Ir al contenido principal

1952 ALMANAQUE MUNDIAL Eva

Eva Duarte

El 26 de julio de 1952 muere María Eva Duarte, segunda esposa del presidente Juan Perón, líder política, venerada por las clases económicas más bajas

El 26 de julio de 1952 murió María Eva Duarte, en Buenos Aires. Había nacido el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, fue la segunda esposa del presidente Juan Perón. Durante el primer mandato de su marido, se convirtió en una líder política poderosa, aunque no oficial, venerada por las clases económicas más bajas.
Nació en el pequeño pueblo de Los Toldos. Sus padres, Juan Duarte y Juana Ibarguren, no estaban casados, y su padre tenía una esposa y otra familia. La familia de Eva luchaba financieramente, y la situación empeoró al morir Juan, cuando ella tenía seis años. Unos años más tarde, se mudaron a Junín. A los 15 años, viajó a Buenos Aires para seguir una carrera como actriz y comenzó a actuar regularmente en papeles de radio.
Atrajo la atención de una ascendente estrella del nuevo gobierno, el coronel Juan Perón, y se casaron en 1945. Más tarde ese año, él fue derrocado por un golpe de oficiales rivales del ejército y la marina y brevemente detenido. Tras su liberación, Juan se postuló para la presidencia. Eva fue activa en la campaña y ganó la adoración de las masas, a quienes se dirigía como "los descamisados". Juan fue elegido y asumió el cargo en junio de 1946.
Aunque nunca ocupó un puesto gubernamental, actuó como ministra de facto de salud y trabajo, otorgando generosos aumentos salariales a los sindicatos, que respondieron con apoyo político para Perón. Después de cortar los subsidios gubernamentales a la tradicional Sociedad de Beneficencia, haciendo así más enemigos entre la élite tradicional, la reemplazó con su propia fundación Eva Perón, que se sustentaba con contribuciones "voluntarias" de sindicatos y empresas, además de una considerable parte de la lotería nacional y otros fondos. Estos recursos se usaron para establecer miles de hospitales, escuelas, orfanatos, hogares para ancianos y otras instituciones caritativas.
Fue en gran parte responsable de la aprobación de la ley del sufragio femenino y formó el partido Peronista Femenino en 1949. También introdujo la educación religiosa obligatoria en todas las escuelas argentinas. En 1951, aunque moría de cáncer, obtuvo la nominación para la vicepresidencia, pero el ejército la obligó a retirar su candidatura.
Tras su muerte en 1952, siguió siendo una influencia formidable en la política argentina. Sus seguidores de clase trabajadora intentaron sin éxito canonizarla, y sus enemigos, en un esfuerzo por exorcizarla como símbolo nacional del peronismo, robaron su cuerpo embalsamado en 1955, después de que Juan Perón fue derrocado, y lo escondieron en Italia durante 16 años. En 1971, el gobierno militar, cediendo a las demandas peronistas, entregó sus restos a su viudo exiliado en Madrid.
Después de la muerte de Juan Perón en 1974, su tercera esposa, Isabel Perón, con la esperanza de ganar favor entre la población, repatrió los restos y los instaló junto al líder fallecido en una cripta en el palacio presidencial. Dos años más tarde, una nueva junta militar hostil al peronismo removió los cuerpos. Finalmente, los restos de Eva fueron enterrados en la cripta familiar Duarte en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires.
Eva inspiró numerosos libros y otras obras, tanto en la Argentina como en el extranjero. Su vida fue la base para el musical "Evita" (1978) de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice; posteriormente se adaptó a una película (1996) protagonizada por Madonna.
Conocida por su carisma y dedicación a los descamisados, sigue siendo una figura emblemática de la historia argentina. Su lugar en la lucha por los derechos de los trabajadores y las mujeres es innegable. A través de la Fundación Eva Perón, transformó la asistencia social en Argentina, llevando ayuda a los más necesitados y construyendo una red de apoyo que perduraría mucho más allá de su tiempo. Su influencia perdura en la cultura popular y en la política, reflejada en la persistente devoción de sus seguidores y en la controversia que aún genera su figura.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev