Ir al contenido principal

1916 CALENDARIO NACIONAL Lopecito

José López Rega, comisario general

El 17 de octubre de 1916 nace José López Rega: político, policía, escritor, jefe de la organización irregular Alianza Anticomunista Argentina, que debe varias muertes en el país


El martes 17 de octubre de 1916 nació José López Rega, en Buenos Aires. Fue político, policía y escritor, más conocido por haber ejercido influencia sobre Juan Domingo Perón y su tercera esposa María Estela Martínez de Perón, por pertenecer a la logia anticomunista Propaganda Due y haber organizado desde el Ministerio de Bienestar Social la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), un grupo terrorista paramilitar.
Por su gusto por el esoterismo le decían “el Brujo”. Había publicado los libros Astrología Esotérica, Alpha y Omega y El Sabio Hindú. También lo conocían como “Daniel” o “Lopecito”. Fue Ministro de Bienestar Social en los gobiernos de Héctor Cámpora, Raúl Alberto Lastiri, Perón e Isabel Perón y desde allí organizó la Alianza Anticomunista Argentina, grupo terrorista que hizo atentados y asesinatos para combatir a las corrientes izquierdistas y revolucionarias en el peronismo y de organizaciones progresistas opositoras al gobierno.
Su influencia aumentó desde 1973, sobre todo después de la muerte de Perón a mediados de 1974, cuando se convirtió en un cuasi primer ministro por su influencia sobre Isabel Perón.​
Hijo de los españoles Juan López y Manuela Rega, trabajó en su adolescencia como empleado en una tintorería y vendedor ambulante. El 19 de junio de 1943 se casó en Buenos Aires con Josefa Flora Maseda Fontenla, con quien tuvo una sola hija, Norma Beatriz López Rega, nacida en Buenos Aires el 17 de febrero de 1945. Con el apoyo del Jefe de Policía Filomeno Velazco, estuvo en la guardia que protegía la residencia presidencial.
Empezó siendo agente de la Policía Federal, luego ascendió a cabo Primero y se retiró. En 1974 Perón firmó un decreto en el que se lo ascendió doce grados, pasando a ser comisario general, el grado máximo del escalafón de oficiales, a pesar de que por ser Cabo le correspondía el escalafón de suboficiales y de que estaba retirado desde mucho antes.
La afición por el espiritismo lo vinculó con María Estela Martínez en 1965, cuando, enviada por su esposo desde España, organizó una reunión en casa del mayor Bernardo Alberte, delegado de Perón y promotor de varios movimientos de la izquierda peronista.
Luego de ganarse la confianza de ella, se trasladó a España, para ser custodio y secretario privado del matrimonio.
En febrero de 1973, antes de las elecciones del 11 de marzo, ingresó a la logia italiana Propaganda Due, con el apoyo activo de la CIA, el secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, y el Vaticano.​ Por su intermedio, la P2 se infiltró en el gobierno peronista e influyó en la vida política argentina durante los años siguientes.​
Luego de las elecciones de 1973, con Héctor Cámpora en el gobierno, Perón lo envió para ser Ministro de Bienestar Social.​ Desde allí se opuso a las medidas de los hombres más afines a la izquierda también terrorista, como Esteban Righi.
Cuando Perón volvió a la Argentina en junio, López Rega era uno de los integrantes del Comité organizador. Fue considerado instigador de la emboscada que —dicen algunas versiones— la derecha le tendió a la izquierda y terminó en la masacre de Ezeiza, en que sectores bajo su mando fusilaron a columnas de Montoneros que intentaban llegar al palco.
Luego de esa masacre López Rega criticó la posición de Cámpora en una reunión de gabinete. Obligado por las circunstancias, Cámpora, un pobre hombre, y su vicepresidente Vicente Solano Lima renunciaron, y la presidencia quedó en manos del presidente de la Cámara de Diputados, su yerno Raúl Alberto Lastiri.
El 23 de septiembre de ese año Perón y su esposa se convirtieron en presidente y vice de la Argentina, con más del 60 por ciento de los votos.
Para presionar a Perón, combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, mataron al secretario general de la CGT José Ignacio Rucci el 25 de septiembre de 1973. Perón convocó a una reunión a la que asistieron ministros, gobernadores y vicegobernadores y el secretario del Partido Justicialista. Allí se aprobó un documento reservado denunciando las “agresiones marxistas” y se ordenó a los militantes “participar activamente en las acciones que se planifiquen para llevar adelante esta lucha”.​
Con apoyo de la logia P2 y supuestamente la CIA, López Rega acaudilló una fuerza parapolicial conocida como Alianza Anticomunista Argentina o Triple A, que actuaba desde el Ministerio de Bienestar Social. El primer atentado reconocido fue el 21 de noviembre de 1973 cuando el senador radical Hipólito Solari Yrigoyen fue gravísimamente herido. Se supone que el ataque fue dirigido por el Jefe de la Policía Federal, Rodolfo Eduardo Almirón. Estos escuadrones hacían desaparecer personas, práctica que se expandió durante la dictadura de 1976.
En 1974, López Rega viajó a Libia en representación del gobierno para suscribir acuerdos en materia cultural, comunicativa, económica. Se lo llamó “Misión Argentina en Libia”.​
Una de las primeras acciones del gobierno de Perón fue la aprobación de una ley por la cual se agravaban las penas de los delitos de sedición y subversión, lo que provocó la renuncia de ocho diputados de la Juventud Peronista que se oponían. Cuando murió Perón, el 1 de julio de 1974, Isabel Perón asumió la presidencia, y López Rega llegó a ser casi de primer ministro, cuando le confiaron la dirección de todas las secretarías bajo la órbita de la Presidencia.
El 11 de julio de 1975, renunció a su cargo tras las violentas reacciones al plan económico promovido por Celestino Rodrigo —quien también renunció— y fue nombrado embajador itinerante en España​ (excusa para huir del país) y se refugió en una quinta cerca de Jerez de la Frontera.
El 24 de marzo de 1976, Isabel fue derrocada por el Proceso de Reorganización Nacional, que el 18 de junio puso a López Rega a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y solicitó su extradición de España.​ El Consejo de Ministros de España aceptó el pedido y ordenó detenerlo a la policía, pero López Rega había huido a Suiza, se instaló cerca de Ginebra, hasta que fue descubierto en 1982 por un fotógrafo.
Fue procesado por falsificación de documentos y residencia ilegal en territorio helvético, pero lo absolvieron en primera instancia. En 1983, el Tribunal de Apelación anuló la absolución y volvió a escaparse hacia las Bahamas y Miami.
En 1983 Raúl Alfonsín asumió como presidente constitucional de la Argentina e impulsó juicios por los crímenes cometidos por militares y civiles durante el Terrorismo de Estado.
El gobierno argentino empezó a buscar a López Rega. Si bien su paradero era desconocido, se sospechaba que estaba oculto en alguna parte de Estados Unidos.
El 27 de febrero de 1986, el juez de Miami Samuel Smargon emitió una orden de arresto contra López Rega, luego de que el 21 de ese mes la Argentina solicitara su extradición por fraude, conspiración, malversación, falsificación y robo.
El 13 de marzo fue detenido por el FBI en el Aeropuerto Internacional de Miami cuando volvía de las Bahamas. Se entregó en la Aduana:
—Mucho gusto. Soy López Rega y vengo a entregarme. Acá están los documentos— dijo. ​
Estuvo detenido en Estados Unidos hasta que lo extraditaron a la Argentina para ser procesado por asociación ilícita, secuestro y homicidio.
Le dictaron prisión preventiva y murió preso a los 72 años el 9 de junio de 1989. Gracias a la ayuda de los Hermanos Tres Puntos (los masones), infiltrados en el gobierno del Proceso como en todos los gobiernos argentinos, murió sin que la Justicia lo condenara, es decir, era inocente porque no se había probado lo contrario. Las logias masónicas no olvidan ni desamparan a sus miembros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...