose a renunciar o exiliarse. Por decreto del presidente interino José María Guido, se ordenó su confinamiento sin juicio por dieciocho meses, impidiéndole participar en las elecciones presidenciales de 1963.
Tras su detención, fue trasladado a la isla Martín García, en el Río de la Plata. Las condiciones en la isla eran austeras, con vigilancia militar constante. Permaneció allí desde marzo de 1962 hasta marzo de 1963, aislado de la actividad política y con comunicación restringida con el exterior.
En marzo de 1963, se dispuso su traslado al Hotel Tunkelen, en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. Este cambio mejoró sus condiciones de reclusión, alojándose en un lugar menos riguroso, aunque bajo supervisión militar. Durante este período, mantuvo contacto con aliados políticos, planeando su retorno a la escena pública.
El confinamiento respondió a la inestabilidad política de Argentina, marcada por la proscripción del peronismo y conflictos entre facciones militares. Su detención buscaba neutralizar su influencia, dado su acercamiento al peronismo y su política de industrialización, vista con recelo por sectores conservadores y militares.
El 7 de julio de 1963, se celebraron elecciones presidenciales, resultando electo Arturo Illia. Frondizi, aún confinado, no pudo participar, y su partido, la Unión Cívica Radical Intransigente, enfrentó restricciones. La alta cantidad de votos en blanco reflejó el descontento por la proscripción de peronistas y frondizistas.
El 31 de julio de 1963, los colegios electorales proclamaron formalmente a Illia como presidente, y ese mismo día se levantó la orden de detención contra Frondizi. Recuperó su libertad en Bariloche, tras dieciséis meses de encierro, y regresó de inmediato a la actividad política.
Al salir, fundó el Movimiento de Integración y Desarrollo, alejándose de la Unión Cívica Radical Intransigente. Criticó duramente el gobierno de Illia, especialmente por anular contratos petroleros de su gestión, y buscó alianzas con el peronismo para futuras elecciones.
La liberación de Frondizi marcó un hito en un período de inestabilidad política en Argentina. Su retorno fortaleció su rol como líder del desarrollismo, influyendo en debates sobre industrialización y soberanía económica hasta su muerte en 1995.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1918 CALENDARIO NACIONAL Noviciado

Leonardo Castellani joven El 27 de julio de 1918 Leonardo Castellani ingresa al noviciado jesuita en Córdoba y comienza dedicación al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico El 27 de julio de 1918, Leonardo Castellani ingresó al noviciado jesuita en Córdoba. Fue el inicio de una vida dedicada al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico. Nacido en Reconquista, Santa Fe, el 16 de noviembre de 1899, destacó como sacerdote, teólogo, escritor, poeta y ensayista, dejando más de 60 obras que abarcan religión, filosofía, cuentos policiales y poesía. Su trayectoria, signada por conflictos con la Compañía de Jesús y un compromiso con la tradición, lo convirtió en un referente del nacionalismo católico argentino. Era hijo de Luis Héctor Castellani, periodista asesinado en 1906, y Catalina Contepomi. Perdió el ojo izquierdo en la infancia, reemplazado por uno de vidrio. Su formación comenzó en el Colegio de la Inmaculada en Santa Fe, en el que se recibió de bachiller en 1917...

AVENTURA La cacería

Imagen de ilustración Un rifle, el gato y la memoria viva de un pueblo olvidado: la infancia moldea la mirada ante la vida y la muerte Era una casa pacífica la nuestra, en un pueblo perdido, allá lejos y hace tiempo. Sin embargo, mi padre consiguió un rifle de aire comprimido. Yo era un chico de primer grado y lo miraba como a un arma peligrosísima. Al día siguiente, por la tarde, iríamos de cacería. —¿Los dos? —pregunté, porque nunca había cazado nada. Aquella aventura me producía, según recuerdo ahora, una gran fascinación. Mi padre respondió que sí. Las horas pasaron rapidísimo la mañana siguiente, en la escuela. Lo único que hice fue pensar en esa cacería. Ni siquiera sabía el significado de la palabra, pero se me hacía que debía ser algo terrible, magnífico. No era como ahora: a esa edad, un niño ha visto morir en la televisión a miles de personas antes de aprender a escribir, y los canales supuestamente educativos le han mostrado ochocientas mil leones del África, tigres de Benga...