Ir al contenido principal

ALFABETO Cómo entrar por arriba

Imagine que lo debe aprender de memoria

A los chicos se primer grado les piden que primero memoricen el alfabeto y después aprendan a escribir, entre otras aberraciones

Imagine que un día le piden que memorice 27 palabras sueltas que para usted no significan nada. Todos le dicen que es importante saberlas y, de hecho, casi todo el resto de la gente las ha memorizado, porque combinando cada una se formarán los vocablos que están escritos por todos lados, en los carteles de las calles, en el paquete de arroz, en el teléfono, en la televisión, en las puertas de algunas casas. 
Como usted es niño todavía, su padre o su madre lo ayudan en una tarea que incluso para ellos sería muy dificultosa. Luego, cuando sepa repetir esas palabras, le dirán que cada una tiene una letra y se la irán mostrando: “A, B, C, D” hasta llegar a la “Z”. Finalmente le enseñarán que uniendo cada letra de eso, que por comodidad se llama abecedario, se forman las palabras del idioma de todos los días.
Trascartón les pedirán, a niños de primer grado, que aprendan de memoria los días de la semana y los meses del año, como si fuera un conocimiento fundamental para quienes todavía no saben leer ni escribir. A esa altura los padres se alegran porque no deben hacer que sus niños memoricen los nombres de las provincias argentinas y sus capitales, los ríos del Asia o la tabla periódica de los elementos químicos.
Hasta hace poco más de 30 años se enseñaba al revés, es decir se entraba al idioma escrito por lo más simple: “mamá me ama, mamá me mima, amo a mi mamá, el oso mimoso, pepito toma la sopa”. En letra cursiva o de carta, por supuesto, porque es la que se usa comúnmente para escribir con lápiz y papel, la que posibilita el pensamiento fluido y la más fácil para que el lápiz se desplace por el papel. 
Para qué quiere un chico saber cómo se escriben manualmente las letras de molde si nunca en la vida las tendrá que escribir oiga. A esas letras las tecleará, porque las letras de imprenta o de molde, normalmente no se escriben, amigo, amiga, se teclean, se te-clean.
De esa dolorosa manera entra la letra hoy en la cabeza de los chicos en la mayoría de las escuelas de la Argentina. Un método, se llame como se llame, hecho para dificultar la lectura de la mayoría de los alumnos, como si ex profeso se intentara que sigan analfabetos hasta la adultez.
Con este sistema, si un chico llega a séptimo grado sabiendo leer textos sencillos, más o menos de corrido, es casi seguro que padres y maestros tirarán cohetes y festejarán como si hubieran ganado el campeonato mundial de fútbol. Si en quinto año de la secundaria lee un texto de cincuenta palabras de cualquier libro, pongamos Platero y yo, sin marearse y entendiéndolo, la fiesta será total. Si todavía siente placer por hacerlo, bueno, bueno, es posible que se esté ante un caso de alguien con una inteligencia superior.
Esta manera de enseñar, entrando a la lectura y la escritura por arriba, por lo más difícil, imposibilita, en muchos casos, la ayuda de los padres, pues no saben para dónde corre la maestra y quizás terminen haciendo más mal que bien en la cabeza de los niños. ¿Es posible que este método de enseñanza sea el culpable de que los chicos odien la lectura como un ejercicio placentero y la tengan como algo punzante, que cuesta mucho trabajo?
Es posible.
Los maestros de muchas escuelas del centro de Santiago, no de la periferia ni de monte adentro, se empeñan en impedir que sus alumnos sepan leer y escribir, como si les fuera la vida en ello, una tarea titánica, sobre todo porque muchos chicos y algunos padres quieren lo contrario. Algunas pruebas escritas de chicos de primer grado que ya pasaron de las vacaciones de julio, consisten en marcar con una cruz la letra “m” en la palabra “mesa”. Es decir, las maestras los tratan como verdaderos bobos y los preparan para un mundo estupidizado por las redes de internet, no para que sepan de qué se trata, sino para que se integren alegres y felices a esa fauna.
De esta manera, no es raro pensar que cuando llegan a quinto año, los alumnos de quinto año organicen antes de empezar el ciclo lectivo, el último primer día de clases y tomen más que camello con fiebre, no precisamente agua. Es comprensible, debe ser angustiante llegar a un hito que los marcará definitivamente como adultos, sin dominar una de las herramientas fundamentales para lidiar con él.
Juan Manuel Aragón
A 24 de septiembre del 2024, en Villa Matoque. Arrancando el tractor.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Parece una norma no escrita, pero todas las enseñanzas deben ser relacionadas al ámbito en que se desarrollan las vidas de maestro ( no dije docente) y alumnos.(tampoco educandos) porque todos sabemos que se aprenden en la casa, al decir papá y mamá, entonces ya integrarán 2 consonantes y una vocal. Así empezamos nosotros. Las tradiciones sirven

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...