Ir al contenido principal

ESCLAVOS Oiga, ¿está aburrido?

Pececitos

Los pececitos de colores de las peceras tienen una memoria de tres segundos, de otra manera no podrían sobrevivir en un ambiente tan aburrido


Tengo temas de conversación como para tirar para arriba, uf. ¿Sabía que los pececitos de colores tienen una memoria de tres segundos? Imagine usted, que está toda la vida dando vueltas y vueltas y más vueltas en una pecera de tres litros de agua. Para un pez habituado al ancho mar, a caudalosos ríos a profundos lagos, debe ser una nada. Pero como tienen una memoria cortita, no sienten el encierro, se conforman con ese mundo pequeñísimo que les dan. Por otra parte, están presos desde hace mil generaciones más o menos, no conocen otro infinito más que el de girar constantemente, con la obligación de no cansarse. Pero, si en realidad no son desmemoriados, están acostumbrados. Y como no saben que otra vida por ahí es posible, capaz que les parece una situación normal.
Los esclavos que nacían esclavos, hijos y nietos de esclavos, quizás no se imaginaban una vida en libertad y hasta les parecía lógica su situación, como esos pobres que, cuando alguien los jode dicen: “Bueno, hemos nacido pobres y pobres vamos a morir”. Ni siquiera hay resignación o tristeza por su suerte, sino un constante estar conforme, porque eso es lo que le tocó. Si sus padres hubieran nacido dueños de esclavos, serían dueños de esclavos, pero nacieron con cadenas y las llevan con total y sincero asentimiento.
Otra posibilidad que cabe es que quizás lo de los tres segundos, de los pescaditos, digo, sea un invento nuestro para no sentirnos mal por tenerlos encerrados. Si vamos al caso, lo mismo podríamos decir de los tigres, los leones de los zoológicos: “No importa que estén entre barrotes porque están olvidados de olvidan de la falta de libertad, no extrañan la sabana africana o los bosques de la India ni sus cacerías, son felices a su modo. Algunos no han conocido aquellos pagos ni de lejos, si volvieran no durarían ni medio día”.
Como digo, quién sabe si no nos escondemos detrás de estos pobres pretextos para pensar que está bien que haya pescaditos encerrados, total, son olvidadizos. Póngase un momento en su lugar, nadando todo el día de una punta a la otra de la pecera, veinte centímetros de agua, siempre con el mismo surtidor de burbujas, observando las mismas piedritas del fondo y el pulpo de plástico que los mira con los ojos vacíos. De vez en cuando alguien toca con la uña la pared de vidrio de la pecera a ver qué hacen, entonces se asusta un poco ante ese monstruo difuso del otro lado, pero lo hicieron tantas veces que ya es casi común en su vida.
Y luego la vida sigue igual, un día idéntico al anterior y al siguiente. Los alimentan con comida balanceada, lo justo y necesario para que sobrevivan bien, no se enfermen, tengan ánimos de seguir nadando, procuran que no se llenen demasiado porque se podrían morir, pero les quitaron la incertidumbre de la cacería, el peligro de que un pez más grande los liquide en un segundo, la lucha por la supervivencia y los cuidados que se deben tener que es, en definitiva, lo que mantiene vivos a muchos, la esperanza de un mundo mejor quizás en aguas profundas o más superficiales.
Nunca una correntada los alejó de los lugares propios, jamás sintieron el miedo del motor de la lancha rugiente, en el amor estuvieron condenados a lo que les proporcionaban de arriba, nunca sufrieron los temblores de la conquista amorosa, esa luminosa sensación de saber que ahí está ella, al alcance de las manos (de las aletas, lo mismo es), todavía no ha dicho que sí, pero ya está dispuesta, jamás tuvieron que perseguir una presa durante varios días y finalmente quedarse con hambre. Y un día de tan satisfechos, se mueren de irremediable tristeza.
De vez en cuando la paz se altera porque llega la limpieza con un aparato que funciona imanes que inventaron los constructores de peceras. Es un acontecimiento nuevo, y mucho más porque cada tres segundos se olvidan, dan una vuelta y vuelven a preguntar qué diablos es eso. Toda una curiosidad, ¿no?
Otros temas también tengo, como la inutilidad de comer zanahorias para mejorar la vista o por qué no se debe tomar mate en porongos enlozados, en qué piensan realmente las mujeres cuando uno cree que están acordándose del ex pero no, aunque a veces sí, cuántos pelos tiene un gato cuando acaba de nacer.
Pero, oiga, ¿está aburrido?
Juan Manuel Aragón
A 27 de marzo del 2024, en Tipiro. Hondeando bumbunas.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...