Ir al contenido principal

1952 ALMANAQUE MUNDIAL Eva

Eva Duarte

El 26 de julio de 1952 muere María Eva Duarte, segunda esposa del presidente Juan Perón, líder política, venerada por las clases económicas más bajas

El 26 de julio de 1952 murió María Eva Duarte, en Buenos Aires. Había nacido el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, fue la segunda esposa del presidente Juan Perón. Durante el primer mandato de su marido, se convirtió en una líder política poderosa, aunque no oficial, venerada por las clases económicas más bajas.
Nació en el pequeño pueblo de Los Toldos. Sus padres, Juan Duarte y Juana Ibarguren, no estaban casados, y su padre tenía una esposa y otra familia. La familia de Eva luchaba financieramente, y la situación empeoró al morir Juan, cuando ella tenía seis años. Unos años más tarde, se mudaron a Junín. A los 15 años, viajó a Buenos Aires para seguir una carrera como actriz y comenzó a actuar regularmente en papeles de radio.
Atrajo la atención de una ascendente estrella del nuevo gobierno, el coronel Juan Perón, y se casaron en 1945. Más tarde ese año, él fue derrocado por un golpe de oficiales rivales del ejército y la marina y brevemente detenido. Tras su liberación, Juan se postuló para la presidencia. Eva fue activa en la campaña y ganó la adoración de las masas, a quienes se dirigía como "los descamisados". Juan fue elegido y asumió el cargo en junio de 1946.
Aunque nunca ocupó un puesto gubernamental, actuó como ministra de facto de salud y trabajo, otorgando generosos aumentos salariales a los sindicatos, que respondieron con apoyo político para Perón. Después de cortar los subsidios gubernamentales a la tradicional Sociedad de Beneficencia, haciendo así más enemigos entre la élite tradicional, la reemplazó con su propia fundación Eva Perón, que se sustentaba con contribuciones "voluntarias" de sindicatos y empresas, además de una considerable parte de la lotería nacional y otros fondos. Estos recursos se usaron para establecer miles de hospitales, escuelas, orfanatos, hogares para ancianos y otras instituciones caritativas.
Fue en gran parte responsable de la aprobación de la ley del sufragio femenino y formó el partido Peronista Femenino en 1949. También introdujo la educación religiosa obligatoria en todas las escuelas argentinas. En 1951, aunque moría de cáncer, obtuvo la nominación para la vicepresidencia, pero el ejército la obligó a retirar su candidatura.
Tras su muerte en 1952, siguió siendo una influencia formidable en la política argentina. Sus seguidores de clase trabajadora intentaron sin éxito canonizarla, y sus enemigos, en un esfuerzo por exorcizarla como símbolo nacional del peronismo, robaron su cuerpo embalsamado en 1955, después de que Juan Perón fue derrocado, y lo escondieron en Italia durante 16 años. En 1971, el gobierno militar, cediendo a las demandas peronistas, entregó sus restos a su viudo exiliado en Madrid.
Después de la muerte de Juan Perón en 1974, su tercera esposa, Isabel Perón, con la esperanza de ganar favor entre la población, repatrió los restos y los instaló junto al líder fallecido en una cripta en el palacio presidencial. Dos años más tarde, una nueva junta militar hostil al peronismo removió los cuerpos. Finalmente, los restos de Eva fueron enterrados en la cripta familiar Duarte en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires.
Eva inspiró numerosos libros y otras obras, tanto en la Argentina como en el extranjero. Su vida fue la base para el musical "Evita" (1978) de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice; posteriormente se adaptó a una película (1996) protagonizada por Madonna.
Conocida por su carisma y dedicación a los descamisados, sigue siendo una figura emblemática de la historia argentina. Su lugar en la lucha por los derechos de los trabajadores y las mujeres es innegable. A través de la Fundación Eva Perón, transformó la asistencia social en Argentina, llevando ayuda a los más necesitados y construyendo una red de apoyo que perduraría mucho más allá de su tiempo. Su influencia perdura en la cultura popular y en la política, reflejada en la persistente devoción de sus seguidores y en la controversia que aún genera su figura.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...