Ir al contenido principal

1927 CALENDARIO NACIONAL Lorenzo Miguel

Lorenzo Miguel

El 27 de marzo de 1827 nació Lorenzo Miguel, sindicalista metalúrgico, protagonista de un tramo de la historia nacional


El 27 de marzo de 1927 nació Lorenzo Mariano Miguel, “El Loro”. Fue sindicalista del sector metalúrgico y condujo entre 1970 y 2002 la Unión Obrera Metalúrgica, uno de los gremios más poderosos y combativos del país.
Comenzó a trabajar como obrero metalúrgico en la fábrica CAMEA, en 1945, cuando apareció el peronismo impulsando los derechos laborales y sindicales. En 1951 el personal de CAMEA lo eligió delegado. En 1954, con el apoyo de Augusto Timoteo Vandor y Paulino Niembro fue nombrado secretario general de la seccional Villa Lugano del gremio.
En 1956, durante la "Revolución Libertadora", fue despedido de su trabajo por su adhesión a una huelga. Cuando Vandor ganó las elecciones de la Unión Obrera Metalúrgica en 1958, lo puso de tesorero en el sindicato. En 1959 fue detenido por orden del presidente Arturo Frondizi, y encarcelado en el Penal de La Pampa y el buque prisión Bahía Tethis, también por haber sido parte de una huelga.​
En 1969 Vandor fue muerto por un grupo guerrillero afín a Montoneros. En 1970 hubo elecciones de los metalúrgicos y Miguel, venció a Avelino Fernández. Dos años después volvió a ganar las elecciones, también ante Fernández, más Victorio Calabró y José Ignacio Rucci, que también aspiraban a cubrir el cargo.​
Su ascenso coincidió con la caída de Juan Carlos Onganía, en medio de las presiones por la sucesión de puebladas que comenzaron en 1969 y la actividad guerrillera iniciada en 1968. El gobierno de Alejandro Agustín Lanusse buscó una salida electoral controlada por los militares, el Gran Acuerdo Nacional, al que adhirieron Miguel y muchos dirigentes que descreían de la posibilidad de que Perón volviera a la Argentina.
Rucci, en cambio, se puso del lado de la vuelta de Perón y fue designado como secretario general de la Confederación General de Trabajo, pero con poco apoyo del resto del movimiento sindical.
El acuerdo fracasó y Perón forjó una sólida red de alianzas políticas y sociales, apoyado en el movimiento juvenil peronista, sobre todo con Montoneros. Perón también formó un frente con partidos que habían sido antiperonistas en su gobierno, como el frondizismo, la democracia cristiana, el socialismo y los conservadores. También trazó un acuerdo con Ricardo Balbín, y trató de mediar entre sindicatos y empresarios.
La dictadura prohibió que Perón se presentara a elecciones, pero igual triunfó su delfín Héctor Cámpora junto al conservador Vicente Solano Lima. La adhesión de Miguel y demás dirigentes sindicales al Gran Acuerdo Nacional, lo postergó durante la campaña electoral, en beneficio de la izquierda peronista de Montoneros y la Juventud Peronista, cercanas a Cámpora.
Luego de la victoria electoral del peronismo en 1973, Miguel se erigió como líder del "peronismo ortodoxo" que enfrentó a los Montoneros y la Juventud Peronista. El asesinato de Rucci en septiembre de 1973 a manos de Montoneros, y el enfrentamiento de la Juventud Peronista con Perón, permitieron que sectores sindicales liderados por Miguel llegaran a posiciones de poder. Como consecuencia se sancionó la Ley de Contrato de Trabajo 20.744, que consagró muchos beneficios laborales.
En 1974 hubo de nuevo elecciones en los metalúrgicos Miguel volvió a ganar sobre Victorio Calabró, que ya era gobernador de Buenos Aires y otras listas como la de la Juventud Trabajadora Peronista, de Montoneros.​
Cuando murió Perón, Miguel fue el líder de la ofensiva contra el sector neoliberal del gobierno, sostenido por José López Rega quien, a través del ministro de Economía Celestino Rodrigo, puso en marcha un plan d ajuste, frenando los acuerdos de los convenios colectivos de trabajo.
El 7 y 8 de julio de 1975, la CGT declaró la primera huelga general contra un gobierno peronista. Renunció López Rega y los máximos círculos de poder del sindicalismo accedieron al poder.​
A fines de 1975, volvió a enfrentarse a Calabró, en la política nacional, cuando Calabró exigió la renuncia de la presidente María Estela Martínez de Perón. Miguel expulsó por golpista a Calabró de la Unión Obrera Metalúrgica e intervino las seccionales alineadas con él.​
El 24 de marzo de 1976, el golpe de Estado impuso la dictadura y el gremio de los metalúrgicos fue intervenido.
Miguel fue detenido por la dictadura durante cuatro años y su gremio entró en crisis. En 1978 por una mínima mayoría de 28 seccionales seguidoras de Calabró, contra 25 secretarios generales de las seccionales "miguelistas", la Unión Obrera Metalúrgica adhirió a la Comisión Nacional del Trabajo, partidaria de negociar con la dictadura.
Al ser liberado en abril de 1980, agrupó a una mayoría de seccionales, para obtener una postura más combativa frente a la dictadura.​ Luego de la caída de los militares, fue reelecto secretario nacional del sindicato, con el apoyo de los sectores combativos de los años 70, como las seccionales Villa Constitución de Alberto Piccinini, Quilmes de Francisco Gutiérrez y La Matanza de Carlos Gdansky.​
En 1983 apoyó la candidatura de Ítalo Luder, que perdió las elecciones frente a Raúl Alfonsín, y en 1989, la de Carlos Saúl Menem, que resultó elegido presidente, a quién apoyó también en su reelección.
Murió en el sanatorio Mitre de Buenos Aires, el 29 de diciembre del 2002, a los 75 años. Al sepelio se acercaron el presidente Eduardo Duhalde, quien dijo que Miguel fue "el dirigente gremial que ha sostenido la rama política del justicialismo durante muchos años", y Saúl Ubaldini, que se afimó que fue "un líder indiscutido de las 62 Organizaciones peronistas".
En Paraná, Entre Ríos en el 2007 se creó una escuela que lleva su nombre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...