Ir al contenido principal

1916 CALENDARIO NACIONAL Lopecito

José López Rega, comisario general

El 17 de octubre de 1916 nace José López Rega: político, policía, escritor, jefe de la organización irregular Alianza Anticomunista Argentina, que debe varias muertes en el país


El martes 17 de octubre de 1916 nació José López Rega, en Buenos Aires. Fue político, policía y escritor, más conocido por haber ejercido influencia sobre Juan Domingo Perón y su tercera esposa María Estela Martínez de Perón, por pertenecer a la logia anticomunista Propaganda Due y haber organizado desde el Ministerio de Bienestar Social la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), un grupo terrorista paramilitar.
Por su gusto por el esoterismo le decían “el Brujo”. Había publicado los libros Astrología Esotérica, Alpha y Omega y El Sabio Hindú. También lo conocían como “Daniel” o “Lopecito”. Fue Ministro de Bienestar Social en los gobiernos de Héctor Cámpora, Raúl Alberto Lastiri, Perón e Isabel Perón y desde allí organizó la Alianza Anticomunista Argentina, grupo terrorista que hizo atentados y asesinatos para combatir a las corrientes izquierdistas y revolucionarias en el peronismo y de organizaciones progresistas opositoras al gobierno.
Su influencia aumentó desde 1973, sobre todo después de la muerte de Perón a mediados de 1974, cuando se convirtió en un cuasi primer ministro por su influencia sobre Isabel Perón.​
Hijo de los españoles Juan López y Manuela Rega, trabajó en su adolescencia como empleado en una tintorería y vendedor ambulante. El 19 de junio de 1943 se casó en Buenos Aires con Josefa Flora Maseda Fontenla, con quien tuvo una sola hija, Norma Beatriz López Rega, nacida en Buenos Aires el 17 de febrero de 1945. Con el apoyo del Jefe de Policía Filomeno Velazco, estuvo en la guardia que protegía la residencia presidencial.
Empezó siendo agente de la Policía Federal, luego ascendió a cabo Primero y se retiró. En 1974 Perón firmó un decreto en el que se lo ascendió doce grados, pasando a ser comisario general, el grado máximo del escalafón de oficiales, a pesar de que por ser Cabo le correspondía el escalafón de suboficiales y de que estaba retirado desde mucho antes.
La afición por el espiritismo lo vinculó con María Estela Martínez en 1965, cuando, enviada por su esposo desde España, organizó una reunión en casa del mayor Bernardo Alberte, delegado de Perón y promotor de varios movimientos de la izquierda peronista.
Luego de ganarse la confianza de ella, se trasladó a España, para ser custodio y secretario privado del matrimonio.
En febrero de 1973, antes de las elecciones del 11 de marzo, ingresó a la logia italiana Propaganda Due, con el apoyo activo de la CIA, el secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, y el Vaticano.​ Por su intermedio, la P2 se infiltró en el gobierno peronista e influyó en la vida política argentina durante los años siguientes.​
Luego de las elecciones de 1973, con Héctor Cámpora en el gobierno, Perón lo envió para ser Ministro de Bienestar Social.​ Desde allí se opuso a las medidas de los hombres más afines a la izquierda también terrorista, como Esteban Righi.
Cuando Perón volvió a la Argentina en junio, López Rega era uno de los integrantes del Comité organizador. Fue considerado instigador de la emboscada que —dicen algunas versiones— la derecha le tendió a la izquierda y terminó en la masacre de Ezeiza, en que sectores bajo su mando fusilaron a columnas de Montoneros que intentaban llegar al palco.
Luego de esa masacre López Rega criticó la posición de Cámpora en una reunión de gabinete. Obligado por las circunstancias, Cámpora, un pobre hombre, y su vicepresidente Vicente Solano Lima renunciaron, y la presidencia quedó en manos del presidente de la Cámara de Diputados, su yerno Raúl Alberto Lastiri.
El 23 de septiembre de ese año Perón y su esposa se convirtieron en presidente y vice de la Argentina, con más del 60 por ciento de los votos.
Para presionar a Perón, combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, mataron al secretario general de la CGT José Ignacio Rucci el 25 de septiembre de 1973. Perón convocó a una reunión a la que asistieron ministros, gobernadores y vicegobernadores y el secretario del Partido Justicialista. Allí se aprobó un documento reservado denunciando las “agresiones marxistas” y se ordenó a los militantes “participar activamente en las acciones que se planifiquen para llevar adelante esta lucha”.​
Con apoyo de la logia P2 y supuestamente la CIA, López Rega acaudilló una fuerza parapolicial conocida como Alianza Anticomunista Argentina o Triple A, que actuaba desde el Ministerio de Bienestar Social. El primer atentado reconocido fue el 21 de noviembre de 1973 cuando el senador radical Hipólito Solari Yrigoyen fue gravísimamente herido. Se supone que el ataque fue dirigido por el Jefe de la Policía Federal, Rodolfo Eduardo Almirón. Estos escuadrones hacían desaparecer personas, práctica que se expandió durante la dictadura de 1976.
En 1974, López Rega viajó a Libia en representación del gobierno para suscribir acuerdos en materia cultural, comunicativa, económica. Se lo llamó “Misión Argentina en Libia”.​
Una de las primeras acciones del gobierno de Perón fue la aprobación de una ley por la cual se agravaban las penas de los delitos de sedición y subversión, lo que provocó la renuncia de ocho diputados de la Juventud Peronista que se oponían. Cuando murió Perón, el 1 de julio de 1974, Isabel Perón asumió la presidencia, y López Rega llegó a ser casi de primer ministro, cuando le confiaron la dirección de todas las secretarías bajo la órbita de la Presidencia.
El 11 de julio de 1975, renunció a su cargo tras las violentas reacciones al plan económico promovido por Celestino Rodrigo —quien también renunció— y fue nombrado embajador itinerante en España​ (excusa para huir del país) y se refugió en una quinta cerca de Jerez de la Frontera.
El 24 de marzo de 1976, Isabel fue derrocada por el Proceso de Reorganización Nacional, que el 18 de junio puso a López Rega a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y solicitó su extradición de España.​ El Consejo de Ministros de España aceptó el pedido y ordenó detenerlo a la policía, pero López Rega había huido a Suiza, se instaló cerca de Ginebra, hasta que fue descubierto en 1982 por un fotógrafo.
Fue procesado por falsificación de documentos y residencia ilegal en territorio helvético, pero lo absolvieron en primera instancia. En 1983, el Tribunal de Apelación anuló la absolución y volvió a escaparse hacia las Bahamas y Miami.
En 1983 Raúl Alfonsín asumió como presidente constitucional de la Argentina e impulsó juicios por los crímenes cometidos por militares y civiles durante el Terrorismo de Estado.
El gobierno argentino empezó a buscar a López Rega. Si bien su paradero era desconocido, se sospechaba que estaba oculto en alguna parte de Estados Unidos.
El 27 de febrero de 1986, el juez de Miami Samuel Smargon emitió una orden de arresto contra López Rega, luego de que el 21 de ese mes la Argentina solicitara su extradición por fraude, conspiración, malversación, falsificación y robo.
El 13 de marzo fue detenido por el FBI en el Aeropuerto Internacional de Miami cuando volvía de las Bahamas. Se entregó en la Aduana:
—Mucho gusto. Soy López Rega y vengo a entregarme. Acá están los documentos— dijo. ​
Estuvo detenido en Estados Unidos hasta que lo extraditaron a la Argentina para ser procesado por asociación ilícita, secuestro y homicidio.
Le dictaron prisión preventiva y murió preso a los 72 años el 9 de junio de 1989. Gracias a la ayuda de los Hermanos Tres Puntos (los masones), infiltrados en el gobierno del Proceso como en todos los gobiernos argentinos, murió sin que la Justicia lo condenara, es decir, era inocente porque no se había probado lo contrario. Las logias masónicas no olvidan ni desamparan a sus miembros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...