Ir al contenido principal

1927 CALENDARIO NACIONAL Lorenzo Miguel

Lorenzo Miguel

El 27 de marzo de 1827 nació Lorenzo Miguel, sindicalista metalúrgico, protagonista de un tramo de la historia nacional


El 27 de marzo de 1927 nació Lorenzo Mariano Miguel, “El Loro”. Fue sindicalista del sector metalúrgico y condujo entre 1970 y 2002 la Unión Obrera Metalúrgica, uno de los gremios más poderosos y combativos del país.
Comenzó a trabajar como obrero metalúrgico en la fábrica CAMEA, en 1945, cuando apareció el peronismo impulsando los derechos laborales y sindicales. En 1951 el personal de CAMEA lo eligió delegado. En 1954, con el apoyo de Augusto Timoteo Vandor y Paulino Niembro fue nombrado secretario general de la seccional Villa Lugano del gremio.
En 1956, durante la "Revolución Libertadora", fue despedido de su trabajo por su adhesión a una huelga. Cuando Vandor ganó las elecciones de la Unión Obrera Metalúrgica en 1958, lo puso de tesorero en el sindicato. En 1959 fue detenido por orden del presidente Arturo Frondizi, y encarcelado en el Penal de La Pampa y el buque prisión Bahía Tethis, también por haber sido parte de una huelga.​
En 1969 Vandor fue muerto por un grupo guerrillero afín a Montoneros. En 1970 hubo elecciones de los metalúrgicos y Miguel, venció a Avelino Fernández. Dos años después volvió a ganar las elecciones, también ante Fernández, más Victorio Calabró y José Ignacio Rucci, que también aspiraban a cubrir el cargo.​
Su ascenso coincidió con la caída de Juan Carlos Onganía, en medio de las presiones por la sucesión de puebladas que comenzaron en 1969 y la actividad guerrillera iniciada en 1968. El gobierno de Alejandro Agustín Lanusse buscó una salida electoral controlada por los militares, el Gran Acuerdo Nacional, al que adhirieron Miguel y muchos dirigentes que descreían de la posibilidad de que Perón volviera a la Argentina.
Rucci, en cambio, se puso del lado de la vuelta de Perón y fue designado como secretario general de la Confederación General de Trabajo, pero con poco apoyo del resto del movimiento sindical.
El acuerdo fracasó y Perón forjó una sólida red de alianzas políticas y sociales, apoyado en el movimiento juvenil peronista, sobre todo con Montoneros. Perón también formó un frente con partidos que habían sido antiperonistas en su gobierno, como el frondizismo, la democracia cristiana, el socialismo y los conservadores. También trazó un acuerdo con Ricardo Balbín, y trató de mediar entre sindicatos y empresarios.
La dictadura prohibió que Perón se presentara a elecciones, pero igual triunfó su delfín Héctor Cámpora junto al conservador Vicente Solano Lima. La adhesión de Miguel y demás dirigentes sindicales al Gran Acuerdo Nacional, lo postergó durante la campaña electoral, en beneficio de la izquierda peronista de Montoneros y la Juventud Peronista, cercanas a Cámpora.
Luego de la victoria electoral del peronismo en 1973, Miguel se erigió como líder del "peronismo ortodoxo" que enfrentó a los Montoneros y la Juventud Peronista. El asesinato de Rucci en septiembre de 1973 a manos de Montoneros, y el enfrentamiento de la Juventud Peronista con Perón, permitieron que sectores sindicales liderados por Miguel llegaran a posiciones de poder. Como consecuencia se sancionó la Ley de Contrato de Trabajo 20.744, que consagró muchos beneficios laborales.
En 1974 hubo de nuevo elecciones en los metalúrgicos Miguel volvió a ganar sobre Victorio Calabró, que ya era gobernador de Buenos Aires y otras listas como la de la Juventud Trabajadora Peronista, de Montoneros.​
Cuando murió Perón, Miguel fue el líder de la ofensiva contra el sector neoliberal del gobierno, sostenido por José López Rega quien, a través del ministro de Economía Celestino Rodrigo, puso en marcha un plan d ajuste, frenando los acuerdos de los convenios colectivos de trabajo.
El 7 y 8 de julio de 1975, la CGT declaró la primera huelga general contra un gobierno peronista. Renunció López Rega y los máximos círculos de poder del sindicalismo accedieron al poder.​
A fines de 1975, volvió a enfrentarse a Calabró, en la política nacional, cuando Calabró exigió la renuncia de la presidente María Estela Martínez de Perón. Miguel expulsó por golpista a Calabró de la Unión Obrera Metalúrgica e intervino las seccionales alineadas con él.​
El 24 de marzo de 1976, el golpe de Estado impuso la dictadura y el gremio de los metalúrgicos fue intervenido.
Miguel fue detenido por la dictadura durante cuatro años y su gremio entró en crisis. En 1978 por una mínima mayoría de 28 seccionales seguidoras de Calabró, contra 25 secretarios generales de las seccionales "miguelistas", la Unión Obrera Metalúrgica adhirió a la Comisión Nacional del Trabajo, partidaria de negociar con la dictadura.
Al ser liberado en abril de 1980, agrupó a una mayoría de seccionales, para obtener una postura más combativa frente a la dictadura.​ Luego de la caída de los militares, fue reelecto secretario nacional del sindicato, con el apoyo de los sectores combativos de los años 70, como las seccionales Villa Constitución de Alberto Piccinini, Quilmes de Francisco Gutiérrez y La Matanza de Carlos Gdansky.​
En 1983 apoyó la candidatura de Ítalo Luder, que perdió las elecciones frente a Raúl Alfonsín, y en 1989, la de Carlos Saúl Menem, que resultó elegido presidente, a quién apoyó también en su reelección.
Murió en el sanatorio Mitre de Buenos Aires, el 29 de diciembre del 2002, a los 75 años. Al sepelio se acercaron el presidente Eduardo Duhalde, quien dijo que Miguel fue "el dirigente gremial que ha sostenido la rama política del justicialismo durante muchos años", y Saúl Ubaldini, que se afimó que fue "un líder indiscutido de las 62 Organizaciones peronistas".
En Paraná, Entre Ríos en el 2007 se creó una escuela que lleva su nombre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...