Ir al contenido principal

1977 CALENDARIO NACIONAL Gelbard

José Ber Gelbard

El 4 de octubre de 1977 murió José Ber Gelbard, político, afiliado al Partido Comunista, ministro de Perón, autor del primer plan fracasado de “inflación cero”


El 4 de octubre de 1977 murió José Ber Gelbard, activista y político nacido en Polonia el 14 de abril de 1957, afiliado al Partido Comunista Argentino. Ayudó a organizar la Confederación General Económica, integrada por pequeñas y medianas empresas. En 1954 lo nombraron asesor económico de Juan Perón. Fue ministro de Economía del gobierno de Juan Perón cuando volvió del exilio. Huyó con su familia antes del golpe militar de 1976, le dieron asilo político en Estados Unidos y se instaló en Washington, D.C.
Era miembro de una familia judía de Radomsko, Polonia, que emigró en 1930 a la Argentina. Los Gelbard se establecieron en Tucumán, donde ya había otras familias y comunidades inmigrantes de judíos sefardíes y europeos, y árabes del Medio Oriente. Cuando fue la Gran Depresión, ayudó a mantener a la familia como vendedor ambulante de corbatas y cintos para hombres.
En 1938 se casó con Dina Haskel y se fueron a vivir a Catamarca. Abrió una tienda de ropa masculina, "Casa Nueva York". Entre los hijos que tuvieron está Fernando, pianista y flautista de jazz, compositor y productor discográfico.
Gelbard se hizo activista comunista. Estuvo en grupos armados judíos que defendían a la comunidad judía de Tucumán de los abusos de los grupos nazis. Se unió a la Unión Democrática, contra Juan Perón, en la campaña electoral del 45 y 46.
Se involucró en la política empresarial y se convirtió en líder de la Cámara de Comercio de Catamarca. Representaba a sectores de la pequeña y mediana empresa, muchos eran inmigrantes y nuevos empresarios.
Creía que las pequeñas industrias y los comerciantes debían unirse para ser una fuerza que negociara con las fuerzas pro obreras de Perón. Fue el principal ideólogo de la "burguesía nacional" y el defensor más elocuente de una alianza entre las empresas, el Estado y los trabajadores, detrás de un programa económico federalista y nacional, según lo describían en su tiempo.
En ese tiempo ayudó a organizar la Confederación General Económica), sindicato de industriales y empresarios, con fuerza para negociar con el gobierno y los sindicatos. En 1953 viajó por las provincias organizando a los empresarios y fue nombrado su primer presidente.
En 1954 se mudó a Buenos Aires llevando a la familia. Al tiempo fue nombrado en el gabinete de Perón como ministro sin cartera, trabajando en cuestiones económicas. Siguió su lucha por las pequeñas y medianas empresas, oponiéndose a los intereses imperialistas y agrícolas que habrían preferido un país exportador de cereales y ganado, según se especulaba.
Se opuso a la filosofía de la Argentina como “granero del mundo”. El comité ejecutivo de la Confederación General Económica tenía fuerte representación en el gobierno, formando parte de la Comisión Económica Consultiva y participaba en sus subcomités de vivienda, precios, trabajo, relaciones exteriores, transporte y costo de vida.
En 1955, derrocaron a Perón. El nuevo gobierno militar procesó a Gelbard y congeló sus bienes, pues era un conocido asesor del presidente prófugo. En años posteriores, se convocó a elecciones, hubo otros golpes de Estado, otros presidentes y más elecciones. Gelbard siempre fue llamado como asesor económico de todos los presidentes posteriores, ya fueran generales o demócratas. En 1972, a pedido del presidente Alejandro Agustín Lanusse, Gelbard negoció el regreso del general Juan Perón de su exilio en Madrid.
Después de muchos viajes y negociaciones secretas, se convocaron elecciones. Como a Perón todavía no se le permitía ser presidente, Héctor Cámpora, se postuló y fue elegido el 25 de mayo de 1973. Bajo la dirección de Perón, Cámpora nombró a Gelbard ministro de "economía, finanzas, obras públicas y comercio".
Cámpora se hizo a un lado ese mismo año y Perón fue elegido presidente. Su tercera esposa, Isabel Perón, postuló y ganó como su vicepresidenta. Bajo Cámpora, Gelbard puso en marcha "El Pacto Social", firmado en el Congreso por las confederaciones de empresarios y de trabajadores, que pedía un congelamiento de precios y salarios para que el país progresara económicamente y una mayor cooperación entre empresas y gobierno. bajo un Plan Trienal.
La inversión pública desempeñó un papel dominante y se creó un grupo gubernamental, la Corporación de Empresas Nacionales, para supervisarla. Se quería promover nuevas industrias y coordinar la planificación entre diferentes sectores empresariales. El gobierno de Perón también nacionalizó la industria bancaria.
Gelbard impulsó las exportaciones levantando unilateralmente el bloqueo cubano y vendiendo bienes por valor de mil millones de dólares a Cuba, incluidos automóviles de marca norteamericana fabricados en la Argentina originando una deuda que Cuba jamás pagó.
Planificó y encabezó grandes grupos de empresarios e industriales argentinos en visitas a Cuba, Venezuela, Chile, la Unión Soviética, Polonia, Hungría, Checoeslovaquia y otros países. El 1 de julio de 1974, Perón murió, dejando al partido dividido. Isabel Perón, su viuda, que anteriormente había sido elegida vicepresidenta como resultado de un compromiso entre facciones enfrentadas, lo sucedió en la presidencia.
Presionado por las demandas de mejores salarios de los sindicatos y por la crisis petrolera de 1973, el Pacto Social fue incapaz de disminuir la inflación y la cooperación de clases mermó. En noviembre de 1974, Gelbard renunció con los indicadores económicos del país seguían cayendo y su plan de "inflación cero" fracasado. Como todo plan voluntarista.
En marzo de 1976, los militares dieron un golpe de estado y derrocaron la presidencia de Isabel Perón. Acusado de sobornar a militares para que les permitieran salir, Gelbard y su familia abandonaron el país antes del golpe y obtuvieron asilo político en Estados Unidos. Todos sus bienes en Argentina fueron congelados.
El 4 de octubre de 1977, murió de un ataque cardíaco en Washington, D.C. a los 60 años. Después de 1983 volvió su hijo Fernando al país a la Argentina. En 1989 fue designado embajador argentino en Francia. Presentó un reclamo por 20.000.000 de dólares ante el gobierno argentino, por "todo el tiempo no pudo hacer uso de los bienes familiares confiscados por los militares". Es decir, lo de siempre con los nuevos patriotas, si las cosas no les salen bien, juicio y resarcimiento de todos los argentinos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...