Ir al contenido principal

1977 CALENDARIO NACIONAL Gelbard

José Ber Gelbard

El 4 de octubre de 1977 murió José Ber Gelbard, político, afiliado al Partido Comunista, ministro de Perón, autor del primer plan fracasado de “inflación cero”


El 4 de octubre de 1977 murió José Ber Gelbard, activista y político nacido en Polonia el 14 de abril de 1957, afiliado al Partido Comunista Argentino. Ayudó a organizar la Confederación General Económica, integrada por pequeñas y medianas empresas. En 1954 lo nombraron asesor económico de Juan Perón. Fue ministro de Economía del gobierno de Juan Perón cuando volvió del exilio. Huyó con su familia antes del golpe militar de 1976, le dieron asilo político en Estados Unidos y se instaló en Washington, D.C.
Era miembro de una familia judía de Radomsko, Polonia, que emigró en 1930 a la Argentina. Los Gelbard se establecieron en Tucumán, donde ya había otras familias y comunidades inmigrantes de judíos sefardíes y europeos, y árabes del Medio Oriente. Cuando fue la Gran Depresión, ayudó a mantener a la familia como vendedor ambulante de corbatas y cintos para hombres.
En 1938 se casó con Dina Haskel y se fueron a vivir a Catamarca. Abrió una tienda de ropa masculina, "Casa Nueva York". Entre los hijos que tuvieron está Fernando, pianista y flautista de jazz, compositor y productor discográfico.
Gelbard se hizo activista comunista. Estuvo en grupos armados judíos que defendían a la comunidad judía de Tucumán de los abusos de los grupos nazis. Se unió a la Unión Democrática, contra Juan Perón, en la campaña electoral del 45 y 46.
Se involucró en la política empresarial y se convirtió en líder de la Cámara de Comercio de Catamarca. Representaba a sectores de la pequeña y mediana empresa, muchos eran inmigrantes y nuevos empresarios.
Creía que las pequeñas industrias y los comerciantes debían unirse para ser una fuerza que negociara con las fuerzas pro obreras de Perón. Fue el principal ideólogo de la "burguesía nacional" y el defensor más elocuente de una alianza entre las empresas, el Estado y los trabajadores, detrás de un programa económico federalista y nacional, según lo describían en su tiempo.
En ese tiempo ayudó a organizar la Confederación General Económica), sindicato de industriales y empresarios, con fuerza para negociar con el gobierno y los sindicatos. En 1953 viajó por las provincias organizando a los empresarios y fue nombrado su primer presidente.
En 1954 se mudó a Buenos Aires llevando a la familia. Al tiempo fue nombrado en el gabinete de Perón como ministro sin cartera, trabajando en cuestiones económicas. Siguió su lucha por las pequeñas y medianas empresas, oponiéndose a los intereses imperialistas y agrícolas que habrían preferido un país exportador de cereales y ganado, según se especulaba.
Se opuso a la filosofía de la Argentina como “granero del mundo”. El comité ejecutivo de la Confederación General Económica tenía fuerte representación en el gobierno, formando parte de la Comisión Económica Consultiva y participaba en sus subcomités de vivienda, precios, trabajo, relaciones exteriores, transporte y costo de vida.
En 1955, derrocaron a Perón. El nuevo gobierno militar procesó a Gelbard y congeló sus bienes, pues era un conocido asesor del presidente prófugo. En años posteriores, se convocó a elecciones, hubo otros golpes de Estado, otros presidentes y más elecciones. Gelbard siempre fue llamado como asesor económico de todos los presidentes posteriores, ya fueran generales o demócratas. En 1972, a pedido del presidente Alejandro Agustín Lanusse, Gelbard negoció el regreso del general Juan Perón de su exilio en Madrid.
Después de muchos viajes y negociaciones secretas, se convocaron elecciones. Como a Perón todavía no se le permitía ser presidente, Héctor Cámpora, se postuló y fue elegido el 25 de mayo de 1973. Bajo la dirección de Perón, Cámpora nombró a Gelbard ministro de "economía, finanzas, obras públicas y comercio".
Cámpora se hizo a un lado ese mismo año y Perón fue elegido presidente. Su tercera esposa, Isabel Perón, postuló y ganó como su vicepresidenta. Bajo Cámpora, Gelbard puso en marcha "El Pacto Social", firmado en el Congreso por las confederaciones de empresarios y de trabajadores, que pedía un congelamiento de precios y salarios para que el país progresara económicamente y una mayor cooperación entre empresas y gobierno. bajo un Plan Trienal.
La inversión pública desempeñó un papel dominante y se creó un grupo gubernamental, la Corporación de Empresas Nacionales, para supervisarla. Se quería promover nuevas industrias y coordinar la planificación entre diferentes sectores empresariales. El gobierno de Perón también nacionalizó la industria bancaria.
Gelbard impulsó las exportaciones levantando unilateralmente el bloqueo cubano y vendiendo bienes por valor de mil millones de dólares a Cuba, incluidos automóviles de marca norteamericana fabricados en la Argentina originando una deuda que Cuba jamás pagó.
Planificó y encabezó grandes grupos de empresarios e industriales argentinos en visitas a Cuba, Venezuela, Chile, la Unión Soviética, Polonia, Hungría, Checoeslovaquia y otros países. El 1 de julio de 1974, Perón murió, dejando al partido dividido. Isabel Perón, su viuda, que anteriormente había sido elegida vicepresidenta como resultado de un compromiso entre facciones enfrentadas, lo sucedió en la presidencia.
Presionado por las demandas de mejores salarios de los sindicatos y por la crisis petrolera de 1973, el Pacto Social fue incapaz de disminuir la inflación y la cooperación de clases mermó. En noviembre de 1974, Gelbard renunció con los indicadores económicos del país seguían cayendo y su plan de "inflación cero" fracasado. Como todo plan voluntarista.
En marzo de 1976, los militares dieron un golpe de estado y derrocaron la presidencia de Isabel Perón. Acusado de sobornar a militares para que les permitieran salir, Gelbard y su familia abandonaron el país antes del golpe y obtuvieron asilo político en Estados Unidos. Todos sus bienes en Argentina fueron congelados.
El 4 de octubre de 1977, murió de un ataque cardíaco en Washington, D.C. a los 60 años. Después de 1983 volvió su hijo Fernando al país a la Argentina. En 1989 fue designado embajador argentino en Francia. Presentó un reclamo por 20.000.000 de dólares ante el gobierno argentino, por "todo el tiempo no pudo hacer uso de los bienes familiares confiscados por los militares". Es decir, lo de siempre con los nuevos patriotas, si las cosas no les salen bien, juicio y resarcimiento de todos los argentinos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...