Ir al contenido principal

1977 CALENDARIO NACIONAL Gelbard

José Ber Gelbard

El 4 de octubre de 1977 murió José Ber Gelbard, político, afiliado al Partido Comunista, ministro de Perón, autor del primer plan fracasado de “inflación cero”


El 4 de octubre de 1977 murió José Ber Gelbard, activista y político nacido en Polonia el 14 de abril de 1957, afiliado al Partido Comunista Argentino. Ayudó a organizar la Confederación General Económica, integrada por pequeñas y medianas empresas. En 1954 lo nombraron asesor económico de Juan Perón. Fue ministro de Economía del gobierno de Juan Perón cuando volvió del exilio. Huyó con su familia antes del golpe militar de 1976, le dieron asilo político en Estados Unidos y se instaló en Washington, D.C.
Era miembro de una familia judía de Radomsko, Polonia, que emigró en 1930 a la Argentina. Los Gelbard se establecieron en Tucumán, donde ya había otras familias y comunidades inmigrantes de judíos sefardíes y europeos, y árabes del Medio Oriente. Cuando fue la Gran Depresión, ayudó a mantener a la familia como vendedor ambulante de corbatas y cintos para hombres.
En 1938 se casó con Dina Haskel y se fueron a vivir a Catamarca. Abrió una tienda de ropa masculina, "Casa Nueva York". Entre los hijos que tuvieron está Fernando, pianista y flautista de jazz, compositor y productor discográfico.
Gelbard se hizo activista comunista. Estuvo en grupos armados judíos que defendían a la comunidad judía de Tucumán de los abusos de los grupos nazis. Se unió a la Unión Democrática, contra Juan Perón, en la campaña electoral del 45 y 46.
Se involucró en la política empresarial y se convirtió en líder de la Cámara de Comercio de Catamarca. Representaba a sectores de la pequeña y mediana empresa, muchos eran inmigrantes y nuevos empresarios.
Creía que las pequeñas industrias y los comerciantes debían unirse para ser una fuerza que negociara con las fuerzas pro obreras de Perón. Fue el principal ideólogo de la "burguesía nacional" y el defensor más elocuente de una alianza entre las empresas, el Estado y los trabajadores, detrás de un programa económico federalista y nacional, según lo describían en su tiempo.
En ese tiempo ayudó a organizar la Confederación General Económica), sindicato de industriales y empresarios, con fuerza para negociar con el gobierno y los sindicatos. En 1953 viajó por las provincias organizando a los empresarios y fue nombrado su primer presidente.
En 1954 se mudó a Buenos Aires llevando a la familia. Al tiempo fue nombrado en el gabinete de Perón como ministro sin cartera, trabajando en cuestiones económicas. Siguió su lucha por las pequeñas y medianas empresas, oponiéndose a los intereses imperialistas y agrícolas que habrían preferido un país exportador de cereales y ganado, según se especulaba.
Se opuso a la filosofía de la Argentina como “granero del mundo”. El comité ejecutivo de la Confederación General Económica tenía fuerte representación en el gobierno, formando parte de la Comisión Económica Consultiva y participaba en sus subcomités de vivienda, precios, trabajo, relaciones exteriores, transporte y costo de vida.
En 1955, derrocaron a Perón. El nuevo gobierno militar procesó a Gelbard y congeló sus bienes, pues era un conocido asesor del presidente prófugo. En años posteriores, se convocó a elecciones, hubo otros golpes de Estado, otros presidentes y más elecciones. Gelbard siempre fue llamado como asesor económico de todos los presidentes posteriores, ya fueran generales o demócratas. En 1972, a pedido del presidente Alejandro Agustín Lanusse, Gelbard negoció el regreso del general Juan Perón de su exilio en Madrid.
Después de muchos viajes y negociaciones secretas, se convocaron elecciones. Como a Perón todavía no se le permitía ser presidente, Héctor Cámpora, se postuló y fue elegido el 25 de mayo de 1973. Bajo la dirección de Perón, Cámpora nombró a Gelbard ministro de "economía, finanzas, obras públicas y comercio".
Cámpora se hizo a un lado ese mismo año y Perón fue elegido presidente. Su tercera esposa, Isabel Perón, postuló y ganó como su vicepresidenta. Bajo Cámpora, Gelbard puso en marcha "El Pacto Social", firmado en el Congreso por las confederaciones de empresarios y de trabajadores, que pedía un congelamiento de precios y salarios para que el país progresara económicamente y una mayor cooperación entre empresas y gobierno. bajo un Plan Trienal.
La inversión pública desempeñó un papel dominante y se creó un grupo gubernamental, la Corporación de Empresas Nacionales, para supervisarla. Se quería promover nuevas industrias y coordinar la planificación entre diferentes sectores empresariales. El gobierno de Perón también nacionalizó la industria bancaria.
Gelbard impulsó las exportaciones levantando unilateralmente el bloqueo cubano y vendiendo bienes por valor de mil millones de dólares a Cuba, incluidos automóviles de marca norteamericana fabricados en la Argentina originando una deuda que Cuba jamás pagó.
Planificó y encabezó grandes grupos de empresarios e industriales argentinos en visitas a Cuba, Venezuela, Chile, la Unión Soviética, Polonia, Hungría, Checoeslovaquia y otros países. El 1 de julio de 1974, Perón murió, dejando al partido dividido. Isabel Perón, su viuda, que anteriormente había sido elegida vicepresidenta como resultado de un compromiso entre facciones enfrentadas, lo sucedió en la presidencia.
Presionado por las demandas de mejores salarios de los sindicatos y por la crisis petrolera de 1973, el Pacto Social fue incapaz de disminuir la inflación y la cooperación de clases mermó. En noviembre de 1974, Gelbard renunció con los indicadores económicos del país seguían cayendo y su plan de "inflación cero" fracasado. Como todo plan voluntarista.
En marzo de 1976, los militares dieron un golpe de estado y derrocaron la presidencia de Isabel Perón. Acusado de sobornar a militares para que les permitieran salir, Gelbard y su familia abandonaron el país antes del golpe y obtuvieron asilo político en Estados Unidos. Todos sus bienes en Argentina fueron congelados.
El 4 de octubre de 1977, murió de un ataque cardíaco en Washington, D.C. a los 60 años. Después de 1983 volvió su hijo Fernando al país a la Argentina. En 1989 fue designado embajador argentino en Francia. Presentó un reclamo por 20.000.000 de dólares ante el gobierno argentino, por "todo el tiempo no pudo hacer uso de los bienes familiares confiscados por los militares". Es decir, lo de siempre con los nuevos patriotas, si las cosas no les salen bien, juicio y resarcimiento de todos los argentinos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...