Ir al contenido principal

1916 CALENDARIO NACIONAL Lopecito

José López Rega, comisario general

El 17 de octubre de 1916 nace José López Rega: político, policía, escritor, jefe de la organización irregular Alianza Anticomunista Argentina, que debe varias muertes en el país


El martes 17 de octubre de 1916 nació José López Rega, en Buenos Aires. Fue político, policía y escritor, más conocido por haber ejercido influencia sobre Juan Domingo Perón y su tercera esposa María Estela Martínez de Perón, por pertenecer a la logia anticomunista Propaganda Due y haber organizado desde el Ministerio de Bienestar Social la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), un grupo terrorista paramilitar.
Por su gusto por el esoterismo le decían “el Brujo”. Había publicado los libros Astrología Esotérica, Alpha y Omega y El Sabio Hindú. También lo conocían como “Daniel” o “Lopecito”. Fue Ministro de Bienestar Social en los gobiernos de Héctor Cámpora, Raúl Alberto Lastiri, Perón e Isabel Perón y desde allí organizó la Alianza Anticomunista Argentina, grupo terrorista que hizo atentados y asesinatos para combatir a las corrientes izquierdistas y revolucionarias en el peronismo y de organizaciones progresistas opositoras al gobierno.
Su influencia aumentó desde 1973, sobre todo después de la muerte de Perón a mediados de 1974, cuando se convirtió en un cuasi primer ministro por su influencia sobre Isabel Perón.​
Hijo de los españoles Juan López y Manuela Rega, trabajó en su adolescencia como empleado en una tintorería y vendedor ambulante. El 19 de junio de 1943 se casó en Buenos Aires con Josefa Flora Maseda Fontenla, con quien tuvo una sola hija, Norma Beatriz López Rega, nacida en Buenos Aires el 17 de febrero de 1945. Con el apoyo del Jefe de Policía Filomeno Velazco, estuvo en la guardia que protegía la residencia presidencial.
Empezó siendo agente de la Policía Federal, luego ascendió a cabo Primero y se retiró. En 1974 Perón firmó un decreto en el que se lo ascendió doce grados, pasando a ser comisario general, el grado máximo del escalafón de oficiales, a pesar de que por ser Cabo le correspondía el escalafón de suboficiales y de que estaba retirado desde mucho antes.
La afición por el espiritismo lo vinculó con María Estela Martínez en 1965, cuando, enviada por su esposo desde España, organizó una reunión en casa del mayor Bernardo Alberte, delegado de Perón y promotor de varios movimientos de la izquierda peronista.
Luego de ganarse la confianza de ella, se trasladó a España, para ser custodio y secretario privado del matrimonio.
En febrero de 1973, antes de las elecciones del 11 de marzo, ingresó a la logia italiana Propaganda Due, con el apoyo activo de la CIA, el secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, y el Vaticano.​ Por su intermedio, la P2 se infiltró en el gobierno peronista e influyó en la vida política argentina durante los años siguientes.​
Luego de las elecciones de 1973, con Héctor Cámpora en el gobierno, Perón lo envió para ser Ministro de Bienestar Social.​ Desde allí se opuso a las medidas de los hombres más afines a la izquierda también terrorista, como Esteban Righi.
Cuando Perón volvió a la Argentina en junio, López Rega era uno de los integrantes del Comité organizador. Fue considerado instigador de la emboscada que —dicen algunas versiones— la derecha le tendió a la izquierda y terminó en la masacre de Ezeiza, en que sectores bajo su mando fusilaron a columnas de Montoneros que intentaban llegar al palco.
Luego de esa masacre López Rega criticó la posición de Cámpora en una reunión de gabinete. Obligado por las circunstancias, Cámpora, un pobre hombre, y su vicepresidente Vicente Solano Lima renunciaron, y la presidencia quedó en manos del presidente de la Cámara de Diputados, su yerno Raúl Alberto Lastiri.
El 23 de septiembre de ese año Perón y su esposa se convirtieron en presidente y vice de la Argentina, con más del 60 por ciento de los votos.
Para presionar a Perón, combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, mataron al secretario general de la CGT José Ignacio Rucci el 25 de septiembre de 1973. Perón convocó a una reunión a la que asistieron ministros, gobernadores y vicegobernadores y el secretario del Partido Justicialista. Allí se aprobó un documento reservado denunciando las “agresiones marxistas” y se ordenó a los militantes “participar activamente en las acciones que se planifiquen para llevar adelante esta lucha”.​
Con apoyo de la logia P2 y supuestamente la CIA, López Rega acaudilló una fuerza parapolicial conocida como Alianza Anticomunista Argentina o Triple A, que actuaba desde el Ministerio de Bienestar Social. El primer atentado reconocido fue el 21 de noviembre de 1973 cuando el senador radical Hipólito Solari Yrigoyen fue gravísimamente herido. Se supone que el ataque fue dirigido por el Jefe de la Policía Federal, Rodolfo Eduardo Almirón. Estos escuadrones hacían desaparecer personas, práctica que se expandió durante la dictadura de 1976.
En 1974, López Rega viajó a Libia en representación del gobierno para suscribir acuerdos en materia cultural, comunicativa, económica. Se lo llamó “Misión Argentina en Libia”.​
Una de las primeras acciones del gobierno de Perón fue la aprobación de una ley por la cual se agravaban las penas de los delitos de sedición y subversión, lo que provocó la renuncia de ocho diputados de la Juventud Peronista que se oponían. Cuando murió Perón, el 1 de julio de 1974, Isabel Perón asumió la presidencia, y López Rega llegó a ser casi de primer ministro, cuando le confiaron la dirección de todas las secretarías bajo la órbita de la Presidencia.
El 11 de julio de 1975, renunció a su cargo tras las violentas reacciones al plan económico promovido por Celestino Rodrigo —quien también renunció— y fue nombrado embajador itinerante en España​ (excusa para huir del país) y se refugió en una quinta cerca de Jerez de la Frontera.
El 24 de marzo de 1976, Isabel fue derrocada por el Proceso de Reorganización Nacional, que el 18 de junio puso a López Rega a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y solicitó su extradición de España.​ El Consejo de Ministros de España aceptó el pedido y ordenó detenerlo a la policía, pero López Rega había huido a Suiza, se instaló cerca de Ginebra, hasta que fue descubierto en 1982 por un fotógrafo.
Fue procesado por falsificación de documentos y residencia ilegal en territorio helvético, pero lo absolvieron en primera instancia. En 1983, el Tribunal de Apelación anuló la absolución y volvió a escaparse hacia las Bahamas y Miami.
En 1983 Raúl Alfonsín asumió como presidente constitucional de la Argentina e impulsó juicios por los crímenes cometidos por militares y civiles durante el Terrorismo de Estado.
El gobierno argentino empezó a buscar a López Rega. Si bien su paradero era desconocido, se sospechaba que estaba oculto en alguna parte de Estados Unidos.
El 27 de febrero de 1986, el juez de Miami Samuel Smargon emitió una orden de arresto contra López Rega, luego de que el 21 de ese mes la Argentina solicitara su extradición por fraude, conspiración, malversación, falsificación y robo.
El 13 de marzo fue detenido por el FBI en el Aeropuerto Internacional de Miami cuando volvía de las Bahamas. Se entregó en la Aduana:
—Mucho gusto. Soy López Rega y vengo a entregarme. Acá están los documentos— dijo. ​
Estuvo detenido en Estados Unidos hasta que lo extraditaron a la Argentina para ser procesado por asociación ilícita, secuestro y homicidio.
Le dictaron prisión preventiva y murió preso a los 72 años el 9 de junio de 1989. Gracias a la ayuda de los Hermanos Tres Puntos (los masones), infiltrados en el gobierno del Proceso como en todos los gobiernos argentinos, murió sin que la Justicia lo condenara, es decir, era inocente porque no se había probado lo contrario. Las logias masónicas no olvidan ni desamparan a sus miembros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...