Ir al contenido principal

1927 CALENDARIO NACIONAL Lorenzo Miguel

Lorenzo Miguel

El 27 de marzo de 1827 nació Lorenzo Miguel, sindicalista metalúrgico, protagonista de un tramo de la historia nacional


El 27 de marzo de 1927 nació Lorenzo Mariano Miguel, “El Loro”. Fue sindicalista del sector metalúrgico y condujo entre 1970 y 2002 la Unión Obrera Metalúrgica, uno de los gremios más poderosos y combativos del país.
Comenzó a trabajar como obrero metalúrgico en la fábrica CAMEA, en 1945, cuando apareció el peronismo impulsando los derechos laborales y sindicales. En 1951 el personal de CAMEA lo eligió delegado. En 1954, con el apoyo de Augusto Timoteo Vandor y Paulino Niembro fue nombrado secretario general de la seccional Villa Lugano del gremio.
En 1956, durante la "Revolución Libertadora", fue despedido de su trabajo por su adhesión a una huelga. Cuando Vandor ganó las elecciones de la Unión Obrera Metalúrgica en 1958, lo puso de tesorero en el sindicato. En 1959 fue detenido por orden del presidente Arturo Frondizi, y encarcelado en el Penal de La Pampa y el buque prisión Bahía Tethis, también por haber sido parte de una huelga.​
En 1969 Vandor fue muerto por un grupo guerrillero afín a Montoneros. En 1970 hubo elecciones de los metalúrgicos y Miguel, venció a Avelino Fernández. Dos años después volvió a ganar las elecciones, también ante Fernández, más Victorio Calabró y José Ignacio Rucci, que también aspiraban a cubrir el cargo.​
Su ascenso coincidió con la caída de Juan Carlos Onganía, en medio de las presiones por la sucesión de puebladas que comenzaron en 1969 y la actividad guerrillera iniciada en 1968. El gobierno de Alejandro Agustín Lanusse buscó una salida electoral controlada por los militares, el Gran Acuerdo Nacional, al que adhirieron Miguel y muchos dirigentes que descreían de la posibilidad de que Perón volviera a la Argentina.
Rucci, en cambio, se puso del lado de la vuelta de Perón y fue designado como secretario general de la Confederación General de Trabajo, pero con poco apoyo del resto del movimiento sindical.
El acuerdo fracasó y Perón forjó una sólida red de alianzas políticas y sociales, apoyado en el movimiento juvenil peronista, sobre todo con Montoneros. Perón también formó un frente con partidos que habían sido antiperonistas en su gobierno, como el frondizismo, la democracia cristiana, el socialismo y los conservadores. También trazó un acuerdo con Ricardo Balbín, y trató de mediar entre sindicatos y empresarios.
La dictadura prohibió que Perón se presentara a elecciones, pero igual triunfó su delfín Héctor Cámpora junto al conservador Vicente Solano Lima. La adhesión de Miguel y demás dirigentes sindicales al Gran Acuerdo Nacional, lo postergó durante la campaña electoral, en beneficio de la izquierda peronista de Montoneros y la Juventud Peronista, cercanas a Cámpora.
Luego de la victoria electoral del peronismo en 1973, Miguel se erigió como líder del "peronismo ortodoxo" que enfrentó a los Montoneros y la Juventud Peronista. El asesinato de Rucci en septiembre de 1973 a manos de Montoneros, y el enfrentamiento de la Juventud Peronista con Perón, permitieron que sectores sindicales liderados por Miguel llegaran a posiciones de poder. Como consecuencia se sancionó la Ley de Contrato de Trabajo 20.744, que consagró muchos beneficios laborales.
En 1974 hubo de nuevo elecciones en los metalúrgicos Miguel volvió a ganar sobre Victorio Calabró, que ya era gobernador de Buenos Aires y otras listas como la de la Juventud Trabajadora Peronista, de Montoneros.​
Cuando murió Perón, Miguel fue el líder de la ofensiva contra el sector neoliberal del gobierno, sostenido por José López Rega quien, a través del ministro de Economía Celestino Rodrigo, puso en marcha un plan d ajuste, frenando los acuerdos de los convenios colectivos de trabajo.
El 7 y 8 de julio de 1975, la CGT declaró la primera huelga general contra un gobierno peronista. Renunció López Rega y los máximos círculos de poder del sindicalismo accedieron al poder.​
A fines de 1975, volvió a enfrentarse a Calabró, en la política nacional, cuando Calabró exigió la renuncia de la presidente María Estela Martínez de Perón. Miguel expulsó por golpista a Calabró de la Unión Obrera Metalúrgica e intervino las seccionales alineadas con él.​
El 24 de marzo de 1976, el golpe de Estado impuso la dictadura y el gremio de los metalúrgicos fue intervenido.
Miguel fue detenido por la dictadura durante cuatro años y su gremio entró en crisis. En 1978 por una mínima mayoría de 28 seccionales seguidoras de Calabró, contra 25 secretarios generales de las seccionales "miguelistas", la Unión Obrera Metalúrgica adhirió a la Comisión Nacional del Trabajo, partidaria de negociar con la dictadura.
Al ser liberado en abril de 1980, agrupó a una mayoría de seccionales, para obtener una postura más combativa frente a la dictadura.​ Luego de la caída de los militares, fue reelecto secretario nacional del sindicato, con el apoyo de los sectores combativos de los años 70, como las seccionales Villa Constitución de Alberto Piccinini, Quilmes de Francisco Gutiérrez y La Matanza de Carlos Gdansky.​
En 1983 apoyó la candidatura de Ítalo Luder, que perdió las elecciones frente a Raúl Alfonsín, y en 1989, la de Carlos Saúl Menem, que resultó elegido presidente, a quién apoyó también en su reelección.
Murió en el sanatorio Mitre de Buenos Aires, el 29 de diciembre del 2002, a los 75 años. Al sepelio se acercaron el presidente Eduardo Duhalde, quien dijo que Miguel fue "el dirigente gremial que ha sostenido la rama política del justicialismo durante muchos años", y Saúl Ubaldini, que se afimó que fue "un líder indiscutido de las 62 Organizaciones peronistas".
En Paraná, Entre Ríos en el 2007 se creó una escuela que lleva su nombre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...