Ir al contenido principal

1952 ALMANAQUE MUNDIAL Eva

Eva Duarte

El 26 de julio de 1952 muere María Eva Duarte, segunda esposa del presidente Juan Perón, líder política, venerada por las clases económicas más bajas

El 26 de julio de 1952 murió María Eva Duarte, en Buenos Aires. Había nacido el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, fue la segunda esposa del presidente Juan Perón. Durante el primer mandato de su marido, se convirtió en una líder política poderosa, aunque no oficial, venerada por las clases económicas más bajas.
Nació en el pequeño pueblo de Los Toldos. Sus padres, Juan Duarte y Juana Ibarguren, no estaban casados, y su padre tenía una esposa y otra familia. La familia de Eva luchaba financieramente, y la situación empeoró al morir Juan, cuando ella tenía seis años. Unos años más tarde, se mudaron a Junín. A los 15 años, viajó a Buenos Aires para seguir una carrera como actriz y comenzó a actuar regularmente en papeles de radio.
Atrajo la atención de una ascendente estrella del nuevo gobierno, el coronel Juan Perón, y se casaron en 1945. Más tarde ese año, él fue derrocado por un golpe de oficiales rivales del ejército y la marina y brevemente detenido. Tras su liberación, Juan se postuló para la presidencia. Eva fue activa en la campaña y ganó la adoración de las masas, a quienes se dirigía como "los descamisados". Juan fue elegido y asumió el cargo en junio de 1946.
Aunque nunca ocupó un puesto gubernamental, actuó como ministra de facto de salud y trabajo, otorgando generosos aumentos salariales a los sindicatos, que respondieron con apoyo político para Perón. Después de cortar los subsidios gubernamentales a la tradicional Sociedad de Beneficencia, haciendo así más enemigos entre la élite tradicional, la reemplazó con su propia fundación Eva Perón, que se sustentaba con contribuciones "voluntarias" de sindicatos y empresas, además de una considerable parte de la lotería nacional y otros fondos. Estos recursos se usaron para establecer miles de hospitales, escuelas, orfanatos, hogares para ancianos y otras instituciones caritativas.
Fue en gran parte responsable de la aprobación de la ley del sufragio femenino y formó el partido Peronista Femenino en 1949. También introdujo la educación religiosa obligatoria en todas las escuelas argentinas. En 1951, aunque moría de cáncer, obtuvo la nominación para la vicepresidencia, pero el ejército la obligó a retirar su candidatura.
Tras su muerte en 1952, siguió siendo una influencia formidable en la política argentina. Sus seguidores de clase trabajadora intentaron sin éxito canonizarla, y sus enemigos, en un esfuerzo por exorcizarla como símbolo nacional del peronismo, robaron su cuerpo embalsamado en 1955, después de que Juan Perón fue derrocado, y lo escondieron en Italia durante 16 años. En 1971, el gobierno militar, cediendo a las demandas peronistas, entregó sus restos a su viudo exiliado en Madrid.
Después de la muerte de Juan Perón en 1974, su tercera esposa, Isabel Perón, con la esperanza de ganar favor entre la población, repatrió los restos y los instaló junto al líder fallecido en una cripta en el palacio presidencial. Dos años más tarde, una nueva junta militar hostil al peronismo removió los cuerpos. Finalmente, los restos de Eva fueron enterrados en la cripta familiar Duarte en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires.
Eva inspiró numerosos libros y otras obras, tanto en la Argentina como en el extranjero. Su vida fue la base para el musical "Evita" (1978) de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice; posteriormente se adaptó a una película (1996) protagonizada por Madonna.
Conocida por su carisma y dedicación a los descamisados, sigue siendo una figura emblemática de la historia argentina. Su lugar en la lucha por los derechos de los trabajadores y las mujeres es innegable. A través de la Fundación Eva Perón, transformó la asistencia social en Argentina, llevando ayuda a los más necesitados y construyendo una red de apoyo que perduraría mucho más allá de su tiempo. Su influencia perdura en la cultura popular y en la política, reflejada en la persistente devoción de sus seguidores y en la controversia que aún genera su figura.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...